TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, abril 14, 2006

¿LOS ABOGADOS PUEDEN HACER MARKETING?

Boris Ugarte Calvimonte (*) Director Nacional de Marketing Univalle,

vicepresidente Colegio de Profesionales de Marketing Cochabamba.

 

Poco a poco, el marketing jurídico está tomando mayor fuerza y se está volviendo cada vez más necesario en el actuar diario de los Bufetes de Abogados, pero es también una constante que no ha sido una tarea fácil y que todavía se encuentra con grandes obstáculos que no permiten el desarrollo de un marketing jurídico que tiene entre tantos objetivos, mejorar la relación de los abogados con sus clientes y buscar nuevas oportunidades de negocio.

Si nos situamos en la realidad de la gran mayoría de los bufetes en nuestro país, podemos darnos cuenta que están encasillados en una mentalidad en la cual un bufete existe en sí mismo y peor aún, subsiste por sí mismo, porque cubre necesidades muy específicas y necesarias que “ por siempre” le traerán clientes y beneficios. Es ahí donde encontramos el principal obstáculo para el marketing jurídico, luchar contra la mentalidad inflexible de algunos abogados, que en lugar de ver al marketing como una estrategia de crecimiento y posicionamiento, lo encuentran como un gasto, algo innecesario y que no traerá ningún tipo de beneficio.

Es por desgracia esta mentalidad la que no permite un crecimiento del mercado de manera constante, mientras algunos bufetes de abogados están dándose cuenta de la gran necesidad de trabajar como una empresa, delimitando sus servicios y con esto, el mercado, nos encontramos con bufetes que no quieren dar ese salto y se quedan estancados, deteniendo poco a poco el crecimiento del sector.

Un factor externo, pero no menos importante, es el mercado. Estamos ante un mercado que poco a poco está cambiando la visión de ver al bufete de abogados, estamos intentando que sea vista como una empresa prestadora de servicios, que puede utilizar todas las herramientas que cualquier empresa de servicios está acostumbrada a utilizar, sin ser juzgada o desacreditada por falta de calidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones, se tiene que romper con la visión de “mis abogados para toda la vida”, esto es válido cuando el servicio que se recibe es de calidad y de acuerdo con el precio (otra herramienta de marketing) que está pagando por ello.

Pero qué pasa cuando cada vez más los despachos dejan de ser generales para empezar a especializarse en áreas especificas. No quiero decir que debe dejar a su abogado de siempre, simplemente que el mercado debe estar abierto a toda posibilidad de cambio, ser flexible, cuando el servicio que puede obtener es más especializado y con mejores resultados.

Otro caso sencillo de citar es el establecer tarifas, al existir una gran competencia en el mercado y una necesidad latente de captación, los bufetes de abogados entran en algunas ocasiones en una guerra de precios, que lo único que están haciendo es devaluar la profesión y el servicio. Es por ello que la tarea del marketing jurídico es determinar qué tipo de bufete queremos tener, qué tipo de mercado queremos abordar y cuáles son las estrategias que queremos aplicar.

En conclusión podemos decir que el marketing jurídico está en una etapa emergente porque se está reconociendo como tal, se están estableciendo parámetros para poder visualizarlo como una estrategia con la aplicación de herramientas que beneficien a los despachos de abogados, es necesario por ello SER FLEXIBLES ante los cambios que el mercado ofrece, dar ese salto para la optimización de los recursos y facilitar el trabajo ante las necesidades más especificas que nuestros clientes van descubriendo.

 

El comercio con las palabras

EL COMERCIO CON LAS PALABRAS UN HOMENAJE A LOS ESCRITORES EN EL DÍA MUNDIAL DEL LIBRO EL 23 DE ABRIL

El comercio con las palabras es como el de las enfermedades, mejora a los mejores y empeora a los peores. Escribir bien no significa, en modo alguno, ser buena persona. Tampoco mala, es cierto. Pero la poesía, si nos atenemos a esa forma mayor de la escritura, debe mejorar, piensan algunos, a quien la practica. Pero, en verdad, en la mayor parte de las civilizaciones ser poeta es lo más cercano a una condena, un destino, un llamado: una maldición, pues. Nuestra época, empero, padece poetas a quienes puede explicárseles vocacionalmente: no es llamado ni condena, es conveniencia.

A lo mejor, como quieren los neurofisiólogos, los poetas no sean sino una subclase de quienes padecen (¿padecemos?) malformaciones cerebrales. Que ciertas estructuras neuronales no les funcionan como a los demás mortales y, por ello, atisban, ven, oyen, imaginan o sienten relaciones impensadas entre sentidos inconexos. Y, por ello, son elegidos, pero no salvos. La mejor imagen del poeta sigue siendo, para mí, la dada por Cortázar en Carta a una señorita de París. Inopinada, sorpresivamente, el poeta vomita uno de sus engendros (un conejito). A partir de ese momento su vida cambia y debe plantearse qué hacer, con él y con el conejito. Si en verdad la poesía no proviene sino de una malformación congénita o de un defecto genético (lo que ahora llaman capacidades diferentes) significa que no hay nada por hacer, se nace poeta o no, como se nace o no epiléptico o sinestésico o dibujante. Y así como las glorias del baloncesto nunca serán para los chaparros, hay muchos para quien todo su amor por la poesía siempre estará muy mal correspondido. Pero no adelantemos vísperas, no es que quienes padezcan un don mínimo para tal o cual actividad no deban practicarla. Todo lo contrario. Escribir es un acto mágico y por demás gratificante, escribir permite mostrarse, pues es imposible esconderse detrás de las palabras, permite vernos, calibrarnos, catarnos. Como dibujarnos en autorretrato. Pero esos rituales, tan perdidos ahora, no significan ser poetas o artistas, como jugar en algún parque no significa aspirar a jugar profesionalmente.

Porque escribir sin remedio es una carga, y de esa carga pocas veces se sale bien librado. El gozo de la escritura radica en terminar, sólo en ese momento luminoso en que lo escrito ha dejado de ser problema. Pero la diferencia entre quien no tiene más remedio que escribir, el poeta, por seguir con nuestro ejemplo, y quien sólo desea reconocimiento, es enorme. Quizá de las peores y menos atendidas consecuencias de las tecnologías es la facilidad con la que se edita en estos días. Antes, al menos, los costos de hacer libros eran enormes. Pero desde la aparición de la imprenta hasta nuestros días cada vez es más barato y, hemos conseguido, enhoramala, editar millones de poemas prescindibles. Un impuesto, tal vez, desalentaría a los desalentables, a quienes escribir y publicar no es urgencia ni condena, sólo anécdota, la cual, huelga decir, nunca es cantada de manera buena. Por ello, decía, como las enfermedades, mejora a los mejores y empeora a los peores.

http://www.librodenotas.com/asombrosyparalajes/8737/el-comercio-con-las-palabras

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

SEMANA SANTA Y SAGRADA

SEMANA SANTA Y SAGRADA

 

Camilo Valverde Mudarra

 

La Semana Santa vuelve a descorrer las hojas del calendario en su riguroso devenir. Es santa porque santa es la celebración y sagrada la causa que trae a la memoria. El pueblo, en su fervor, ha sacralizado desde antiguo la efeméride en que quiere recordar la Pasión de Jesucristo.

Para algunos viene a ser un periodo vacacional de asueto y festejo. No obstante, también estos saben que, por estas fechas primaverales, se conmemora un hecho terrible que soportó un hombre histórico, llamado Jesús de Nazaret, que anduvo predicando un mensaje de paz y amor, extraño y contrario al estamento, por lo que los poderes políticos y religiosos lo condenaron injustamente al suplicio de la cruz.

Entre los creyentes se observan dos claras actitudes, comprendidas en dos aspectos de la Semana Santa el externo y el interno.

Muchos, en una religiosidad sencilla, de ningún modo despreciable, en cuanto que nadie aquí puede juzgar y calibrar la profundidad de la fe, la celebran con representaciones de carácter dramático de sabor medieval o con desfiles procesionales, de gran vistosidad y colorido, cargados de liturgia significativa; pasean por sus calles pasos y tronos finamente adornados, en que distintas imágenes reproducen varias escenas de la pasión y muerte del Salvador. Ponen en ello su entusiasmo, dedican su tiempo y aman a su cristo y veneran a su virgen con pasión, como si estuvieran vivos y presentes en esas imágenes.

Otros se recogen hacia el interior del alma, para meditar y reflexionar en esa fecha anual, sobre la Pasión-Muerte-Resurrección de Cristo, el acontecimiento más trascendental de la religión cristiana. “Si Jesús no resucitó, vana es nuestra fe” ha dicho el Apóstol de los Gentiles. Es el Verbo Encarnado, que “existía desde el principio y sin el cual nada se hizo”, dice San Juan en el cuarto Evangelio. El Maestro Bueno que, en el brocal del pozo da a la Samaritana el “agua viva que salta hasta la vida eterna”; el que enseñó al doctor de la Ley, que el prójimo es el herido caído en la cuneta y olvidado; el que mostró la infinita misericordia del padre que perdona y acoge al hijo pródigo; y el que perdonó al la adultera: ¿Dónde están los que te acusaban? “Yo tampoco te condeno, vete en paz”.

El Siervo de los siervos que describe Isaías en los cuatro Cánticos. Despreciado, desecho de la humanidad, hombre de dolores, avezado al sufrimiento; eran nuestros sufrimientos los que llevaba, nuestros dolores que le pesaban, azotado, herido, humillado y desfigurado (Is 53,3-12).

El Mesías, Hijo Unigénito de Dios, que, por amor, se dejó llevar, como oveja al matadero, al sacrificio de la cruz, para salvar a la humanidad.

La Semana Santa, la Semana Sagrada, que todas las primaveras nos trae esta memoria, estos actos, estas reflexiones.




 

QUE ES EL DERECHO DE AUTOR?  RESPONDEMOS CON LA  UNESCO

 

© Unesco/C. Roux

El derecho de autor es una rama de la legislación que brinda la protección a los intereses morales y económicos del creador concediéndole derechos de propiedad y de explotación sobre sus trabajos originales. El derecho de autor también considera las necesidades de la sociedad de gozar de un amplio acceso al conocimiento y a la información. Con sus actividades en el campo del derecho de autor, la UNESCO se esfuerza por contribuir al mantenimiento de este delicado equilibrio en el entorno digital.

¿Qué es el derecho de autor? Marcel Marceau lo mima (vídeo, 4'47)

 

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor – 23 de abril de 2006: Undécimo año de celebración

 

Persistencia de la piratería: Industrias culturales y diversidad cultural en peligro (pdf)

 

La única revista jurídica sobre derechos de autor en seis lenguas: El e-Boletín de Derecho de Autor

El derecho de autor favorece la diversidad cultural: Colección de leyes nacionales sobre derecho de autor<!--#include file="

 

La Convención Universal sobre Derecho de Autor (Ginebra, 1952): Mejorar el derecho de autor a través del mundo"-->

Ya que el día 23 de abril se celebrará en todo el mundo el dia mundial  del libro y nosotros hemos creado un blog para comentar libros diversos , nos fuimos a la UNESCO y encontramos importante material que compartimos con ustedes y además, esperamos poder seguir comentándoles en próximos posts esta semana.  Saludos Rodrigo González Fernández, librocomentarios.blogspot.com, consultajuridica.blogspot.

 

 

DRECHOS HUMANOS, GLOBALIZACIÓN & DEMOCRACIA

GLOBALIZACIÓN, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
 Esta es una pregunta y cuestionamiento que los lectores con frecuencia se hacen. Acá les entregamos un material del cual podrán extraer algunas conclusiones que cada cual podrá manejar.
El siguiente artículo apareció en el número de febrero de 2006 del
periódico electrónico Cuestiones Mundiales, de la Oficina de Programas de
Información Internacional del Departamento de Estado. Los periódicos
electrónicos se publican en la Internet en:
http://usinfo.state.gov/pub/ejournalusa/spanish.html
 
(comienza el texto)
 
Globalización, derechos humanos y democracia
Por Daniel Griswold

 
Cuando el Congreso de Estados Unidos y los medios de información abordan
asuntos relacionados con el comercio y la globalización, su atención se
centra casi exclusivamente en el impacto económico que ejercen ambos
fenómenos sobre la industria, los empleos y los salarios. Pero el comercio
entraña más que la mera exportación de semillas de soja o herramientas.
Tiene que ver también con la exportación de libertad y democracia.
 
A partir del 11 de septiembre de 2001, la administración Bush ha avanzado
la idea de que el comercio puede y debe desempeñar un papel en la
promoción de la democracia y los derechos humanos en todo el mundo. En un
discurso pronunciado en abril de 2002, el presidente Bush dijo: "El
comercio crea hábitos de libertad", y esos hábitos "empiezan a crear
expectativas de democracia y un reclamo para mejores instituciones
democráticas. Las sociedades que se abren al comercio exterior suelen ser
más abiertas a la democracia dentro de sus fronteras".
 
Comercio, desarrollo y reforma política
 
No se debe desestimar la relación entre el comercio, el desarrollo y la
reforma política. En teoría, y en la práctica, las libertades económicas y
políticas se refuerzan mutuamente. Filósofos políticos desde Aristóteles
hasta Samuel Huntington han señalado que el desarrollo económico y la
expansión de la clase media pueden ser terreno fértil para la democracia.
 
El comercio y la globalización pueden asimismo estimular la reforma
política, al ampliar la libertad de la gente para ejercer mayor control
sobre su vida diaria. En países menos desarrollados, la expansión del
mercado significa que la gente ya no necesita sobornar o rogar a
funcionarios de gobierno para que les concedan un permiso de importación
para un aparato de televisión o piezas de repuesto para un tractor. Los
controles de divisas ya no limitan la libertad para viajar al exterior. La
gente puede comprar fácilmente medios de comunicación, como teléfonos
móviles, acceso a la Internet, televisión por satélite y máquinas fax.
 
En su condición de trabajadores y productores, los habitantes de países
más abiertos dependen menos de las autoridades para ganarse la vida. Por
ejemplo, en una economía abierta orientada al mercado, el gobierno ya no
puede privar de papel a los periódicos independientes cuando éstos
desagradan a las autoridades. En una economía y sociedad más abiertas, el
"efecto CNN" de los medios y de los consumidores pone al descubierto y
desalienta el abuso de los trabajadores. Las empresas multinacionales
tienen incentivos aún mayores para ofrecer beneficios y salarios
competitivos en aquellos países en desarrollo más mundializados, y no en
los países que están cerrados.
 
A su vez, la libertad económica y el aumento del ingreso ayudan a cultivar
una clase media más educada y más consciente políticamente. Una clase
comercial en aumento y una sociedad civil más rica producen dirigentes y
centros de influencia externos al gobierno. La gente que disfruta de la
libertad económica también desea ejercer, con el tiempo, sus derechos
políticos y civiles. En cambio, un gobierno que sea capaz de aislar a sus
ciudadanos del resto del mundo, puede controlarles más fácilmente y
privarles de los recursos y la información que podrían utilizar para
desafiar su autoridad.
 
Mayor democratización
 
En el mundo real, tal como predice la teoría, el comercio, el desarrollo y
la libertad política y civil parecen estar relacionados. Todos están de
acuerdo en que el mundo está hoy más mundializado que hace treinta años,
pero el hecho de que el mundo sea hoy más democrático es un matiz que no
se valora tanto. Según el último estudio de la organización de derechos
humanos Freedom House, en las tres últimas décadas ha aumentado
considerablemente el porcentaje de la población mundial que disfruta de
plenas libertades políticas y civiles y la cifra de gobiernos que son
democráticos.
 
En su informe anual, difundido en diciembre de 2005, Freedom House informó
que 46 por ciento de la población mundial vive actualmente en países
clasificados como "libres", donde los ciudadanos "disfrutan de una
competencia política sin obstrucciones, un clima de respeto por las
libertades civiles, una vida civil independiente y medios informativos
independientes". Compárese con el 35 por ciento de la humanidad que
disfrutaba de similares niveles de libertad en 1973. Por otro lado, el
porcentaje de personas que "carece de libertad", en países que reprimen
sistemáticamente las libertades políticas y civiles, se redujo de 47 a 36
por ciento durante este mismo período. El porcentaje de población mundial
que vive en países clasificados como "parcialmente libres" se mantuvo en
18 por ciento. Mientras tanto, el porcentaje de gobiernos democráticos en
todo el mundo ha alcanzado la cifra de 64 por ciento, la más alta en los
33 años que Freedom House lleva generando el informe.
 
Gracias, en gran medida, a los vientos liberadores de la globalización, el
cambio ocurrido en las tres últimas décadas, según el cual el 11 por
ciento de la población mundial pasó de ser "carente de libertad" a
"libre", significa que 650 millones de seres humanos más disfrutan hoy el
tipo de libertades civiles y políticas que se dan por sentado en países
como Estados Unidos, Japón y Bélgica, en lugar de sufrir la clase de
tiranía que todavía existe en los países más represivos.
 
Las libertades económicas y políticas parecen también estar relacionadas
dentro de los países individuales. Un estudio realizado por el Instituto
Cato en 2004 "Trading Tyranny for Freedom", llegó a la conclusión de que
los países relativamente abiertos a la economía mundial tienen mayor
probabilidad de ser democracias que respetan las libertades civiles y
políticas, que los países relativamente cerrados. Y los países
relativamente cerrados tienen mayor probabilidad de rechazar
sistemáticamente las libertades civiles y políticas, que aquellos que
están abiertos.
 
De la reforma económica a la reforma política
 
Durante los últimos veinte años, determinadas economías han seguido el
camino de la reforma económica y comercial, que les ha llevado a la
reforma política. En décadas tan recientes como los años ochenta, Corea
del Sur y Taiwán tenían gobiernos autoritarios que permitían poco
disentimiento abierto. Hoy, tras años de expansión comercial y crecientes
ingresos, ambos países se cuentan como democracias multipartidistas con
plenas libertades políticas y civiles. Entre otros países que han seguido
este enfoque dual de reforma cabe mencionar a Chile, Ghana, Hungría,
México, Nicaragua, Paraguay, Portugal y Tanzania.
 
En otras palabras, los gobiernos que otorgan a sus ciudadanos considerable
libertad para dedicarse al comercio internacional, encuentran que es cada
vez más difícil privarles de sus libertades políticas y civiles, mientras
que los gobiernos que "protegen" a sus ciudadanos detrás de barreras
arancelarias y otras barreras al comercio internacional descubren que es
mucho más fácil denegar esas mismas libertades. Naturalmente, la
correlación entre apertura económica y libertad política no es perfecta en
todas partes, pero las tendencias generales no se pueden negar.
 
La función para la política exterior de Estados Unidos es que el comercio
y el desarrollo, junto con sus beneficios económicos, pueden ser
instrumentos poderosos para extender la libertad y la democracia por el
mundo.
 
Por ejemplo, en China continental, la reforma económica y la globalización
son motivo de esperanza para la reforma política. Después de veinticinco
años de reformas y rápido crecimiento, hay una clase media cada vez mayor
que vive por primera vez la independencia de ser dueño de su vivienda, de
viajar al exterior y de colaborar con otros en empresas económicas libres
del control gubernamental. La cantidad de líneas de teléfono, teléfonos
móviles y usuarios de Internet ha aumentado de manera exponencial en la
última década. Todos los años, millones de estudiantes y turistas chinos
viajan al exterior. Esto no puede menos que ser una buena noticia en
cuanto a las libertades individuales en China, y un problema creciente
para el gobierno.
 
El libre comercio y la globalización pueden desempeñar también un papel en
fomentar la democracia y los derechos humanos en Oriente Medio. En un
discurso pronunciado en mayo de 2003 y en el que esbozó su plan para un
área de libre comercio en Oriente Medio, el presidente Bush dijo: "El
mundo árabe tiene una gran tradición cultural, pero está desaprovechando
el progreso económico de nuestro tiempo. El libre mercado y el comercio
han ayudado a derrotar en todo el mundo la pobreza, y han enseñado a
hombres y a mujeres los hábitos de la libertad".
 
El estancamiento económico de Oriente Medio alimenta el terrorismo, no por
motivo de pobreza sino debido a la falta de oportunidades y esperanzas
para un futuro mejor, especialmente entre los jóvenes. Las personas
jóvenes que no pueden encontrar empleos provechosos ni participar en el
proceso político, son candidatos idóneos para fanáticos religiosos y para
quienes reclutan a terroristas. Cualquier esfuerzo para alentar mayor
libertad en Oriente Medio tiene que incluir un programa para promover la
libertad y apertura económicas.
 
El futuro
 
En el plano multilateral, el éxito de un acuerdo de la Organización
Mundial
de Comercio (OMC), crearía un entorno mundial más favorable para
la democracia y los derechos humanos. Al abrir sus mercados relativamente
cerrados y acceder a los mercados de países ricos, los países menos
desarrollados podrían alcanzar tasas de crecimiento más altas e impulsar
la expansión de la clase media, que constituye el pilar de la mayoría de
las democracias. La conclusión exitosa de las negociaciones comerciales de
la Ronda de Doha para el Desarrollo de la OMC, iniciadas en 2001,
fortalecería las tendencias paralelas de globalización y diseminación de
libertades políticas y civiles, que han caracterizado a los últimos
treinta años. El fracaso retrasaría el progreso en ambos frentes y
frustraría a millones de personas.
 
A lo largo de los últimos treinta años, la globalización, los derechos
humanos y la democracia han avanzado al unísono, en forma vacilante, y no
siempre al mismo ritmo, pero en una manera que demuestra, de modo
inconfundible, que están relacionados. Al estimular la globalización en
países menos desarrollados, no sólo ayudamos a aumentar las tasas de
crecimiento y los ingresos, a promover normativas más elevadas, y a
alimentar, vestir y proporcionar viviendas a los pobres, sino que
diseminamos también libertades políticas y civiles.
 
Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente los
puntos de vista ni las políticas del gobierno de Estados Unidos.
 
(termina el texto)
 
(Distribuido por la Oficina de Programas de Información Internacional del
Departamento de Estado de Estados Unidos.

Derechos humanos y globalización , desde info, del Departamento de Estado de los EEUU Saludos Rodrigo González Fernández, derhumano.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

VOTARÁN PROYECTO QUE DISMINUYE SANCIONES POR PÉRDIDAS INVOLUNTARIAS DE DOCUMENTOS TRIBUTARIOS

Muchos lectores ya nos consultaban en materia tributaria, el proyecto que disminuye sanciones por pérdidas de documentos tributarios.

La iniciativa, en segundo trámite, que llega a la Sala con el informe favorable de la comisión de Hacienda será votado el próximo martes 18 de abril.

En condiciones de ser votado por la Sala del Senado, el próximo martes 18 de abril quedó el proyecto, en segundo trámite, que modifica el Código Tributario que sanciona la pérdida o inutilización de los libros o documentos de recaudación. Así lo afirmó el senador Carlos Ominami, presidente de la comisión de Hacienda, que despachó por unanimidad, la iniciativa que disminuye las sanciones por las pérdidas involuntarias de este tipo de documentos. El parlamentario explicó que “hay pérdidas involuntarias que sufren pequeños empresarios de instrumentos como: el talonario, las boletas de garantía o las guías de despacho, que son sancionadas con fuertes multas y ponen en peligro la existencia de pequeñas empresas”.

 Puntualizó que cuando se trata de pérdidas involuntarias, se aplica una multa que corresponde al 20% del capital propio y por eso, se cambió por un sistema de multas que van de 1 a 30 UTM (es decir entre 31.413 y 942.390 pesos) y se hizo sobre la base de una indicación que presentó el Ejecutivo”.

 Asimismo aclaró que “cuando se trata de la pérdida voluntaria o dolosa de instrumentos tributarios, eso es un delito y debe perseguirse por otra vía”.

La indicación del gobierno propone eliminar la asociación al “capital efectivo” de los contribuyentes, de la base de cálculo de la multa por la pérdida o inutilización no fortuita de documentación tributaria o libros contables, y en su reemplazo, dispone una multa que oscila entre un mínimo de una unidad tributaria mensual y un máximo de treinta unidades tributarias anuales. La sanción específica que deba aplicarse, se determinará por el juez competente.

El proyecto

El proyecto modifica la base de cálculo de la multa aplicable a los contribuyentes que pierden o inutilizan los libros de contabilidad o documentos que acrediten anotaciones contables o relacionados con anotaciones relativas a cualquier impuesto, siempre que dicha pérdida no sea calificada de fortuita por el Director de Impuestos Internos respectivo, para que la base de cálculo considere el capital propio en lugar del capital efectivo La iniciativa tiene su origen en una moción de los actuales senadores  José García y Baldo Prokurica que presentaron cuando se desempeñaban como diputados de la República

Desde el Senado, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Corte penal Internacional.

VICEPRESIDENTE DEL SENADO PIDIÓ AL GOBIERNO ACLARAR SU POSTURA RESPECTO A LA RATIFICACIÓN DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL

Senador Jaime Naranjo se mostró preocupado por la dilatación de la aprobación por parte del Congreso de este tratado internacional.

Un llamado al gobierno a clarificar su postura sobre la ratificación del Tribunal Penal Internacional (TPI), realizó el Vicepresidente del Senado, Jaime Naranjo, quien expresó su preocupación porque “hasta la fecha este tratado no ha sido ratificado por el Senado y ahora el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren informó que ‘este proyecto permanecerá en el Congreso hasta que termine la evaluación que el Ejecutivo está haciendo de sobre el debate interno que hay en Estados Unidos respecto a la situación de inmunidad de los soldados norteamericanos en las naciones que adhieren al TPI’”.

El parlamentario expresó que “se deben evitar las lecturas equivocadas o dobles lecturas, porque de acuerdo a estas declaraciones, Estados Unidos prácticamente estaría condicionando otras materias en función de si Chile firma o no firma este tratado internacional”.

Advirtió que “ante los ojos de la opinión pública informaciones de esa naturaleza son bastante dañinas no sólo para la imagen interna sino también externa porque da la impresión que el gobierno no quiere solicitarle al Congreso la adhesión a la Corte Penal Internacional en función al análisis de EEUU”.

Expresó que “esto debilita mucho nuestra presencia y nuestra visión de cómo se deben hacer las cosas y por eso uno ve con preocupación y asombro estas noticias que aparecen en el sentido que nuestro país por presiones de EEUU no estaría solicitando al Congreso la ratificación de este Tratado y creo que nuestro país en materia de derechos humanos ha tenido discurso bastante claro y coherente durante estos años”

El Vicepresidente del Senado señaló que éste es un instrumento internacional vital para el respeto de los derechos humanos en el campo internacional y nuestro país debió haber sido de los primeros en ratificarlo”.

Añadió que “antes no podíamos hacer modificaciones porque no teníamos un Senado mayoritario, pero ahora que lo hay no existe justificación para postergar esta ratificación. Por lo tanto si queremos ser coherentes con el discurso en materia de derechos humanos en el país debemos ratificar a la brevedad este tratado”.

Saludos Rodrigo González Fernández, corpenal.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

 

CRISIS AGRICOLA
Alianza afirmó: “Baja del dólar genera crisis en exportaciones y especialmente en sector agrícola"

12 de abril 2006

1. La situación que produce el dólar es simplemente depredadora. La caída del tipo de cambio entre abril de 2003 y abril de 2006 supera el 30%, cuestión que repercute negativamente en el sector exportador del país.


Esto es grave para cualquier país, pero insostenible para uno que ha abierto su economía, convirtiendo al sector exportador en el motor de su desarrollo, como es el caso de Chile. Las consecuencias son muy peligrosas en el largo plazo, pero se empiezan a verificar de inmediato: aumento del desempleo y del endeudamiento, sin esperanzas de mejorías en un futuro cercano.

2. El cuadro es negativo para todo el sector productivo exportador, considerando que los ingresos, por ser en dólares, bajan constantemente, mientras que los costos de producción, suben sin cesar, lo que provoca una brecha insalvable. Así, para ejemplificar, para el mismo período mencionado en el cual el dólar cae un 30%, el costo de mano de obra no calificada sube en un 54%, dejando con ello en evidencia una diferencia que sólo produce pérdidas para el productor.

3. En el ámbito agrícola, la situación se dificulta aún más, ya que no sólo se ve afectado el sector agroexportador, sino que toda la agricultura. Ello es así por cuanto la producción chilena que va a consumo nacional debe enfrentar la competencia de productos extranjeros que añaden al enorme proteccionismo existente en lo agrícola en el exterior, un tipo de cambio que favorece la importación. De este modo, exportadores agrícolas en el ámbito de la fruta, e incluso del vino, se ven enfrentados a una situación en extremo difícil. Pero ello también afecta al resto de los productores, del mal llamado sector “tradicional” o que sustituye importaciones, puesto que compite con productos de bajos precios que impide a los agricultores recuperar sus costos, aumentando su ya deteriorada situación.

Cifras de la Sociedad Nacional de Agricultura confirman lo anterior: el índice de precios promedio de exportaciones de fruta, en precios reales según IPC entre fines de 1997 y fines de 2005 experimenta una caída de 22,8%. Por su parte, el costo de producción en uvas aumenta sostenidamente y sólo por el efecto dólar (sin incluir el mayor costo de la mano de obra o los intereses financieros) éste alcanza para el período reciente un mayor valor de 10% por hectárea. Por su parte, el precio de la uva pagadas al productor, ha caído en las uvas tintas a menos de la mitad en comparación con lo pagado la temporada anterior.

Por su parte, los precios de los productos incluidos en los cultivos tradicionales siguen las mismas aguas. El trigo, el maíz, el arroz, la carne, los porotos, por mencionar los principales, sufren de bajas sustanciales en los precios que en algunos casos supera el 40%. Ello trae consigo una temporada de niveles insostenibles.

4. Estamos ante una coyuntura dramática y todo hace sospechar que seguirá igual, al menos si tenemos en cuenta la postura del Gobierno y del Banco Central en relación al tipo de cambio. Sin embargo, la inquietud de miles de chilenos no puede esperar.

Creemos representar el sentimiento de muchos cuando señalamos que la responsabilidad de las autoridades económicas es enorme y que su indiferencia o tardanza en actuar acarreará perjuicios inimaginables de los cuales el país tardará mucho en recuperarse. Por ello, exigimos la más pronta acción del Gobierno y del Banco Central, para asegurar que se adopten medidas que provoquen un alza del tipo de cambio. Hemos planteado en reiteradas oportunidades cuáles son estas medidas, pero no ha existido voluntad política para aplicar alguna de ellas. Por ello, el dólar sigue a la baja.

Es hora de actuar, antes que lo haga la gente, protestando por una situación que sólo produce daño.



Ignacio Urrutia
Diputado

Hernán Larrain
Senador

Alberto Espina
Senador

Osvaldo Palma
Diputado

ALIANZA POR CHILE


Muy bien, alguien que se preocupe de la Agricultura, pero no vemos nada de biocombustibles renovables . Le enviaré una nota a la UDI sobre el particular. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

CUIDADO AMIGOS LECTORES EN SEMANA SANTA CUIDADO CON EL FRAUDE POR INTERNET : Phishing,

En blogsalmon, una vez más Gonzalo G. Cotorruelo  nos informa de situaciones relevante en el mundo hoy es el mundo de la banca y los fraudes.

Según ha avisado la Asociación de Internautas, los días festivos de la Semana Santa no serán días de vacaciones para aquellos que se dedican a hacer fraude bancario por Internet… más bien todo lo contrario.

Estos ciberdelincuentes se dedican al Phishing, es decir, envian correos en nombre de tu banco para intentar que hagas clic en uno de los enlaces que contiene el email y así llevarte a una web falsa que simula a la de tu entidad financiera para que les dejes el regalito de tus datos de acceso y así ellos puedan hacer movimientos desde tu cuenta.

Es bastante curioso que se hagan estos envíos en los días de vacaciones, donde la tasa de apertura será sin lugar a dudas mucho inferior a la de otros momentos, ya que no todo el mundo tiene conexión a Internet en su lugar de vacaciones. Pero también es verdad que en los bancos la gente está de vacaciones, y después de una semanita descansando, el ambiente de relax facilitará que el control de estas cosas sea menos exhaustivo… y es que estos ciberdelincuentes saben lo que hacen.

Vía | ABC

Tags Technorati | phishing, banca, vacaciones

Cuidado con el Phishing, saludos Rodrigo González Fernández , consultajuridica.blogspot.com

 

EXIGEN AL GOBIERNO ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA DEFENDER LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA NACIONAL

Comisión de Agricultura realizó una audiencia con los principales dirigentes del sector donde se constató la gran preocupación e incertidumbre que existe frente al precio del dólar; la falta de instrumentos para impedir la competencia desleal y la regulación de la producción de transgénicos.

Dirigentes del agro

“Durante muchos años Chile ha ido abandonando los instrumentos para impedir la competencia desleal y nos hemos quedado sin las vías de protección para nuestro sector agrícola y por eso ahora se están pagando las consecuencias”, así lo afirmó el senador Alberto Espina, presidente de la comisión de Agricultura, luego de la primera jornada de audiencias con las principales organizaciones gremiales del sector para elaborar un diagnóstico de la situación agrícola y ganadera del país.

La comisión de Agricultura escuchó las exposiciones de los representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); del Consorcio de Sociedades Agrícolas del Sur; de la Federación Nacional de Productores de Leche, (FEDELECHE), y de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, en la audiencia pública realizada en la sala de sesiones, del ex Congreso Nacional en Santiago.

 El senador Espina expresó que tras conocer los argumentos de los dirigentes existe “molestia por el incumplimiento de parte de Argentina a las reglas de sana y leal competencia. El país trasandino no cumple los tratados suscritos con Chile, vulnera las normas de reciprocidad que deben tener los países en términos de operar lealmente dentro del mercado y por ello estimamos que debe haber un reestudio del gobierno de toda su relación con Argentina particularmente en el cumplimiento de sus tratados”.

 El parlamentario expresó que “Chile tiene que hacer valer su punto de vista porque de lo contrario se provocará daño irreversible a la producción nacional”. En ese sentido anunció que “la comisión de Agricultura invitó a para una próxima reunión a representantes del Banco Central y de otras organizaciones gremiales para trabajar en propuestas concretas porque si el gobierno no toma el toro por las astas vamos a tener un año de terremotos en materias agrícolas que serías muy nocivo para el país sobre todo para la gente de clase media y modesta en el sector agrícola”.

 El legislador dijo que “en lo inmediato se deben adoptar medidas urgentes para estabilizar el precio del dólar que es liquidador para el sector agrícola porque produce serios problemas de caja; también en cuanto a las salvaguardias porque podría haber una caída definitiva de las bandas de precio y sobre todo se debe exigir a Argentina que termine con el subsidio que hace a la harina”.

 El senador Espina, manifestó que “entre los dirigentes agrícolas y ganaderos existe además, una profunda preocupación por el proyecto sobre la subcontratación, ya que sin prejuicio a tener que garantizar adecuadamente los derechos de los trabajadores se pueda rigidizar el sistema y esto termine afectando al sector en cuanto a la contratación de la mano de obra”. También “plantearon una preocupación por los transgénicos, ya que Chile tiene prohibido producir transgénicos pero sin embargo, se pueden comercializar, lo cual es un absurdo total. Allí hay planteamientos para avanzar hacia la zonificación del país para determinar ciertos lugares o zonas donde se puedan producir estos transgénicos”.

Puntualizó que “los agricultores coinciden plenamente en cuanto a señalar que el MERCOSUR ha sido el tratado emblemáticamente más nocivo para Chile, y ha generado un cuestionamiento en cuanto a la interpretación respecto a los impuestos específicos con Argentina”.

 Otro punto que genera incertidumbre es la aprobación del proyecto, en segundo trámite, sobre Bosque Nativo, ya que es gravitante para el desarrollo de los frutales en las laderas y para que Chile se convierta en potencia agroalimentaria. Sin embargo, las dificultades que aún se generan en esa materia pueden inhibir el progreso y desarrollo de un área tan importante como el agroindustrial del país”.

 Finalmente, el senador Espina señaló que “Chile fue llevado por Argentina a un panel de cumplimiento ante la OMC por la banda de precios del trigo y por lo tanto, hay que tener un mecanismo alternativo en caso que se acoja la postura de Argentina, ya que existe gran incertidumbre entre los trigueros nacionales”.

Luego de ver las declaraciones e inquietudes de dirigentes y parlamentarios, nada nuevo se nos representa, tampoco vemos medidas concretas ni peticiones concretas  Por ejemplo nada se habla de los biocombustibles renovables que pudieran venir a solucionar en parte problemas de contaminación, agrícolas y de energía que Chile es deficitario. Entonces, parlamentarios y dirigentes del agro hay que ser más creativos y preactivos . El dólar en la medida que el cobre suba no variará su posición alcista , ewn cambio bregar por industrias, por siembras, por biocombustibles limpios es algo positivo y real.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com, agriculturablogger.blogspot.com