TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, junio 07, 2006

se retoma el proyecto Lobby en Senado

COMISIÓN DE GOBIERNO INICIÓ DISCUSIÓN DE LAS 245 INDICACIONES AL PROYECTO QUE REGULA EL LOBBY

           

La próxima semana votarán los cambios propuestos a la iniciativa, los que se centrarán en si se mantiene la diferencia entre lobbysta y lobbysta profesional, o si se opta por una sola categoría de gestor de intereses.

 

Con la exposición del Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Edgardo Riveros, la Comisión de Gobierno inició el análisis de las 245 indicaciones al proyecto, en segundo trámite, que reconoce y regula el lobby o gestión de intereses en la legislación chilena, cuyo objetivo principal es fortalecer la transparencia de los asuntos públicos.

 

Según explicó el presidente de esa instancia legislativa, senador Víctor Pérez, “escuchamos al gobierno e iniciamos la discusión de las indicaciones que votaremos la próxima semana, pero acordamos agruparlas temáticamente para que votemos en coherencia”.

 

Asimismo, el parlamentario anticipó que el debate estará centrado en si se mantiene la diferencia entre lobbysta y lobbysta profesional, o si se opta por una sola categoría, como lo plantean algunas de las indicaciones presentadas. También se debatirá respecto si se debe entender como “lobby” solo la actividad que sea remunerada.

 

“Cualquiera que sea el criterio, tiene que haber una coherencia en el resto del proyecto y por eso decidimos agrupar las indicaciones. Ya hicimos un análisis técnico- jurídico interesante y vamos a votar el próximo martes”, señaló el senador Pérez.

 

DISCUSIÓN A FONDO

 

El subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Edgardo Riveros, coincidió con el parlamentario al señalar que la discusión estará centrada en si la definición de lobby se va a considerar sólo para las actividades que son remuneradas o no, y si la habitualidad con que se realice la actividad va a ser determinante.

 

“Al Ejecutivo le parece que cualquier actividad remunerada o no remunerada puede caer dentro del concepto del lobby, y va a ser interesante ver cómo se desarrolla la discusión respecto de las otras indicaciones”, señaló.

 

En tanto, el senador Ricardo Núñez, integrante de la Comisión de Gobierno, sostuvo que así como hay muchas indicaciones presentadas que enriquecen el debate, existen otras que desvirtúan el proyecto.

 

“Cuando se termina con el distingo entre lobbystas y lobbystas profesionales, estamos hablando de una cosa muy distinta a lo que se pretendió originalmente, que era que se pudiera saber quienes son, qué organismos y qué personalidades jurídicas tienen aquellas personas que realizan una determinada actividad que puede ser calificada como lobby”, dijo el senador.

 

Agregó que el concepto de habitualidad y el hecho de reconocer al lobby sólo como aquella actividad que sea remunerada, generará una ardua discusión al interior de la Comisión de Gobierno.

 

No obstante anticipó que “con la presentación que hizo el Ejecutivo y la organización que haremos de las indicaciones, vamos a poder avanzar en un proyecto que permita generar condiciones para que esta institución sea conocida, reconocida públicamente y goce de transparencia”.

Fuente :La Segunda Internet

Para leer otros artículos de lobby, ir a lobbyingchile.blogspot.com

Lobbying, saludos Rodrigo González Fernández.

 

SERES HUMANOS Y NATURALEZA, ¿IMPOSIBLE CONVIVENCIA?

LA IMPOSIBLE CONVIVENCIA  ENTRE SERES HUMANOS Y NATURALEZA

por Arnoldo Graus en lajornada un articulo para meditar

Parecería absurdo pensar que entre los seres humanos y la naturaleza la convivencia es imposible, sobre todo, cuando es la segunda quien acoge a los primeros. El reciente "descubrimiento" de 30 nuevas especies en una remota selva de Indonesia, así como el hecho de que los animales se acercaban sin temor, pues nunca habían visto a un ser humano, permitiría pensar que los vínculos entre la naturaleza y el hombre son un fenómeno natural -el pleonasmo es intencional. La realidad es que los pájaros comedores de miel, el canguro arborícola y el zagloso de Brujin se aproximaban a los naturalistas sin miedo porque habían tenido la suerte de nunca haberse topado con seres humanos. Aunque la "globalización" no es la única responsable de la imposible convivencia entre seres humanos y naturaleza sí es uno de los factores primordiales.

 

No sobra señalar que el concepto "globalización" que popularizó Marshall McLuhan en su libro, War and Peace in the Global Village, se ha modificado con el tiempo. Como se sabe, la idea inicial se refería, esencialmente, al progreso que tendría el mundo a partir de la influencia de los medios modernos de información y las tecnologías de comunicación sobre el comercio y el desarrollo del conocimiento. Dicho progreso no sólo ha sido ampliamente cuestionado sino que se ha vinculado negativamente con otros campos como el de la bioética.

 

Recientemente se fundó un comité ad-hoc: Bioethical Implications of Globalization, para evaluar las repercusiones de la "globalización" sobre la bioética. El bioterrorismo, la liberalización del comercio, el movimiento de los seres humanos y el impacto de las nuevas tecnologías sobre los seres humanos y sobre la Tierra son algunas de las preocupaciones de ese comité. En esos campos la "globalización" ha generado nuevos problemas. Como en tantos otros rubros del conocimiento, primero se piensa en los beneficios y después en los posibles perjuicios. Algunos ejemplos.

 

El bioterrorismo suma biología, la posibilidad de viajar y el terrorismo per se. Desde el punto de vista de la bioética el problema concierne al uso que se da a algunos productos biológicos, muchos de los cuales, como las vacunas, son indispensables para prevenir enfermedades. Cuando se utilizan como armas biológicas pueden diseminar algunas infecciones virales "casi desaparecidas" y producir grandes estragos en la población.

 

En el renglón salud, la liberalización del comercio no ha mejorado la situación de los habitantes de los países pobres. Pensemos en el binomio justicia social y medicamentos enmarcados dentro del fenómeno de la "globalización". El caso del sida siempre es buen argumento. A pesar de que Africa es "un oasis" para realizar investigación, sobre todo para los científicos estadounidenses, la mayor parte de la población no tiene acceso a fármacos, entre otros motivos, por su precio, porque las patentes no se comparten, porque no se han abaratado lo suficiente y porque la producción no se ha liberado. La "globalización" debería tener un impacto positivo en esos renglones.

 

La mayor movilidad de los seres humanos, sea por placer, o por necesidad, puede también mermar la salud en varios aspectos. La diseminación inicial del sida, por ejemplo, se correlacionó con la capacidad para transportarse. Recuerdo, casi al principio de la epidemia, el caso de un sobrecargo que viajaba frecuentemente porque así exige ese trabajo. Donde llegaba tenía relaciones con una o más parejas diseminando la infección.

 

El caso de los trabajadores migratorios, en muchas circunstancias porque la "globalización" disminuyó las fuentes de trabajo en sus países de origen, también es paradigmático. Acarrean sus propios problemas de salud -tuberculosis- y en ocasiones adquieren las enfermedades propias del lugar. Nuevamente el sida es buen ejemplo: ya sea por modificaciones en los hábitos sexuales o por la ausencia de protección, muchos trabajadores migratorios se contagian mientras laboran fuera de su país.

 

Mucho se ha discutido, al hablar de tecnología, "globalización" y salud acerca de los posibles impactos negativos de los alimentos genéticamente modificados y del posible deterioro de los ambientes naturales y del empobrecimiento in crescendo de los campesinos "pobres". No sobra repetir que las compañías que producen los alimentos genéticamente modificados son las mismas que elaboran los herbicidas y pesticidas de los cuales dependen los campesinos. En el mismo rubro, la tecnología y uno de sus brazos, la genómica, puede afectar a las personas que tengan predisposición para desarrollar una enfermedad, ya que si los patrones se enteran de esa susceptibilidad, podrían no contratarlos o bien, otras instituciones podrían negarles seguros médicos o de vida. En estos contextos, la tecnología actúa en favor de los ricos y de la "globalización".

 

A vuelapluma he señalado algunos de los vínculos negativos entre "globalización" y bioética. De no frenarse el crecimiento dispar y de no atenderse con mayor asiduidad algunos rubros concernientes a la justicia social, que debería ser una de las metas de la "globalización", la idea de una aldea mundial más equitativa quedará en eso: en una idea. Para leer más  y otros artículos:

http://www.jornada.unam.mx/2006/06/07/028a1pol.php

Saludos Rodrigo González Fernández, bioetic.blogspot.com