 Martha Belden es consultora en el Fondo              Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y              una de las organizadores de la VII Conferencia Interamericana de RSE              que se celebra a primeros de diciembre en Punta del Este,  Uruguay
Martha Belden es consultora en el Fondo              Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y              una de las organizadores de la VII Conferencia Interamericana de RSE              que se celebra a primeros de diciembre en Punta del Este,  Uruguay
             
¿La conferencia se celebra cada año en un país              latinoamericano, por qué se ha elegido en esta ocasión Uruguay?              
             
Este año, la conferencia se realiza en Uruguay debido a              una invitación por parte del Ministerio de Economía y Fianzas del              Uruguay. En años anteriores se ha celebrado en: Miami (2002), Panamá              (2003), México (2004), Chile (2005), Brasil (2006), Guatemala              (2007), y Colombia (2008). 
¿Cuáles son los              principales temas que se van a tratar?
             
El tema de la Conferencia se centra en cómo en tiempos              difíciles la RSE ayuda a la empresa a enfrentar problemas y              aprovechar nuevas oportunidades de negocio. Ante los desafíos              actuales, las empresas tienden a emplear estrategias y acciones              relacionadas con la esencia de su negocio así como aquellas que              buscan oportunidades en nuevos mercados. Las presentaciones se              centrarán en las estrategias empresariales que crearan valor; para              la compañía, en términos de competividad y para la sociedad, al              buscar el desarrollo sostenible y equitativo. Los temas de las              sesiones paralelas incluyen: Visiones sectoriales de la RSE (sector              extractivo, financiero, empresa pública y agroindustrial), inclusión              económica en los negocios, cambio climático, herramientas y              estrategias de RSE e investigaciones y experiencias a nivel              mundial.
¿Ha resultado complicada la              selección de las mesas paralelas?
             
Para la selección de sesiones paralelas contamos con el apoyo              de un Comité de Selección formado por miembros del Consejo Asesor de              la Conferencia y especialistas del sector privado del BID. En esta              ocasión ha sido complicado seleccionar a las propuestas ganadoras              debido a que recibimos más de 150 propuestas, muchas de ellas muy              competitivas, para las 20 sesiones paralelas del              evento.
¿Cómo será el formato de la              conferencia?
              
             La conferencia tiene una duración de 3 días. El 1 de diciembre se              llevará acabo un evento pre-conferencia llamado "Día del Uruguay"              organizado por DERES y el Gobierno de Uruguay. La conferencia              contará con 3 sesiones plenarias, 20 sesiones paralelas,              presentaciones institucionales y espacio para networking. La agenda              se puede consultar online
             
¿Quien asistirá?
             
Asistirán personas interesadas en el tema de RSE,              sostenibilidad, cuidado medioambiental y desarrollo equitativo.              Esperamos recibir participantes del sector público, privado y social              además de académicos. Tendremos presentaciones de empresas y              organizaciones latinoamericanas, europeas y asiáticas. En la página              del evento se encuentra la lista de participantes registrados a la              fecha.
¿Por qué no debemos perdernos la              conferencia?
             
La conferencia es uno de los eventos más grandes y              relevantes en el tema de responsabilidad social de la empresa en              América Latina y es el único a nivel regional. Durante el evento los              participantes tendrán la oportunidad de dialogar y aprender sobre              las estrategias empresariales que contribuyen a la competitividad de              la empresa y al mismo tiempo al desarrollo equitativo, de los              expertos más reconocidos a nivel mundial en estos              temas.
¿Qué hay que hacer para              registrarse?
             
El registro se puede hacer a través de la página www.csramericas.org. El costo de registro es de              $350 USD antes del 1 de noviembre, a partir de esta fecha será de              $450 USD, por lo que los invitamos a registrarse pronto y aprovechar              el descuento de $ 100 USD.
              
No hay comentarios.:
Publicar un comentario