|  | 
        |  |                              |  |             |  Millonario brasileño y minera              japonesa podrían competir con Agbar por          desaladora |             | 
 |  | 
        |  | 
        |                              | (Diario              Financiero) La falta de agua en la Región de Atacama siguen              concitando interés de inversionistas.
 Ahora, el empresario              Ernesto Tironi entró en la carrera para ser el primero en              implementar este negocio que, dado el desarrollo productivo que              habrá en esta zona, podría demandar millonarias inversiones, según              las estimaciones del sector.
 
 "Llevamos más de dos años              estudiando el tema de dotar de agua a Copiapó y concluimos en estos              días el estudio de factibilidad de un proyecto que no sólo contempla              la desalación de agua de mar, sino que también el impulso y              distribución hasta un estanque en Tierra Amarilla", comentó              Tironi.
 
 El plan es construir en Copiapó una planta de              tratamiento de agua de mar que crecería modularmente, la que en              principio tendría una capacidad de entre 300 y 500 litros por              segundo y representaría una inversión inicial que podría oscilar              entre los US$150 millones y US$300 millones, pudiendo llegar a              US$1.000 millones cuando alcance una capacidad de 2.000 litros por              segundo.
 
 "Al concluir esta etapa y ver que los números nos              arrojan una luz verde de factibilidad desde el punto de vista de              costos de operación e inversión, pasamos a la segunda etapa que es              invitar a otras empresas tanto como clientes, como socios, a              incorporarse al proyecto", indicó Tironi.
 
 El economista              explicó que para concretar esta iniciativa -que impulsa junto a              Silvio Girardi, ex ejecutivo minero y consultor- tiene previsto              reclutar al menos a dos compañías que requieren contar con este              recurso: Castilla, la central termoeléctrica del magnate brasileño              Eike Batista , y Minera Caserones, el yacimiento de cobre de la              japonesa Lumina Copper que demandará una inversión del orden de              US$1.700 millones.
 
 Aseguró que al principio de este trabajo              estuvieron vinculados a la internacional General Electric, que es              otro de los interesados en entrar a este negocio.
 
 El              empresario, que hace 15 años encabeza una consultora dedicada al              desarrollo de nuevas inversiones, reconoció que de esta forma buscan              salir al paso de la sanitaria española Agbar, que también pretende              desarrollar una iniciativa de este tipo en              Atacama.
 
 Economías de escala
 
 Desde su centro de              operaciones, ubicado en la comunidad de oficinas de El Golf 99              -donde comparte con profesionales como Vittorio y Canio Corbo, Hans              Eben y Laurence Golborne-, Ernesto Tironi aclaró que por el momento              los contactos con los eventuales socios o clientes están en una              "etapa preliminar e informal (...) dentro de los próximos dos meses              esperamos tener definiciones y pasar a una siguiente etapa",              manifestó.
 
 Lo que haría viable esta posibilidad es que los              distintos actores involucrados en el desarrollo de plantas han              manifestado disposición a evaluar esta opción, ya que esta actividad              no está relacionada con su negocio principal, ya sea el energético o              minero. A ello se suma el alto costo asociado al transporte de agua,              que es la parte a la que Tironi apunta a través de la sociedad              Aguasmin.
 
 "Lo que hace viable el proyecto es la              integración de las necesidades de los distintos actores y esa es              nuestra labor", puntualizó.
 
 Fuente / Diario              Financiero
 |  | 
  
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN  , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en  "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del  Conocimiento" de la ONU
  
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario