TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, febrero 23, 2012

En qué benefician las campañas a los ciudadanos…

O p i n i ó n :

 En qué benefician las campañas a los ciudadanos…

Mary Avellán

2012 / 02 / 23

Las campañas electorales actualmente se han convertido en un negocio que moviliza a un sin número de empresas y una gran cantidad recursos económicos en esta actividad temporal, dedicadas a lo que han nombrado marketing político, que significa el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gestión y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y técnicas a lo largo de un campaña política, sea electoral o de difusión institucional.

Este método puede ser usado desde un candidato a diputado local hasta un candidato a la Presidencia de la República; sin embargo, el IFE puso de cabeza a todos los especialistas en esta materia con las recientes resoluciones y las sanciones correspondientes a que hace mención la modificación a la Ley Electoral.

Un tema que trae preocupados a candidatos y empresas, quienes están obligados a ser cuidadosos de no cometer ningún error por desacato o violación a las normas actuales establecidas por el IFE.

Leonardo Valdés Zurita, presidente del Consejo General del IFE, dijo que la intención de esta institución es coadyuvar en el proceso electoral, pero lo único que ha hecho es una serie de irregularidades que manchan la democracia en el país y la libertad de expresión, consagrada en la Carta Magna.

El IFE ha ido de menos a más en cuanto a la limitación de la libertad, pues a los consejeros se les ha olvidado que las campañas políticas o electorales sirven para influir en la decisión de los ciudadanos para escoger a nuestros representantes en puestos de elección, y más aun cuando se refiere a la del Presidente de la Republica, y en este proceso los ciudadanos estamos más confundidos que de costumbre porque la atención ya no está en las propuestas, sino en las sanciones o errores que puedan cometer por los candidatos en este proceso electoral que, históricamente, será un parte aguas en la transición democrática. En este contexto, una buena organización aparece como un factor central para aprovechar con un máximo de eficiencia los recursos disponibles, humanos, legales y económicos.

Leonardo Valdés Zurita, presidente del Consejo General del IFE, señalo que se aplicará la ley en el periodo conocido como "intercampañas", que comprende del 16 al 29 de marzo, por lo que los aspirantes no podrán realizar actos de proselitismo político.

En el arranque de la discusión para aprobar un acuerdo que estableciera los límites que tienen los aspirantes en este periodo, Valdés Zurita señaló que los aspirantes no pueden realizar reuniones públicas, asambleas y marchas, y tampoco podrán exponer sus plataformas electorales ni llamar al voto. "Es necesario insistir, la intercampaña no es un periodo para la competencia electoral. La intercampaña pone fin a un periodo de preparación interna de los partidos políticos. Abre un espacio para que se resuelvan, por los órganos jurisdiccionales, posibles diferencias sobre la selección de los candidatos a cargosde elección popular", aclaró.

La veda electoral, puntualizó, proporciona equidad mediática y equidad temporal para todos los candidatos. "Estoy claro que una elección presidencial intensifica las inquietudes de los contendientes y también de los medios de comunicación, pero no debe haber competencia electoral que se imponga a la ley. Mientras más intensa sea la competencia, más pulcra debe ser la aplicación de la norma", advirtió.

Puntualizó que "las normas reglamentarias sobre actos anticipados de campaña ya han sido aplicadas con éxito por esta autoridad electoral en 2009, y 2012 no será la excepción".

El proyecto señala que durante el lapso que dura la intercampaña los partidos políticos no podrán exponer, por sí mismos o través de sus precandidatos y candidatos, sus plataformas electorales ante la ciudadanía. Tampoco podrán precandidatos y candidatos registrados ante sus institutos políticos promoverse con el objeto de llamar al voto en actos proselitistas. Además, no les está permitido a los partidos políticos, coaliciones, precandidatos y candidatos, el acceso a los tiempos del Estado en medios electrónicos como radio y televisión. Asimismo, se verán impedidos de celebrar o difundir debates entre precandidatos, candidatos, partidos políticos o coaliciones a través de radio y televisión.

Así lo señaló textualmente y quise ser cuidadosa en cuanto a sus declaraciones porque a estas alturas ya no se sabe si también estoy cometiendo una violación a la libertad de expresión y a gozar de las libertades que tenemos en este país. ¿Usted, qué opina?

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DIABETES Encuentran relación entre diabetes y químico BPA presente en alimentos


Encuentran relación entre diabetes y químico BPA presente en alimentos

3

diabetes

Una cosa son los hábitos modernos de alimentación y de estilo de vida. El sedentarismo y la comida chatarra ha rellenado la sociedad con un sinfín de enfermedades. Pero otra, y aún más grave, es que estos alimentos estén contaminados con una sustancia química que provoca diabetes, y por añadidura, obesidad. La pandemia de los últimos tiempos.

En el mundo desarrollado uno de cada seis habitantes es obeso, y aproximadamente 250 millones de personas sufren en todo el mundo la diabetes.Los científicos apuntan a un culpable: el BPA o bisfenol A, un químico que se utiliza en el revestimiento de una gran cantidad de alimentos y que provoca en el organismo una disrupción en la función endocrina, liberando el doble de insulina en el proceso digestivo.

Ángel Nadal, un experto en el BPA de la Universidad Miguel Hernández en España, lo explicó en la revista PLoS ONE: "Cuando usted come algo con BPA, le dice a los órganos que usted está comiendo más de lo que está comiendo realmente". Esto llevaría a la ganancia de peso, al contraer diabetes tipo 2.

Lo preocupante es que este tipo de diabetes antes era exclusiva de los adultos. Hoy no. Los niños también la padecen.

Pero eso no es todo. No sólo estamos en contacto con este químico al comer alimentos, sino también ante la lixiviación BPA incorporado en los recibos de caja, selladores dentales y papel higiénico. Ante esta situación, Frederick vom Saal, otro experto en los disruptores endocrinos en la Universidad de Missouri-Columbia, advierte: "Se necesita tan poco de este producto químico para causar daño."

Y este impacto se agudiza en los niños en gestación a causa del alza en la insulina de la madre, pero en general afecta a toda la población. De todas maneras, este mismo efecto se consigue con productos de uso diario como: ftalatos, nicotina, dioxina, arsénico y tributilestaño, que en conjunto con el BPA, son un cóctel fatal capaz de influir en la aparición del cáncer, la infertilidad, las enfermedades del corazón y en problemas cognitivos.

Fuente: BPA's Obesity And Diabetes Link Strengthened By New Study (Huffington Post)Fuente

:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BAJA DEL DOLAR AFECTA A LA AGRICULTURA

Presidente de la SNA advirtió que el bajo precio del dólar está "asfixiando" al sector

Patricio Crespo dijo a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que el gran desarrollo que vive la minería se traduce en el ingreso de una gran cantidad de divisas, y con ello se presiona a la baja el tipo de cambio, con graves consecuencias para la actividad exportadora.

Publicado el Jueves 23 de febrero del 2012 a las 10:07 am 0

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, advirtió que el bajo valor del dólar que se ha mantenido durante este año está empezando a afectar seriamente a la actividad productiva no minera, y sostuvo que buscarán medidas permanentes para que el sector no se siga viendo "asfixiado".

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el directivo sostuvo que el auge de la minería se está traduciendo en un mayor ingreso de divisas, y con ello toda la actividad exportadora está sufriendo las consecuencias.

"Chile es un país que está desarrollando con mucha fuerza su minería pero de nuevo, lo mismo de siempre, estamos todos contentos de tener tantos dólares almacenados pero estamos descuidando las consecuencias que esto tiene. Y es que el dólar cae y las actividades exportadoras no cobre, que son las que dan trabajo en Chile como el comercio, la industria, la agricultura, se ven complicadas con esta situación", expresó.

El presidente de la SNA señaló que hay medidas efectivas como la compra de dólares por parte del Banco Central o la actuación del Estado al no presionar el gasto público "más allá de lo conveniente para no forzar a subir las tasas de interés", pero sostuvo que se siguen dando condiciones para que el tipo de cambio se mantenga bajo.

"Hoy día vemos además otro fenómeno que no se considera, la repatriación de los fondos de las AFP que vuelven a Chile a buscar tasas más favorables, y eso también genera un ingreso adicional de divisas al mercado y presiona a la baja el tipo de cambio. Y con eso asfixiamos una vez más las actividades productivas transables, agricultura, sectores exportadores, sectores que sustituyen importaciones", indicó.

Patricio Crespo señaló que desde distintos sectores se le exige más gasto al Estado, pero con ello "se está comprometiendo la fuente de ingresos permanente de la ciudadanía".

"El problema es más de fondo, Chile está adoleciendo de lo que se llama la enfermedad holandesa, por tener un sector de la producción tan potente como la minería se está comprometiendo la sobrevivencia del resto de las actividades productivas en la medida que el país se llena de dólares, que no tiene destino en la medida que al liquidarlos y transformarlos en gasto asfixian al resto de la actividad económica", enfatizó.

"Es un tema de fondo, también de largo plazo, que como Sociedad Nacional de Agricultura pondremos en el tapete público, porque creemos que es necesario hacer un debate nacional al respecto", resaltó.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Política y moda

Política y moda
La imagen del poder
Patrycia Centeno



«Los grandes escándalos estilísticos de nuestros representantes públicos no ocurren por utilizar una camisa u otra, sino porque la camisa no pega con el cargo».

«Las mujeres políticas, en su camino al poder, han encontrado dos formas de enfrentarse al problema: intentar pasar desapercibidas y emular el uniforme de sus compañeros o reivindicar el vestuario femenino. Sea uno u otro remedio el que se tome no exime de juicios» (Patrycia Centeno).

Un estudio serio de sociología y moda que pretende sacar a las luz los rasgos esenciales de los hombres públicos y sus equipos de comunicación. Política y moda se centra en la imagen estética e indumentaria política y se presenta como guía imprescindible para políticos, politólogos, periodistas, asesores políticos, estilistas y cualquier apasionado de la actualidad gubernamental o la moda.

Centeno, periodista y pionera en el estudio de la estética como herramienta de comunicación política, analiza así cada uno de los factores —ideológicos (estereotipos de partido), contextuales (modas sociales y geográficas) y personales (rasgos físicos y psicológicos)— determinantes en el éxito o el fracaso de una imagen política. Además, mediante casos reales, nacionales e internacionales, revisa cuáles han sido los peores errores o los mejores aciertos que el poder ha ofrecido a lo largo de la historia. Sin duda, una lectura que ayudará a tejer y comprender de forma más precisa el mensaje político actual.

Patrycia Centeno (A Coruña, 1983) es pionera en el estudio de la indumentaria como herramienta de comunicación política. Licenciada en Periodismo, con especialización en política, por la Universidad Autónoma de Barcelona, colabora en numerosos medios de prensa escrita y digital analizando la actualidad gubernamental desde el punto de vista de la imagen. Además, dirige politicaymoda.com y trabaja como asesora de comunicación en el sector moda para distintas plataformas y empresas.

Web de la autora: http://www.politicaymoda.com

Desirée Rubio De Marzo
Responsable de comunicación
PENÍNSULA
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA IMAGEN DEL PODER EN UN LIBRO

LA IMAGEN DEL PODER EN UN LIBRO

Las pieles de Ana Botella y el Rolex de Cándido Méndez, en 'Política y moda'

Política Y Moda
Foto: PENÍNSULA

MADRID, 23 Feb. (EUROPA PRESS)

La periodista Patrycia Centeno desvela los secretos de imagen de los líderes mundiales, sus fallos y sus asignaturas pendientes en el libro 'Política y moda. La imagen del poder' (Península), que se publica este jueves. La camisa antibalas de Chávez o el asesor de corbatas que sigue a David Cameron son algunas de estas revelaciones.

"En cuestión de imagen, en España suspenderían muchos políticos", ha afirmado la autora en declaraciones a Europa Press. Según señala esta especialista en moda y comunicación política, su aspecto ha de estar "sumamente cuidado" pero, además, ha de usarse como un lenguaje y, por tanto, ha de ser coherente con su discurso.

Uno de los casos de "incongruencia" que Centeno pone como ejemplo es el de Ana Botella, ahora alcaldesa de Madrid y que, como concejal de Medio Ambiente, se "enfundaba" habitualmente en prendas de piel. "No importa si son reales o sintéticas, es un atuendo que no va unido a su cargo", indica.

En esta misma línea, destaca que los líderes sindicales Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez también fallan en la pertinencia entre su imagen y su posición política. El primero ha aparecido en ocasiones con una bufanda de Burberry y el segundo lleva un Rolex, algo que no es adecuado con su puesto.

Los aciertos y desaciertos también alcanzan a los líderes del país. El presidente del Gobierno afirma no preocuparse en absoluto de su imagen e incluso en ocasiones ha confesado que es su hijo quien escoge sus corbatas. Para la periodista, Mariano Rajoy suspendería por este desinterés y por el aspecto de su barba y su pelo. El líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, tampoco pasaría con buena nota por el tamaño de sus americanas.

Este es precisamente el primer consejo que reciben los presidentes de Gobierno cuando llegan al poder: llevar trajes a medida. Zapatero siguió esta recomendación al principio de su mandato, así como no llevar nunca mocasines. Sin embargo, se olvidó de ello al poco tiempo, según cuenta Centeno.

"Los presidentes han de mostrar tres características con su imagen: seriedad, seguridad y cercanía", apunta la autora de 'Política y moda'. Zapatero tuvo muy en cuenta la última de las tres, mientras que Aznar tan solo hizo incapié en la austeridad y sensatez, lo demás "no le importaba y no le dio importancia", indica.

BERLUSCONI Y MEDVEDEV, MANÍAS Y SUPERSTICIONES

En el campo internacional, la autora está convencida de que en Estados Unidos y en el continente americano en general, el poder de la imagen como lenguaje no visual es más importante que en Europa. Es el caso de Barack Obama, quien "ha creado estilo y ha inspirado colecciones de moda". "Tiene una imagen impoluta y nunca caerá en la superficialidad", asegura.

En el lado opuesto de Rajoy y de Rubalcaba se encuentran el expresidente italiano Silvio Berlusconi y el presidente ruso Dimitri Medvedev. Il Cavaliere lleva "corbatas de lunares porque le traen suerte" y el mandatario ruso "está obsesionado por combinar la corbata con el reloj".

Otro de los secretos que se desvelan en este libro es un asunto controvertido que siempre termina en debate: la corbata. "Los detractores no quieren llevarla, pero los partidarios la llevan mal", critica Centeno. El primer ministro de Reino Unido, David Cameron ha tomado la decisión de contratar a un asesor personal de esta prenda, "todo un acierto", afirma.

Los secretos de los políticos no se quedan ahí. Según ha investigado esta periodista, la famosa camisa roja que Chávez luce es en realidad una prenda "antibalas"; la reina Isabel II de Reino Unido lleva pequeños plomos en la costura de sus vestidos para evitar "destapes"; y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, no permite que las personas que lo rodean habitualmente sobrepasen mucho su altura.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LAS AHORA BLANCAS PALOMAS DE LA POLAR


Caso la Polar: Justicia reafirma arraigo nacional para Iván Dinamarca

La Primera Sala de la Corte de Apelaciones rechazó este jueves la apelación presentada el martes por la defensa del ex gerente general de financiamiento de la filial de La Polar en Colombia, Iván Dinamarca.

por La Tercera - 23/02/2012 - 12:57

La sala de verano de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó este jueves la solictud realizada por la defensa del ex gerente general de financiamiento de la filial de La Polar en Colombia, Iván Dinamarca, que apeló a la medida de arraigo nacional decretada el pasado 14 de febrero por la justicia.

Tras la sesión, el abogado de Dinamarca, Jorge Moraga, señaló que la resolución estaba dentro de lo esperado, ya que las medidas cautelares -de arraigo nacional y firma mensual- a su juicio, eran de baja intensidad.

"Estaba dentro de lo esperable, las medidas cautelares que se decretaron a mi cliente son objetivamente de baja intensidad y la investigación va a ir demostrando cada vez con mayor fuerza lo que nosotros sostenemos, esto es, que don Iván Dinamarca es un empleado de La Polar que en algún momento realizó alguna labor vinculada con el fenómeno de las repactaciones unilaterales pero que no tiene ninguna responsabilidad penal sobre las mismas", enfatizó Moraga.

En esa línea, especificó que probablemente se haga uso durante las próximas semanas del pago de una fianza, para que Dinamarca pueda salir del país.

"En las próximas semanas probablemente haremos uso del pago de una fianza, que garantice el debido retorno al país (a Colombia), y que Don Iván Dinamarca pueda salir de Chile a fin de poder desempeñarse profesionalmente", anunció.

Por su lado, el fiscal de la causa, Luis Inostroza señaló que el Ministerio Público estaba confiado en la resolución, por las pruebas que se habían entregado en el juicio anterior.

"Nosotros estábamos confiados en que esta iba a ser la resolución de la corte, dado que los antecedentes que el Ministerio Público aportó en la audiencia de formalización y para fundar la medida cautelar de arraigo nacional respecto al señor Dinamarca, estaban totalmente justificadas así que teníamos la confianza de que se iba a confirmar", declaró.

Cabe recordar que Dinamarca fue formalizado por el Segundo Juzgado de Garantía de Santiago, por el delito de entrega de información falsa al mercado, luego de una solicitud realizada por la Fiscalía Centro Norte.

En la ocasión el juez además determinó que Dinamarca deberá firmar mensualmente ante el Ministerio Público y estableció que en caso de que necesite salir del país, el ex ejecutivo deberá pagar una fianza.

NUEVAS FORMALIZACIONES

En la ocasión, Inostroza reiteró que vendrán nuevas formalizaciones dentro del caso, y adelantó que lo más probable es que éstas se ejecuten durante marzo.

"Todavía no tenemos un plazo definido, estamos determinando cuáles son los sujetos que van a ser objetos de las próximas formalizaciones y la manera en la que va a ser solicitado al tribunal. El mes de marzo podría ser una alternativa", dijo.Fuente

:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La Casa Blanca anuncia la “ley de los Derechos de Privacidad de los usuarios” para erradicar el seguimiento online


La Casa Blanca anuncia la "ley de los Derechos de Privacidad de los usuarios" para erradicar el seguimiento online
 
 

Facebook, Google, Microsoft, Apple… la lista de gigantes que se ha visto inmerso de una manera u otra en el seguimiento y rastreo de usuarios para fines publicitarios es alargada. Meses de denuncia por parte de los usuarios que desde hace unas horas podrían haber obtenido sus resultados. La Casa Blanca ha anunciado la Consumer Privacy Bill of Rights, una propuesta lanzada por el propio Obama con la que se tratará de salvaguardar la privacidad de los usuarios en la red. Mientras, Google, Yahoo, Microsoft o AOL ya han mostrado su compromiso a trabajar en la tecnología anti-rastreo.

Los consumidores no pueden esperar más.
Esta frase, toda una declaración de intenciones, fue el inicio del slogan con el que Obama parece haber escuchado las demandas descritas durante estos meses. Nuevas normas sobre privacidad que incluirán un manual de "buenas intenciones" para la industria con el que evitar el seguimiento en web con fines publicitarios, dicho de otra forma, el famoso rastreo de los comportamientos de los consumidores en Internet (un ejemplo de esto puede ser el último caso protagonizado por Google)
Un plan descrito a través de una carta en siete puntos muy clasificadores. Lo primero que hay que aclarar es que, aunque con forma de ley, se trataría de una propuesta destinada a orientar tanto a consumidores como a empresas sobre los límites y derechos de cada uno.
Para las empresas se detalla claramente las medidas a tomar, orientación sobre cómo utilizar la información personal y las medidas para incorporar esos principios en las regulaciones federales. También se incluye la negociación de un conjunto de prácticas sobre la protección del consumidor y su defensa de los datos personales. Se espera que estas "prácticas" tengan carácter ejecutivo por la Comisión Federal de Comercio en el país.
Evidentemente y para que esto tenga sentido las empresas deben de aceptar los términos. Por esta razón y durante varios meses se ha estado negociando la utilización de tecnología anti-rastreo en los navegadores. A día de hoy la mayoría de compañías están de acuerdo, gigantes como Google, Yahoo, Microsoft o AOL han acordado el modelo que abre las puertas a esta ley de los Derechos de Privacidad anunciada.
El modelo do not track permitirá a los consumidores a elegir si quieren o no optar por comercializar sus comportamientos o, por el contrario, prefieren bloquear el seguimiento de los anunciantes. Tras el anuncio de la administración, Jon Leibowitz, presidente de la Comisión Federal de Comercio (FTC), comentaba sobre el gran paso:

Es fantástico ver que las empresas están dando un paso adelante para nuestro desafío por proteger la privacidad y que los consumidores tengan más opciones y control sobre la forma en que se realiza un seguimiento online. Aún queda mucho por hacer, pero el trabajo que han hecho hasta ahora es muy alentador.
Y aquí vienen los siete principios anunciados por la administración, las disposiciones específicas que contienen este primer paso hacia los derechos de privacidad de los usuarios. Un comienzo de lo más alentador:
Control individual: Este primer punto explica que los consumidores tienen derechos como consumidores a ejercer el control sobre lo que las organizaciones recopilan en torno a sus datos personales y cómo hacen uso de ellos.

Transparencia: El epígrafe explica detalladamente que cada consumidor tiene derecho a obtener información comprensible sobre su privacidad y las prácticas que se lleven a cabo.

Respeto de contexto: En este caso se explica que los consumidores tienen derecho a que la recogida de la información, así como sus usos y divulgación sean consistentes a un contexto propicio.

Seguridad: Los consumidores tendrán derecho a proteger y manejar de manera responsable sus datos personales.

Acceso y exactitud: En este punto se explica el derecho a acceder y corregir datos personales en formatos utilizables de manera que sea acorde a la sensibilidad de los propios datos y al riesgo de consecuencias adversas para los consumidores (si los datos son inexactos).

Enfoque de datos: Los consumidores tendrán derecho a límites razonables de sus datos personales para que las empresas recojan y/o conserven los mismos.

Cuentas: Finalmente, los consumidores tienen derecho a que los datos personales tratados por las empresas tengan las medidas adecuadas para asegurar que se adhieren a la Consumer Privacy Bill of Rights.

Estos son los siete puntos y principios con los que se espera regularizar las prácticas de seguimiento de los comportamientos de los usuarios. Una propuesta que trata de acercarse así a las tipificadas por la propia Unión Europea y que en muchas ocasiones chocaban con los ciudadanos del continente. Una legislación que esperemos sirva para exigir a las empresas transparencia a la hora de recopilar nuestros datos
.Fuente
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Piñera visita la región del Biobío como parte de la gira por regiones afectadas por el terremoto del 27/F

Piñera visita la región del Biobío como parte de la gira por regiones afectadas por el terremoto del 27/F

El Mandatario estará en Los Ángeles y Mulchén, donde visitará conjuntos habitacionales. Posteriormente, se trasladará a la Región de la Araucanía, donde encabezará la reapertura del Hospital Mauricio Heyermann, en Angol.

por La Tercera - 23/02/2012 - 09:54
© Presidencia

Como parte de la gira presidencial por las ciudades de la zona centro sur del país afectadas por el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, el Presidente Sebastián Piñera comenzará la jornada de hoy con la visita de dos localidades en la región del Biobío.

A las 10:15, el Mandatario hará entrega de los conjuntos habitacionales El Canelo 1, El Canelo 2 y La Unión, en Los Ángeles. A la actividad llegará acompañado de la Primera Dama, Cecilia Morel, y el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Posteriormente, la comitiva presidencial se trasladará a Mulchén, donde se realizará una visita a los conjuntos habitacionales Renacer y Bicentenario.

Las actividades del mandatario culminarán a las 14:15 horas, en Angol, región de la Araucanía, donde encabezará la reapertura del Hospital Mauricio Heyermann.

Las gira presidencial comenzó el pasado martes en la ciudad de Santa Cruz, en la región de O'Higgins. El objetivo, explican en La Moneda, es aprovechar la instancia para blindarse ante las críticas de la oposición, reforzando los avances logrados por el gobierno durante los últimos dos años, en materia de reconstrucción.

"Hay algunos que sólo saben criticar y que nunca van a estar contentos. A ellos quiero decirles que sólo saben ver la parte vacía del vaso y que sólo saben criticar. Y que si realmente quieren colaborar, les pedimos que aporten, que nos ayuden", dijo ayer el Mandatario en la Región del Maule.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA REVISTA FORBES PUBLICA LOS MOTIVOS POR LOS QUE LAS EMPRESAS DEBERÍAN ADOPTAR UNA ESTRATEGIA DE RSE

LA REVISTA FORBES PUBLICA LOS MOTIVOS POR LOS QUE LAS EMPRESAS DEBERÍAN ADOPTAR UNA ESTRATEGIA DE RSE

Seis razones para que las empresas incorporen la RSE


23/02/2012 12:11:14 La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un medio para que las empresas se beneficien, al mismo tiempo que también benefician a la sociedad. Aunque consciente de que la RSE no es la solución a los problemas mundiales, el colaborador de Forbes James Espstein-Reeves desgrana a partir de esta premisa las seis razones por las que las empresas deberían adoptar una estrategia de RSE.

En un artículo publicado en el blog de RSE de la revista Forbes, Epstein-Reeves explica que las compañías que entienden cómo funciona la RSE son las que incluyen los siguientes procesos en la organización:

1. Innovación. En el contexto de la RSE, la innovación supone un importante beneficio para la compañía y la sociedad. En una charla de Geoff McDonald, vicepresidente de Recursos Humanos, Marketing, Comunicación y Sostenibilidad de Unilever, éste afirmó que, sin la RSE, la investigación y los esfuerzos de Unilever por evolucionar no hubieran sido los mismos.

2. Ahorro. Una de las mejores maneras de empezar a aplicar la sostenibilidad es utilizarla para rebajar costes: menos agua o menos energía implicarán un rápido ahorro. Por ejemplo, la empresa de alimentación General Mills espera llegar al 20% de ahorro en 2015. "Como una compañía de alimentación dependiente de la agricultura, el cambio climático y su posible efecto en las cosechas es una preocupación capital. Por ello, hemos focalizado nuestra atención en reducir el uso energético, la mayor fuente de CO2." Teniendo en cuenta los más de 600.000 dólares que ahorraron en 2011 tras instalar un sistema de monitorización de las emisiones, afirman en su página web que "nuestro objetivo de reducir el gasto energético en un 20% en 2015 es asequible".

3. Diferenciación de marca. En el pasado, la diferenciación de marca era una de las principales razones por las que las compañías adoptaban la RSE. Grupos como Timberland podían incorporar fácilmente los valores de la compañía y su modelo de negocio a los de la RSE. Sin embargo, hoy en día es mucho más común, por lo que utilizarlo para diferenciar una marca se ha vuelto más complicado. Un claro ejemplo es el caso de Coca-Cola y Pepsi, que siguen estrategias de RSC muy similares.

4. Planificación a largo plazo. La RSE es un esfuerzo por los intereses de la compañía a largo plazo, así como para asegurar que su futuro será sostenible. Supone pasar de pensar en los resultados financieros del próximo trimestre a pensar en el impacto de dentro de diez años.

5. Compromiso del consumidor. Es fundamental que las acciones de RSE se conozcan, una premisa que la compañía Walmart ha sabido aplicar. Walmart se ha establecido como líder en esfuerzos medioambientes porque en 2008 diseñó una campaña para prevenir al consumidor sobre los productos que elegía comprar y cómo éstos podían afectar al medio ambiente. Epstein-Reeves considera que ésta es una herramienta de comunicación empresarial que apenas se utiliza.

6. Compromiso de los empleados. De igual manera que las acciones de RSE deben conocerse públicamente, los empleados también tienen que ser conscientes. La empresa Sara Lee creó un Equipo de Trabajo Sostenible para buscar una estrategia de sostenibilidad; y la Solo Cup Company, una red de acciones sostenibles para promover la actividad de los empleados en servicios comunitarios afines a las prioridades de la RSE de la empresa. En la página web de la compañía Sara Lee se explica que "para que la sostenibilidad se convierta en parte integral de una estrategia empresarial, la compañía debe determinar qué impactos causará dicha sostenibilidad y cómo será impactada por la cultura, misión y modelo de la compañía".

RSE. Buen Gobierno y Reputación: Responsabilidad Social

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las deudas ecológicas de la democracia moderna

Las deudas ecológicas de la democracia moderna

En este artículo, no tengo ninguna intención de ser exhaustivo, ni de hallar la solución perfecta.

ENVIADO POR: POR FLORENT MARCELLESI, ACTIVISTA ECOLOGISTA E INVESTIGADOR; MIEMBRO DEL CONSEJO DE REDACCIÓN DE LA REVISTA ECOLOGÍA POLÍTICA., 22/02/2012, 18:19 H | (36) VECES LEÍDA

El movimiento del 15-M ha puesto en evidencia la profunda deuda que han contraído las sociedades modernas con la democracia. A su vez, la democracia moderna tiene una deuda latente con la ecología política y con su lucha por extender la autonomía personal y la solidaridad colectiva en el espacio (solidaridad transnacional), en el tiempo (solidaridad transgeneracional) y al conjunto de la naturaleza (solidaridad biocéntrica e interespecie). Sobre todo, esta democracia no suele integrar en sus procesos algunos aspectos que, además de ampliar nuestros círculos de solidaridad, son centrales para la transición hacia una supervivencia civilizada de la especie humana: la cuestión de la autolimitación, la representación de los sin voz, la gobernanza glocal y la capacidad de responder a la urgencia ecológica.

En este artículo, no tengo ninguna intención de ser exhaustivo, ni de hallar la solución perfecta. Me ceñiré para cada reto a exponer pinceladas de diagnóstico y de propuestas que espero puedan ser de utilidad para todas aquellas personas inquietas y ansiosas de alternativas, tanto en las instituciones como en la calle.

La democracia de la autolimitación

Ante el carácter despilfarrador de las sociedades occidentales, principal causante de la crisis ecológica, uno de los factores decisivos es la autolimitación (Riechmann, 2008). Dicho de otra manera más institucional, la gestión global de la demanda es una prioridad, no solo en temas más aceptados como el agua o la energía sino también en todos los aspectos del consumo de masas: consumo de carne y pescado, emisiones de CO2, uso de recursos naturales (renovables y no renovables), espacio de tierra disponible, opulencia material aceptable… Por supuesto, establecer límites a nuestro consumo y distribuir los pedazos de naturaleza que nos corresponden según principios de justicia ambiental, y sobre todo de forma ordenada y asumida por todos y todas, plantea un reto de gran magnitud para la res publica.

Para no caer en tentaciones autoritarias —o, peor, ecofascistas— y asumiendo que un modelo descentralizado y participativo es la forma más eficiente de alcanzar el objetivo (Marcellesi: 2008, p6), es común leer en los movimientos ecologistas y transformadores que se decidirán de forma democrática las necesidades (básicas, sociales, instrumentales, etc) ajustadas a los límites ecológicos y a la equidad social. Sin embargo, es menos común encontrar propuestas concretas de cómo articular esta "democracia de las necesidades". Y no son pocas las preguntas: ¿Quién define y cómo lo que es una necesidad colectiva? ¿Qué necesidades se ponen a debate? ¿Cómo se combina este debate con las libertades individuales, puesto que la satisfacción individual puede entrar en conflicto con las aspiraciones colectivas? Es por tanto importante definir procesos o herramientas democráticos que permitan hacer realidad lo que Riechmann llama la "autogestión colectiva de las necesidades y los medios para su satisfacción" (2008, p.54)

Alcanzar esta reconstrucción colectiva de nuestras necesidades, sin imposiciones, pasa primero por un proceso de reapropriación democrática de la riqueza donde planteamos abiertamente por qué, para qué, hasta dónde y cómo producimos y consumimos. En este sentido Viveret (2002), en un informe solicitado por el gobierno francés de la izquierda plural (1997-2002), animaba a organizar debates participativos a escala estatal, regional o local, sobre "la naturaleza de la riqueza, su cálculo y su circulación". De hecho, la New Economics Foundation, quien promueve un cambio radical de norma en el trabajo al proponer la semana laboral de 21 horas, defiende una idea parecida: "un debate nacional acerca de cómo usamos, valoramos y distribuimos el trabajo y el tiempo" (Coote et al: 2010, p.38). Aunque no detallan cómo llevar a cabo esta propuesta, podemos encontrar algunas iniciativas llevadas de forma participativa en la práctica: desde las instituciones con la "Iniciativa Spiral" del Consejo de Europa, (1) desde los movimientos sociales, con el "Parlamento de la calle" en Québec que dio lugar al "producto interno suave" (2) o en el Sur, con el indicador de "buen vivir sostenible" para el Estado de Acre, uno de los más "pobres" de Brasil. (3)

Por su parte, las "iniciativas en Transición" (4) son también un movimiento que de forma genuina quiere compaginar límites del crecimiento con nuevas formas de democracia. Asumen como punto de partida que nuestras sociedades tienen que superar a la vez el cambio climático y el techo del petróleo, y buscan soluciones compartidas basadas en procesos comunitarios y deliberativos (a nivel de ciudad, de barrio, de escuela, etc). Aficionadas a metodologías dinamizadoras tipo World Café o Open Space, apuestan por la inclusión como valor central para ser capaz de sumar de forma pragmática a numerosas personas, colectivos, asociaciones, empresas e instituciones. A través también de herramientas de "democracia económica" como las monedas alternativas, los grupos de consumo o los bancos de tiempo, practican la autolimitación —sin necesariamente tener que mencionarla— desde la relocalización ecológica, solidaria y resiliente de la economía.

La democracia de los sin voz

Con el concepto de "sin voz", me refiero a dos categorías principales que carecen de representación hoy día en nuestros sistemas democráticos establecidos: los seres humanos —que viven en tierras lejanas como en los países del Sur o que todavía no han nacido como las generaciones futuras—, y el resto de seres vivos y no vivos. De hecho, comparto la sorpresa de Bruno Latour que se pregunta ¿por qué "hemos pensado que la política (era) un asunto de humanos entre sí? Puesto que (…) siempre han interactuado humanos y no humanos y que la política siempre ha sido también una definición de cosmos." (2010) Por lo cual, comparto a su vez la propuesta de Jorge Riechmann de "superar nuestro arrogante antropocentrismo y aprender a hablar (…) en nombre de las generaciones futuras, de las restantes especies vivas, de todos aquellos que no pueden participar en nuestros consejos o asambleas pero se ven sin embargo afectados por nuestras decisiones (2005, p.201).

Además, nos llegan desde el Sur propuestas en torno al sumak kawsay y los «derechos de la naturaleza» que revolucionan nuestra cosmopolítica moderna. Si, como lo dice la Constitución de la República de Ecuador del 2008, la «Pacha Mama (…) tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales», eso implica que la naturaleza, y sus diferentes componentes, se convierten en sujeto político que de una forma u otra se tendrán que ir incorporando en nuestros procesos democráticos humanos. Dicho de otro modo, tenemos que contestar a la pregunta que ya hacía Barbara Ward en 1972: ¿quién defiende la Tierra?

Ante la actual máquina representativa silenciadora de los intereses de las generaciones futuras y de los no-humanos, encontramos primero dos propuestas que tienen en común la articulación de un sistema bicameral para ampliar los espacios de controversias y debates. Por una parte, Bourg y Whiteside plantean en su propuesta de "democracia ecológica" una "bioconstitución" donde se pondría en marcha el "Senado del futuro". Este Senado encarnaría específica y exclusivamente los intereses largo placistas, y con integrantes elegidos en base a programas también largo placistas. Los autores introducen también en este panorama la presencia de las ONG ecologistas en órganos deliberativos de los poderes públicos (Bourg, Whiteside: 2009). De hecho, al igual que existe un diálogo social con los sindicatos, tampoco es descabellado imaginar por esta vía un "diálogo ecológico" con nuevos agentes que defienden el medio ambiente, generaciones futuras y/o poblaciones del Sur.

Por su parte, Latour propone completar el actual Congreso, el de los seres humanos y que llama "la cámara de los valores", con un "Parlamento de las cosas". En esta "cámara de los hechos", estarían personas reconocidas por su competencia en un ámbito particular y que representarían las "cosas" (atún rojo, abejas, bosques, etc.), al igual que los diputados tradicionales representan hoy día la ciudadanía. Según Latour (2006), este parlamento "extiende a las cosas el privilegio de la representación, la discusión democrática y el derecho", lo cual a primera vista casa con los avances en el Sur de los derechos de la naturaleza.

En paralelo a estas propuestas, también recojo aquí tres iniciativas que apuntan al mismo sentido y pienso son generalizables:

  • El Ombudsman del futuro: el defensor de las generaciones futuras ya existe por ejemplo en Hungría. Además de salvaguardar el derecho constitucional de las generaciones presentes a un medio ambiente sano, actúa como guardián de las generaciones futuras al abogar por la sostenibilidad en todas las leyes nacionales y locales relevantes y al fomentar la intervención de la sociedad civil en estos asuntos.(5)
  • El defensor de los animales: existe esta figura jurídica en el cantón de Zurich en Suiza que sin embargo, tras un referéndum federal, no se consiguió extender a todo el país.
  • Representantes del Sur en las asambleas del Norte: la red de municipios "Alianza del Clima" (6) otorga de forma estructural la vicepresidencia de su organización a representantes de las poblaciones indígenas de los bosques tropicales.

La democracia glocal

Desde su creación, los movimientos ecologistas lo tienen claro: hay que "pensar global y actuar local" acercando los procesos de deliberación y decisión a la ciudadanía para una mejor cogestión y distribución de nuestros recursos naturales. Al mismo tiempo y aunque esta articulación tardó en cuajar, la Cumbre de la Tierra de 1992 terminó de asentar un nuevo consenso mundial: solo podremos luchar de forma eficiente contra retos globales, como el calentamiento global, la perdida de biodiversidad, la deforestación, etc., con respuestas globales. Se establece de esta manera una danza dialéctica entre dos dinámicas complementarias desde abajo y desde arriba. La democracia de la glocalidad refuerza ambos espacios de participación locales y globales, garantizando una correcta articulación entre ambas dimensiones tanto desde las instituciones como desde los movimientos sociales.(7)

Mientras ampliamos la descentralización como herramienta para la construcción de comunidades y sociedades resilientes (disminución de la conectividad económica y energética global), la situación socio-ambiental mundial requiere de alianzas globales más allá del ecomunicipalismo (aumento de la conectividad democrática global). Asimismo, según el grupo Great Transformation Initiative, "la transformación mundial necesitará el despertar de un nuevo actor social: un amplio movimiento de ciudadanos del mundo que exprese una identidad supranacional y construya nuevas instituciones para una era planetaria" (2010, p3). Los Foros Sociales Mundiales desde 2001 (con sus altibajos sobre cuestiones ambientales), la movilización social en la cumbre sobre cambio climático de Copenhague en 2009, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba en 2010, la protesta planetaria del 15-O de los Indignados en 2011, son demostraciones de la facultad de la sociedad civil a ser un agente de cambio organizado en redes de redes a nivel supralocal, permitiendo un trasvase constante entre lo local y lo global y vice versa.

Por otro lado, tras el fracaso de la Cumbre de Copenhague, también es necesario repensar la estructura institucional mundial hacia un "marco deliberativo global". Por ejemplo, retomemos una vieja reivindicación ecologista, además defendida por algunos gobiernos: la Organización Mundial del Medio Ambiente que tendría como objetivo, entre otras cosas, promover la participación social en relación con los conflictos ecológicos y los bienes comunes mundiales (por ejemplo a través de ONG internacionales y locales o de conferencias de consenso globales). Además, juntemos esta idea con el «Tribunal Internacional de Justicia Climática» propuesto por la Conferencia de Cochabamba en 2010. En paralelo demos un paso más hacia la democracia global con la creación de un "Parlamento mundial" que supere las actuales carencias de la Asamblea General de Naciones Unidas, instaurando una forma de proporcionalidad entre el peso político de un Estado y su número de escaños y llegando, ojalá aunque pueda sonar utópico, a organizar un escrutinio universal (Onesta, 2007).(8) A más corto-medio plazo, está sobre todo al alcance optar por una mayor integración europea, más allá de los Estados-Naciones poco aptos para responder a problemas transfronterizos o a la crisis de las deudas soberanas —profundamente relacionada con la crisis de la economía real-real (la de los flujos de materia y energía). Este federalismo europeo,(9) que espero pueda venir de un verdadero proceso constituyente europeo, no sería un nuevo romantismo supranacional sino una realidad regional de dimensión adaptada (dentro de la actual globalización económica) para impulsar otro modelo de producción y consumo (hacia la relocalización ecológica de la economía).

La democracia de la urgencia ecológica

Llegado a este punto, no podemos obviar una cuestión planteada por algunos autores ecologistas: ¿es compatible la urgencia de la crisis ecológica con los tiempos que implican la democracia de la autolimitación, de los sin voz y de la glocalidad? Es cierto que esta democracia descrita en el artículo supone procedimientos complejos y alargados en el tiempo para poder deliberar, debatir de forma contradictoria, (in)formar a la ciudadanía y articular a una multitud de redes y agentes con intereses múltiples a diferentes niveles locales, regionales y mundial. Asimismo, según Semal y Villalba (2010), existe una incapacidad intrínseca de los procesos deliberativos democráticos a integrar la urgencia en su percepción del tiempo. Es más: hay un ultimátum ecológico (reforzado por el cruce de las cuestiones climáticas y energéticas) y por tanto una "cuenta atrás" para tomar decisiones fundamentales, so pena de una desaparición brutal de cualquier ideal democrático.

Sin negar esta objeción, estas reflexiones se basan por un lado en la predominancia de un escenario de tipo "colapso" (10) y, por otro lado, tienden a favorecer una respuesta a través de una élite eco-ilustrada. Si bien estoy de acuerdo en que hay prisa en adoptar cambios estructurales y no queda casi margen de maniobra para equivocarse, la capacidad de aguante del sistema actual ante el derrumbe social y civilizacional (por encima, por ejemplo, de lo que predicaba el primer informe del Club de Roma en 1972) parece indicar que todavía es probable que exista una "ventana de sostenibilidad" para alcanzar reformas sustanciales y compatible con una transición democrática hacia una sostenibilidad solidaria local y global (que requeriría en torno a una generación). Dicho lo dicho, lo escrito no deja de ser una apuesta con cierta dosis de fe en el ser humano (al igual que los ecologistas del colapso aplican otros tipos de creencias, más pesimistas y hobbesianas, sobre la humanidad). Simplemente, tenemos que admitir que los escenarios de futuro no pueden ser pronosticados puesto que carecemos de una información completa sobre el estado actual del sistema, que no podemos prever la evolución de sistemas complejos turbulentos y que tampoco podemos anticipar las decisiones humanas futuras ante dichas evoluciones.

En conclusión, dentro de la democracia ecológica del siglo XXI marcada por la incertidumbre y la indeterminación, nuestra primera meta es poner todos los recursos para construir sociedades resilientes y cohesionadas preparadas a enfrentarse a cambios bruscos y a probables puntos de ruptura e inflexión. Mi apuesta es clara: no solo es deseable sino que es también posible desde una democracia radicalmente reformada desde la ecología.

Notas:

(1) El Consejo de Europa impulsa en varias localidades europeas la elaboración participativa de indicadores de progreso y de bienestar compartido por todas las personas y agentes de un territorio. Más información: https://spiral.cws.coe.int/

(2) El Parlamento de la calle fue un ejercicio de democracia directa impulsado por movimientos de lucha contra la pobreza que interpeló la Asamblea Nacional de Québec. Como respuesta, el Primer Ministro quebequense creó un órgano llamado el "Cruce de los saberes". De sus trabajos nació el indicador "producto interno suave". Más información: http://www.produitinterieurdoux.org/

(3) El estado de Acre ha definido un indicador de "buen vivir sostenible" que tiene en cuenta su principal riqueza: el bosque amazónico. El proceso se ha llevado a cabo de forma participativa con economistas brasileños y la sociedad civil local —en primer lugar, los pueblos indígenas— y ha contado con el asesoramiento de una ONG y una universidad francesas. Más información:http://www.france-libertes.org/Creation-de-l-Indicateur-de-bien.html

(4) Más información en http://movimientotransicion.pbworks.com

(5) Más información: http://jno.hu/en/?&menu=intro

(6) Más información: http://www.klimabuendnis.org/

(7) La Great Initiative Transition propone de hecho una triple dinámica "Desde abajo: las responsabilidades deberán desplazarse hacia los niveles locales dentro del espíritu de subsidiariedad y participación. Desde arriba: las crecientes necesidades de gobernabilidad global desplazarán una parte mayor de la toma de decisiones al contexto internacional. Desde los lados, los negocios y la sociedad civil se convertirán en socios más activos de la gobernabilidad." (Raskin et al. (2002): La Gran Transición: la promesa y la atracción del futuro, Instituto Ambiental de Estocolmo, p54).

(8) Incluso existe una campaña mundial para una Asamblea Parlamentaria en la ONU:http://es.unpacampaign.org/about/index.php

(9) Por ejemplo, los premios Nobel de economía del 2011 recomiendan que, para superar la crisis, Europa se dote de un presupuesto federal al igual que lo hizo Estados Unidos tras su independencia en 1776. Fuente: http://www.lemonde.fr/economie/article/2011/10/10/resoudre-la-crise-de-la-dette-un-jeu-d-enfant-pour-les-nobel-d-economie_1585401_3234.html

(10) Llamo colapso a un escenario de futuro donde los conflictos y las crisis entran en una espiral descontrolada y las instituciones se desploman.

http://florentmarcellesi.wordpress.com/ - ECOticias.com



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile