Los 12 proyectos: para revitalizar la marca Chile en el extranjero
Andrés Kattan Abusleme
"No diga Australia, diga Chile..." Éste es uno de los muchos conceptos que  pasean por la mente de los 19 integrantes que componen el directorio de la  Fundación Imagen de Chile. 
Y es que, aseguran fuentes al interior del  organismo, no ha sido fácil generar las ideas para "vender" una imagen del país  en el extranjero. 
A pesar de la dificultad, la primera piedra ya fue  colocada con la aprobación de los doce proyectos ganadores del concurso de  imagen país "Campañas Sectoriales no Silvoagropecuarias 2008", dirigida por el  presidente de la Fundación y ex canciller, Juan Gabriel Valdés.
Este  organismo y Corfo eligieron diez sectores productivos nacionales que  desarrollarán campañas de promoción en el extranjero, a través de un  financiamiento conjunto entre  Estado y privados, por casi US$ 17 millones.  Las agrupaciones empresariales aportarán el 43% y Corfo el 57%  restante.
Los proyectos
La directora de proyectos de la  fundación, Gelly Walker, asesora a los ganadores a mejorar la performance en el  mercado que les interesa. "Analizamos la propuesta de implementación y hacemos  ajustes para que calcen con los objetivos comunicacionales buscados",  cuenta.
Los proyectos están a cargo de 17 asociaciones y corporaciones  empresariales de los sectores acuícola, audiovisual, gastronómico,  arquitectónico, de ingeniería, tecnologías de la información, enoturismo,  minería, turismo y manufacturas. 
Además se definió qué prioridad  tendrían los distintos mercados a los que apunta Chile: el 43% de los recursos  públicos se destinará a América del Norte, el 31% a América del Sur, el 14%  Europa, el 5% Asia, y el 7% restante a otros destinos.
A lo Napa  Valley
Vinos de Chile coordina uno de los proyectos ganadores de la  Fundación.  A imagen de lo que podría ser Napa Valley en California, los  recursos serán enfocados en la promoción de Chile como destino enoturístico con  foco en la costa Este de EE.UU. Según el presidente de Vinos de Chile, y  vicepresidente de la Fundación Imagen de Chile, René Merino éste será  implementado por Wines of Chile, Puro Chile y Turisvino, e implica una inversión  cercana a los $ 858 millones. El proyecto es coordinado por el gerente de Vinos  de Chile, Juan Somavía, y se ejecutará entre este mes  y enero 2010.  
Vale un Perú 
En el ámbito minero destaca el proyecto de  posicionamiento de  proveedores nacionales de este sector en el mercado  peruano.  Este es un proyecto asociativo entre la Corporación de Desarrollo  Tecnológico de Bienes de Capital (CBC), Asexma Chile A.G. y Minexport A.G., más  la participación de 18 empresas proveedoras. El encargado del proyecto es el  gerente general de la CBC, Orlando Castillo, y considera una inversión total de  $ 471 millones. Se ejecutará en dos años.
Chilean salmon  
Otra de las importantes industrias involucradas en este proceso de  posicionamiento de la imagen de Chile es la del salmón, que busca diferenciar el  producto chileno de sus competidores ante los consumidores de Estados Unidos. Es  decir, que los norteamericanos no coman salmón, sino Chilean salmon. La campaña  también evaluará la percepción de la industria nacional por parte de los  consumidores estadounidenses, luego de los estragos del virus ISA, que hizo caer  la producción en más de 50%. 
Arquitectos de exportación   
Uno de los proyectos que llama la atención es el que lleva adelante la  Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), que coordina el programa de  promoción y posicionamiento de la arquitectura chilena en China. El plan busca  aprovechar el enorme crecimiento de las ciudades chinas debido a la migración  campo-ciudad. Como se trata de un país tan grande, los esfuerzos se concentrarán  en Beijing, donde AOA ya instaló una oficina hace un año, y Hefei. Para la  campaña están utilizando la marca "Arquitectura Chilena".  En este proyecto  se invertirá $520 millones en 12 meses. 
Chilepuntocom
Lo  sigue el proyecto de diseño e implementación de estrategia de comunicación para  el sector audiovisual. El plan busca avanzar en el posicionamiento de servicios  de producción, postproducción, distribución, y productos audiovisuales en  Alemania, España y Francia. Según el coordinador del proyecto y productor de  Parox, la empresa a cargo, Sergio Gándara, están en plena etapa de diseño. "A  partir de noviembre y con la propuesta aprobada, bajaremos este diseño a  herramientas concretas como catálogos, web page, videos. etc".
La costa  este de EE.UU. es el objetivo del plan de posicionamiento de la industria  tecnológica chilena. Este proyecto plantea posicionar los servicios y atributos  de la industria. ACTI es el gestor del proyecto y el encargado designado por la  asociación es Juan Carlos Muñoz. "La inversión involucra recursos por un monto  cercano a los $400 millones. Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de  diseño de la marca sobre tecnologías de información. Esta etapa dura tres  meses", cuenta el ejecutivo.
La imagen lo es  todo
Conscientes de la importancia de la estética, se está desarrollando  un proyecto para lograr que los productos chilenos lleven impresos elementos que  hagan al consumidor mundial reconocer el origen chileno. A cargo de esta  iniciativa están Marinetti, EMPACK; Dase Seal, Cameo y Vera, y Giannini. A cargo  está la gerente del Cenem, Mariana Soto, quien cuenta que se asignaron $ 660  millones.  Actualmente se encuentra en la etapa de diseño que durará cuatro  meses. 
Sabor nacional  
La fundación le asignó el  programa de promoción internacional de la gastronomía a la Asociación Chilena de  Gastronomía (Achiga). Este proyecto plantea posicionar a Chile como destino  privilegiado de turismo gastronómico. La directora general del programa es  Jacqueline Rodríguez  gerente general de Achiga- y la jefa de proyecto, Andrea  Valenzuela. El programa consta de una inversión  de $ 721 millones y  actualmente se encuentra en la etapa de diseño de la campaña comunicacional.  
En cuanto a turismo destacan programas como el de marketing para  posicionar la Patagonia Austral en mercados internacionales, liderado por la  Corporación de Desarrollo social del sector rural  (Codesser).
 Turismo Chile se adjudicó dos proyectos para posicionar  a Chile en el mercado brasileño a través de una campaña dirigida a operadores y  agentes de viajes y otro para que Chile se convierta para los alemanes en un  destino turístico frecuente. 
Por último, Asexma buscará a través de un  proyecto de imagen país sectorial consolidar las exportaciones de manufacturas y  servicios a través de la señal internacional TV Chile. De esta forma,busca  difundir la imagen del sector manufacturero, utilizando la señal internacional  de TVN.
Además de estos 12 proyectos, se seleccionó uno sobre  internacionalización de servicios de ingeniería, que fue desechado por la  Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile. Esto debido a que  postularon a aplicarlo en Ecuador, Colombia y  China, y sólo fueron  seleccionados los dos primeros destinos.  En Corfo explicaron que los  recursos de este proyecto quedaron liberados, pero  no pueden reasignarse  ya que se entrega a través de concurso.
Dificultades en el  proceso
Pero no todo ha sido color de rosas en el proceso. Los  coordinadores de los proyectos identifican una gran barrera: la demora de la  Contraloría en la evaluación de los planes, aunque fueran aprobados en primera  instancia por Corfo, como explican la gerente general del Cenem, Mariana  Soto.
René Merino, considera que estos factores los han perjudicado. "Se  necesita una menor burocracia frente a potenciales cambios de proveedores o  modificación de los plazos de ejecución", dice. Eso sí, Merino pone paños fríos  ante esta situación. "La fundación debiera ser el ente que lidere el proceso de  posicionamiento de Chile. Su labor recién comienza, por lo que debemos ser  pacientes",dice.
En Achiga creen que es necesario que se prepare un  manual que explique los tiempos reales de aprobación. Esto podría evitar  programar proyectos sin claridad de fechas reales.
Comparte esta crítica  el productor de Parox, Sergio Gándara. "La principal barrera es lidiar con los  procedimientos administrativos que tienen todas las reparticiones de gobierno,  versus el dinamismo que implica la toma de decisiones en proyectos que abordan  el tema comunicacional como base de su desarrollo". 
Hay consenso en el  importante rol que ha jugado el directorio de la fundación. Resaltan la figura  de Valdés y la labor de una mesa formada por  empresarios, economistas y  ministros, que ha definido los conceptos para dar pie a las principales  herramientas de publicidad de Chile en el mundo. 
El próximo desafío de  la mesa es la definición de los logos e imágenes de la Fundación Imagen de  Chile. Para el presidente de la Asociación de exportadores de Chile (Asoex) y  director de la fundación, Ronald Bown, esto es clave. "Hay que definir lo antes  posible una imagen país distinta a la actual, ya que significaría un ingreso  adicional", enfatiza. 
Porque vender la imagen de Chile sin un plan  nacional no es fácil, algo que bien sabe el empresario Felipe Lira, encargado de  promocionar el país como lugar de filmación en la industria cinematográfica  mundial.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario