Los escenarios que dejará la nueva encuesta CEP bajo la lupa de expertos electorales
Exequiel Pino DF
Múltiples son las incógnitas que despejará la nueva encuesta del Centro de  Estudios Públicos (CEP) que saldrá a la luz en noviembre, sólo un mes antes de  la próxima elección presidencial. Por tanto, varios son los desafíos y  escenarios que dejará, sobre todo, para los tres abanderados que actualmente  están liderando la carrera a La Moneda. A saber: el candidato presidencial de la  Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera;  el representante de la  Concertación, Eduardo Frei; y el candidato independiente, Marco  Enríquez-Ominami.  
Al menos así lo explicaron tres expertos  electorales, quienes anticiparon cuáles serán los datos claves a mirar para  interpretar el resultado de la encuesta política que más influye en las  conductas de los actores políticos nacionales. A continuación, las opiniones de  Eugenio Guzmán, decano de la escuela de Gobierno de la Universidad del  Desarrollo; René Jofré, integrante de la dirección ejecutiva de ProyectAmérica;  y Sergio Micco, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo  (CED).       
"El problema de Frei: es el jamón del sandwich"
Eugenio Guzmán, Universidad del Desarrollo.
Cuatro son los tópicos más interesantes de la próxima encuesta CEP, según el  decano de la facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD),  Eugenio Guzmán. A saber: la evolución de Marco Enríquez-Ominami en la Región  Metropolitana (RM), el comportamiento del electorado a nivel nacional, la  votación del grupo femenino y la composición del voto en segunda vuelta.  
¿La razón? Guzmán explicó que estos datos darán más luces de lo que  podría ocurrir, más allá -por ejemplo- que la evaluación de los  atributos  por el poco tiempo que queda para la elección. Por la misma razón dijo que ahora  "no tiene mucho sentido observar la votación de los no inscritos".  
Guzmán argumentó que la evolución de Enríquez-Ominami en la RM "será un  buen antecedente por el tipo de crecimiento que ha venido experimentando".  Recordó que "en la primera CEP obtuvo un 13% de las preferencias a nivel  nacional y en la RM anotó 17%; mientras que en el segundo sondeo sacó 17% en  todo el país y en torno a 20% en la RM, lo que ocurre porque el resultado de  Santiago se parece mucho al resultado nacional". 
La votación femenina,  sostuvo, resulta relevante debido a que se trata de un voto más bien  conservador, salvo lo que ocurrió con la elección de Michelle Bachelet.  "Entonces, habrá que ver si el grupo femenino fue capturado por algún candidato  en particular o volvió a la tendencia histórica". Y la votación país "viene a  ser el reverso del primer indicador", mientras que el voto de segunda vuelta se  debe hacer viendo "las diferencia entre Piñera, Frei y Enríquez-Ominami".  
Bueno y malo
Será malo para Sebastián Piñera -agregó- bajar la  diferencia aún manteniendo los actuales 37 puntos y "lo bueno será subir en  cualquiera de los dos casos y, sobre todo, superando la línea del 40%".  
Para Frei "lo bueno será mantener la diferencia de 11 puntos que tiene  con Marco y de nueve puntos con Piñera. Hoy el problema de Frei es que es el  jamón del sandwich, será malo para él bajar la diferencia con Marco o aumentarla  con Piñera", concluyó.
"En el 82% de los casos de América gana el que obtuvo mayoría en primera vuelta"
Sergio Micco, del Centro de Estudios del Desarrollo.
"Son demasiadas las encuestas en Chile y en el mundo que se equivocan",  recalcó el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Sergio  Micco, descartando la utilidad de los sondeos para tomar decisiones políticas.  Incluso, aseguró que existen casos en el mundo donde "se alteran los resultados  para inducir a engaño", tras lo cual entrega múltiples antecedentes incluyendo  la última elección presidencial de Estados Unidos, donde ganó Barack Obama, pese  a que habían sondeos que daban como triunfador al republicano, John McCain.  
No obstante, reconoció que la encuesta CEP es la que arroja más insumos  para el estudio político y para analizar los resultados que entregará estableció  tres criterios. La distancia que tendrá Sebastián Piñera del 50%, la diferencia  que habrá entre Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Frei y la distancia que habrá  entre el primer y el segundo candidato. 
¿La razón? "Aquí se ha creado la  falsa impresión que la primera vuelta es distinta a la segunda, pero si miramos  las elecciones presidenciales desde 1979 en América Latina, donde ha habido  segundas vueltas, se ve que en el 82% de los casos ganó quien obtuvo la mayoría  en primera vuelta", recalcó. 
Agregó que "en las 39 elecciones que están  consideradas sólo en 7 casos ganó quien llegó segundo en primera vuelta, donde  la diferencia mayor había sido de 8 puntos". 
Por lo mismo, Sergio Micco  dijo que "será clave, ver cuál es la diferencia que separa al segundo del  primero. Por ejemplo, si la diferencia que separa a Piñera de Frei es mayor a 8  puntos, sería irremontable. Frei tendrá que romper la tendencia histórica,  porque en el 82% de los casos de América Latina gana el que obtuvo mayoría en  primera vuelta".
En conclusión: "Mientras más estrecha sea la diferencia  de Frei y Marco, más fácil será para Sebastián Piñera. En segundo lugar, por la  inexperiencia que tiene Marco para gobernar, según los datos que entregan las  encuestas, dificulto mucho que pueda pasar a segunda vuelta y pienso que el voto  urna favorecerá a Eduardo Frei".
"Si Marco empata o supera a Frei, habría una crisis"
René Jofré, de la Corporación ProyectAmérica.
"La teoría indica que la encuesta CEP de noviembre no debiera ser  radicalmente distinta a la de septiembre, con leves movimientos", afirma el  integrante de la dirección ejecutiva de la Corporación ProyectAmérica, René  Jofré.
Bajo esa premisa, asigna una serie de porcentajes que serán claves  para explicar el éxito o fracaso de las estrategias impulsadas por los  candidatos.  A saber: 40% para Sebastián Piñera, 28% para Eduardo Frei y  20% para Marco Enríquez-Ominami. 
Jofré precisó que "si Sebastián Piñera  logra pasar la barrera del 40%, eso determinará mucho su estrategia para la  etapa final de la campaña", porque aumenta su opción de ganar. En cambio, "si  continúa en los 37% ó 38% estará mostrando que tiene límites estructurales para  crecer, porque solo consigue la votación histórica de la derecha". Indicó que  dejando sólo los votos válidamente emitidos "el 37% significa más o menos un 44%  nacional". 
En cambio, si supera el 40% para él será muy importante,  porque "le costaría menos juntar los votos para, eventualmente, ganar la  elección en segunda vuelta".
Y para Eduardo Frei el número relevante será  el 25%, afirmó. "Si el baja de este nivel está con problemas en su campaña, pero  si mantiene el 28% o 27% demostraría que existe un electorado duro de la  Concertación que no lo va a dejar", afirmó Jofré. 
Agregó que "si  pasa el 28% quiere decir que la acción del gobierno ha dado resultado y, por lo  tanto, habría una asociación más importante a la presidenta Bachelet".  
Mientras que, añadió, "el número mágico de Marco Enríquez será  el 20%.  Si está abajo quiere decir que su candidatura solo representa un  voto de protesta que llegó al borde.  Y si, por el contrario, pasa los 20  seguiría en un proceso de crecimiento y queda con mejor opción para pasar a  segunda vuelta, aunque todavía hay una distancia grande con Eduardo Frei".  
Ahora, si empata con Frei o lo pasa "deja a la Concertación en tercer  lugar, por lo tanto, demostraría que la estrategia de campaña ha sido  completamente errada y habría una crisis política muy  profunda".                          
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario