A propósito del momento de elecciones que vive Chile, un cliente nos consulta sobre las posibilidades de ciber democracia. Un muy interesante artículo a continuación podrán disfrutar La ilusión de la ciberdemocracia en PerspectivaCiudadana.com de Albert Batlle
El autor del artículo es director del programa de estudios de Ciencia Política de la UOC, Universidad Abierta de Cataluña, y analiza críticamente el optimismo reinante sobre una futura ciberdemocracia en la que las nuevas tecnologías facilitarían la supresión de los intermediarios políticos en la toma de decisiones.
La ciberdemocracia transformaría los procedimientos democráticos en un mecanismo para agregar preferencias individuales, sin debate.
LA IRRUPCIÓN de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha abierto un debate sobre su impacto en los procesos políticos que caracterizan las democracias avanzadas. En este debate, las tesis que se han abierto paso con más fuerza han defendido que las TIC transformarán algunos de los elementos fundamentales que caracterizan los procesos políticos en las democracias representativas. Esa transformación se manifestará esencialmente, según esas tesis "optimistas", por la puesta en marcha de procesos que permitirán la participación plena de los ciudadanos en las decisiones colectivas y en el establecimiento de formas de participación directa en las cuestiones políticas al margen de los actuales intermediarios políticos.
Esta tesis defiende que el mayor flujo de información política provocará automáticamente un aumento de la participación política de los ciudadanos, puesto que tendría un efecto positivo sobre el interés por la política y sobre la participación. Sus defensores ponen especial énfasis en el poder comunicativo que tienen las TIC: las nuevas tecnologías reforzarían los "incentivos" para la participación individual puesto que permitiría a los ciudadanos comunicarse directamente con los decisores políticos.
En cuanto introducimos el supuesto de que la información es costosa y de que Internet no elimina los costes de obtener información política, todo el edificio argumentativo de la tesis populista se viene abajo. Si se asume que la información es costosa difícilmente se puede argumentar que preceda al interés en la secuencia que explica el comportamiento. ¿Por qué un individuo va a asumir gratuitamente un coste si no espera obtener beneficios claros con su acción? Necesariamente, el orden de esta secuencia debe invertirse: la acción de informarse -porque es costosa- no sólo debe estar precedida por el interés, sino que además debe ser el producto de un cálculo en el que los beneficios esperados superen los costes.
En resumen, las TIC no aumentan las capacidades comunicativas de los individuos ni su interés por la política. Los principales usuarios de información política en Internet serán aquellos para quienes la inversión en obtención de una información costosa sea rentable; los individuos politizados y los intermediarios políticos.
Defender la idea de que dado el nivel tecnológico alcanzado es posible articular institucionalmente una democracia directa basada en el voto electrónico en la que los intermediarios políticos pierdan el protagonismo que caracteriza la democracia representativa es el otro argumento esencial de las tesis "optimistas".
Los partidos políticos ya no serían necesarios para conseguir información política y eso sería posible porque las TIC eliminan las dificultades físicas relativas al espacio y al tiempo, que tradicionalmente han operado como argumentos contra la articulación práctica de la democracia directa. En este sentido, se entiende que la democracia directa que derivará de la aplicación de las TIC a los procesos políticos actuales favorecerá el intercambio de opiniones, la reflexión y la responsabilidad y se alejará, por lo tanto, de aquella concepción de la democracia como simple mecanismo para la agregación de los intereses individuales mediatizados por los partidos.
El corolario que sigue al modelo clásico de la democracia directa es la simple desaparición de los intermediarios políticos: gracias a las potencialidades de las TIC, en una democracia directa los intermediarios políticos pierden su razón de ser tradicional debido a que ya no son necesarios como generadores, transmisores, interpretadores y distribuidores de la información política; las decisiones políticas son tomadas sin mediación alguna, "directamente". Según la perspectiva optimista, las TIC resultan un medio óptimo para proporcionar a los individuos toda la información necesaria para la deliberación y la toma de decisiones políticas. Este argumento pierde toda su fuerza cuando se analizan los "costes de transacción" derivados de los procesos de toma de decisiones colectivas. En términos económicos, los costes de transacción se refieren a los costes asociados a la obtención de información para establecer el intercambio económico, para alcanzar un acuerdo y realizar efectivamente el intercambio y para asegurar que el acuerdo se hace efectivo en los términos establecidos en el contrato. Si estos costes de transacción son muy elevados pueden impedir que el intercambio se produzca en un mercado que opere sin intermediarios (como por ejemplo las empresas).
En el ámbito político los costes de transacción son los costes asociados a la obtención de la información, a la negociación política y a las garantías necesarias para el cumplimiento de los acuerdos políticos. En realidad, los costes de transacción en la esfera política son muy elevados. En primer lugar, en muchas ocasiones la información disponible está lejos de ser completa y hay dificultades para comprender el alcance de los temas discutidos y sus consecuencias. En segundo lugar, el número de agentes participantes es muy elevado, con lo que aumentan las dificultades para llegar a acuerdos consensuados. En tercer lugar, en el ámbito político existen más posibilidades para que los individuos tengan comportamientos oportunistas que dificulten la aplicación efectiva de lo acordado: como en el caso del mercado, son necesarios los intermediarios.
Los intermediarios políticos reducen los costes asociados a la obtención de la información dado que ofrecen una información coherente que permite a los individuos identificar su posición ideológica. Los intermediarios políticos facilitan la adopción de decisiones colectivas ya que suponen una reducción del número de individuos que protagonizan los intercambios políticos y ordenan el número de temas sobre los que es necesario llegar a acuerdos. Los intermediarios políticos aseguran el cumplimiento de los contratos políticos porque su estructura establece mecanismos para castigar los comportamientos oportunistas.
La democracia directa articulada a través del uso intensivo de las TIC paradójicamente transformaría los procedimientos democráticos en un simple mecanismo para agregar preferencias individuales, evitando el debate y la deliberación política. Las TIC favorecen la comunicación binaria instantánea, no fomentan la deliberación ni la búsqueda del consenso necesarios para la democracia directa. En realidad, la estructura proactiva de las TIC se convierte en un serio obstáculo para fijar la atención en argumentos distintos a los propios, de manera que las TIC permiten evitar fácilmente la confrontación y el contraste de pareceres, elementos fundamentales para una verdadera discusión y deliberación.
Gracias Albert, a perspectivaciudadana.com abramos la discusión , la consultajuridica.blogspot.com Rodrigo González Fernández
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento
jueves, septiembre 15, 2005
SE NOS CONSULTA ¿CUALES SON LAS PRINCIPALES REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA?
cONSULTAMOS LA PÁGINA DE LA sECRETARIA DE LA PRESIDENCIA Y DE BCN
El contenido de esta página está siendo revisado para adecuarlo a las reformas constitucionales que entraron en vigencia el pasado 26 de agosto, y se actualizará a la brevedad.
A continuación, los principales aspectos de las 58 modificaciones a la Constitución Política de la República contenidas en la Ley N° 20.050:
Reducción del período presidencial de seis a cuatro años sin reelección inmediata. La idea es concentrar varias elecciones (presidencial, parlamentarias y municipales) en un mismo día para evitar un gran gasto de recursos y, en general, para incentivar una mayor eficiencia en el trabajo del Presidente de la República y los parlamentarios.
Reducción del requisito de edad para ser electo Presidente de la República de 40 a 35 años.
Se eliminan los senadores designados y vitalicios. A partir del 11 de marzo de 2006 el Senado quedará íntegramente formado por 38 miembros elegidos en forma popular.
Reducción del requisito de edad para ser electo senador de 40 a 35 años.
Se elimina el requisito de residencia por un mínimo de dos años en una circunscripción para ser elegido senador.
Aumentan las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados. Se podrán crear comisiones investigadoras con el voto favorable de 3/5 de los diputados en ejercicio, los informes deberán contener votos de mayoría y minoría (si los hubiere), y se podrá llamar a declarar a Ministros de Estado hasta tres veces en un año calendario con el acuerdo de un tercio de los diputados en ejercicio. Los ministros tendrán obligación de acudir a estos llamados.
El Presidente de la Cámara de Diputados es incorporado, a continuación del Presidente del Senado y precediendo al Presidente de la Corte Suprema, en la "línea de sucesión" para ejercer las funciones de Presidente de la República en caso de incapacidad de éste.
Será posible que un parlamentario renuncie a su puesto por razones de salud, las que serán calificadas por el Tribunal Constitucional.
En caso de vacancia de un parlamentario, su puesto no será ocupado por su compañero de lista en las elecciones, sino que por alguien designado por su partido político. Un diputado también podrá ser nominado para ocupar un puesto de senador. Los independientes no serán reemplazados a menos que integren lista con otros partidos, en cuyo caso deberán designar, en su declaración de candidatura, a un partido de la lista para ejercer la facultad del reemplazo.
La referencia al sistema electoral binominal se retira de la Constitución. Cualquier cambio que se le quiera hacer tendrá que ser a través de una reforma a la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
Se eliminan los conceptos de "legislatura ordinaria" y "legislatura extraordinaria" para el Congreso Nacional. Ahora hay una legislatura única que dura todo el año.
La cuenta a la nación del 21 de mayo queda consignada en la Constitución.
La prohibición para ser candidato a parlamentario (ahora vigente para ministros, intendentes, gobernadores, concejales, miembros del Banco Central y magistrados) se extenderá a subsecretarios, oficiales de las Fuerzas Armadas (incluidos los comandantes en jefe), oficiales de Carabineros (incluido su Director General) y el Director General de la Policía de Investigaciones. Si quieren postular al Congreso, deberán renunciar durante el año previo a la elección (esta disposición entrará en vigencia después de las elecciones de diciembre de 2005).
La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica sobre tribunales militares en tiempo de guerra.
El Fiscal Nacional dura ocho años en su cargo en vez de diez y debe dejar su cargo al cumplir 75 años. Para su remoción, la Corte Suprema deberá contar con el voto de la mayoría de los miembros del pleno en ejercicio en vez de 4/7.
El Contralor General de la República ya no es inamovible y será designado por un período de ocho años.
Se elimina la función de las Fuerzas Armadas de ser "garantes de la institucionalidad", función que se encarga ahora a todos los órganos del Estado.
Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros ya no son inamovibles en sus cargos: el Presidente de la República podrá ordenar su retiro. Y ya no necesitará permiso del Consejo de Seguridad Nacional, sino solamente informar al Senado y a la Cámara de Diputados.
El Consejo de Seguridad Nacional ya no puede autoconvocarse, sino que deberá llamarlo únicamente el Presidente de la República. Dicho Consejo tiene ahora una función sólo de asesoría, al eliminarse la facultad de "hacer presente" sus observaciones a órganos públicos.
El Presidente de la Cámara de Diputados se integra al Consejo de Seguridad Nacional. Además, el Presidente de la República podrá decidir si a una sesión asisten los ministros de Interior, Defensa, Seguridad Pública, Relaciones Exteriores y Economía.
Para declarar estado de asamblea (en caso de guerra externa), el Presidente de la República necesitará el acuerdo del Senado, no el del Consejo de Seguridad Nacional.
Para declarar el estado de sitio (guerra civil o grave conmoción interna), el Presidente de la República necesitará obligatoriamente el acuerdo del Senado, cuyo plazo de respuesta se reduce de diez a cinco días. Además el plazo de su vigencia se reduce de 90 a 15 días, prorrogables por razones fundadas.
El estado de emergencia (grave alteración del orden público) podrá ser decretado por el Presidente de la República por 15 días, y las prórrogas serán con acuerdo de las dos Cámaras del Congreso.
El Tribunal Constitucional aumentará su integración de siete a diez miembros.
El Tribunal Constitucional tendrá la siguiente conformación: tres abogados designados por el Presidente de la República, tres abogados designados por la Corte Suprema de entre sus miembros, dos abogados nombrados directamente por el Senado y otros dos nombrados también por esta Cámara, pero sobre la base de nombres propuestos por la Cámara de Diputados. Las Fuerzas Armadas, a través del COSENA, ya no tendrán injerencia en estos nombramientos.
El Tribunal Constitucional tendrá la facultad de resolver sobre recursos de inaplicabilidad (hasta ahora facultad sólo de la Corte Suprema) y podrá examinar los autos acordados del máximo tribunal, de la Corte de Apelaciones y del Tribunal Calificador de Elecciones que inciden en materias constitucionales o de leyes orgánicas. Lo que se pretende es que las normas que inciden en las libertades de las personas tengan revisión constitucional.
Se eliminan todos los artículos transitorios en desuso.
En causas criminales, no se podrá obligar a un imputado a que declare, bajo juramento, sobre hecho propio ni contra sus parientes.
Serán chilenos los hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero, sin necesidad de mayores requisitos. Por ende, no será necesario que el padre o la madre esté en el extranjero en servicio del Gobierno (como los embajadores) ni que la persona tenga que avecindarse por más de un año en Chile para obtener la nacionalidad. Con esto se refuerza el concepto de ius sanguinis, o nacionalidad por relación sanguínea. La persona obtendrá los derechos de ciudadanía al residir mínimo un año en el país.
Se flexibiliza la cantidad de regiones del país, permitiendo que a través de una ley orgánica constitucional se pueda crear, modificar y suprimir regiones, provincias y comunas. En la actualidad esta facultad esta limitada sólo a las provincias y comunas.
Las disposiciones relativas al Tribunal Constitucional entrarán en vigencia seis meses después de la entrada en vigencia del resto de las reformas.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional, www.bcn.cl
cONSULTAMOS LA PÁGINA DE LA sECRETARIA DE LA PRESIDENCIA Y DE BCN
El contenido de esta página está siendo revisado para adecuarlo a las reformas constitucionales que entraron en vigencia el pasado 26 de agosto, y se actualizará a la brevedad.
A continuación, los principales aspectos de las 58 modificaciones a la Constitución Política de la República contenidas en la Ley N° 20.050:
Reducción del período presidencial de seis a cuatro años sin reelección inmediata. La idea es concentrar varias elecciones (presidencial, parlamentarias y municipales) en un mismo día para evitar un gran gasto de recursos y, en general, para incentivar una mayor eficiencia en el trabajo del Presidente de la República y los parlamentarios.
Reducción del requisito de edad para ser electo Presidente de la República de 40 a 35 años.
Se eliminan los senadores designados y vitalicios. A partir del 11 de marzo de 2006 el Senado quedará íntegramente formado por 38 miembros elegidos en forma popular.
Reducción del requisito de edad para ser electo senador de 40 a 35 años.
Se elimina el requisito de residencia por un mínimo de dos años en una circunscripción para ser elegido senador.
Aumentan las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados. Se podrán crear comisiones investigadoras con el voto favorable de 3/5 de los diputados en ejercicio, los informes deberán contener votos de mayoría y minoría (si los hubiere), y se podrá llamar a declarar a Ministros de Estado hasta tres veces en un año calendario con el acuerdo de un tercio de los diputados en ejercicio. Los ministros tendrán obligación de acudir a estos llamados.
El Presidente de la Cámara de Diputados es incorporado, a continuación del Presidente del Senado y precediendo al Presidente de la Corte Suprema, en la "línea de sucesión" para ejercer las funciones de Presidente de la República en caso de incapacidad de éste.
Será posible que un parlamentario renuncie a su puesto por razones de salud, las que serán calificadas por el Tribunal Constitucional.
En caso de vacancia de un parlamentario, su puesto no será ocupado por su compañero de lista en las elecciones, sino que por alguien designado por su partido político. Un diputado también podrá ser nominado para ocupar un puesto de senador. Los independientes no serán reemplazados a menos que integren lista con otros partidos, en cuyo caso deberán designar, en su declaración de candidatura, a un partido de la lista para ejercer la facultad del reemplazo.
La referencia al sistema electoral binominal se retira de la Constitución. Cualquier cambio que se le quiera hacer tendrá que ser a través de una reforma a la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
Se eliminan los conceptos de "legislatura ordinaria" y "legislatura extraordinaria" para el Congreso Nacional. Ahora hay una legislatura única que dura todo el año.
La cuenta a la nación del 21 de mayo queda consignada en la Constitución.
La prohibición para ser candidato a parlamentario (ahora vigente para ministros, intendentes, gobernadores, concejales, miembros del Banco Central y magistrados) se extenderá a subsecretarios, oficiales de las Fuerzas Armadas (incluidos los comandantes en jefe), oficiales de Carabineros (incluido su Director General) y el Director General de la Policía de Investigaciones. Si quieren postular al Congreso, deberán renunciar durante el año previo a la elección (esta disposición entrará en vigencia después de las elecciones de diciembre de 2005).
La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica sobre tribunales militares en tiempo de guerra.
El Fiscal Nacional dura ocho años en su cargo en vez de diez y debe dejar su cargo al cumplir 75 años. Para su remoción, la Corte Suprema deberá contar con el voto de la mayoría de los miembros del pleno en ejercicio en vez de 4/7.
El Contralor General de la República ya no es inamovible y será designado por un período de ocho años.
Se elimina la función de las Fuerzas Armadas de ser "garantes de la institucionalidad", función que se encarga ahora a todos los órganos del Estado.
Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros ya no son inamovibles en sus cargos: el Presidente de la República podrá ordenar su retiro. Y ya no necesitará permiso del Consejo de Seguridad Nacional, sino solamente informar al Senado y a la Cámara de Diputados.
El Consejo de Seguridad Nacional ya no puede autoconvocarse, sino que deberá llamarlo únicamente el Presidente de la República. Dicho Consejo tiene ahora una función sólo de asesoría, al eliminarse la facultad de "hacer presente" sus observaciones a órganos públicos.
El Presidente de la Cámara de Diputados se integra al Consejo de Seguridad Nacional. Además, el Presidente de la República podrá decidir si a una sesión asisten los ministros de Interior, Defensa, Seguridad Pública, Relaciones Exteriores y Economía.
Para declarar estado de asamblea (en caso de guerra externa), el Presidente de la República necesitará el acuerdo del Senado, no el del Consejo de Seguridad Nacional.
Para declarar el estado de sitio (guerra civil o grave conmoción interna), el Presidente de la República necesitará obligatoriamente el acuerdo del Senado, cuyo plazo de respuesta se reduce de diez a cinco días. Además el plazo de su vigencia se reduce de 90 a 15 días, prorrogables por razones fundadas.
El estado de emergencia (grave alteración del orden público) podrá ser decretado por el Presidente de la República por 15 días, y las prórrogas serán con acuerdo de las dos Cámaras del Congreso.
El Tribunal Constitucional aumentará su integración de siete a diez miembros.
El Tribunal Constitucional tendrá la siguiente conformación: tres abogados designados por el Presidente de la República, tres abogados designados por la Corte Suprema de entre sus miembros, dos abogados nombrados directamente por el Senado y otros dos nombrados también por esta Cámara, pero sobre la base de nombres propuestos por la Cámara de Diputados. Las Fuerzas Armadas, a través del COSENA, ya no tendrán injerencia en estos nombramientos.
El Tribunal Constitucional tendrá la facultad de resolver sobre recursos de inaplicabilidad (hasta ahora facultad sólo de la Corte Suprema) y podrá examinar los autos acordados del máximo tribunal, de la Corte de Apelaciones y del Tribunal Calificador de Elecciones que inciden en materias constitucionales o de leyes orgánicas. Lo que se pretende es que las normas que inciden en las libertades de las personas tengan revisión constitucional.
Se eliminan todos los artículos transitorios en desuso.
En causas criminales, no se podrá obligar a un imputado a que declare, bajo juramento, sobre hecho propio ni contra sus parientes.
Serán chilenos los hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero, sin necesidad de mayores requisitos. Por ende, no será necesario que el padre o la madre esté en el extranjero en servicio del Gobierno (como los embajadores) ni que la persona tenga que avecindarse por más de un año en Chile para obtener la nacionalidad. Con esto se refuerza el concepto de ius sanguinis, o nacionalidad por relación sanguínea. La persona obtendrá los derechos de ciudadanía al residir mínimo un año en el país.
Se flexibiliza la cantidad de regiones del país, permitiendo que a través de una ley orgánica constitucional se pueda crear, modificar y suprimir regiones, provincias y comunas. En la actualidad esta facultad esta limitada sólo a las provincias y comunas.
Las disposiciones relativas al Tribunal Constitucional entrarán en vigencia seis meses después de la entrada en vigencia del resto de las reformas.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional, www.bcn.cl
24 PROPUESTAS SOBRE EDUCACIÓN
Hoy al medio día asistí al lanzamiento del documento Nº2 de las 24 propuestas sobre educación para Chile, respondiendo a una invitación que me hiciera el Rector de la Universidad de Chile profesor Luis Riveros.
Se trata de un documento para discusión y pronunciamiento en el debate presidencial 2005 .
Interesante evento, lleno el auditórium y contó la presencia del ex Presidente de la república don Patricio Aylwin, el Senador Augusto Parra, el Diputado Alberto Cardemil, diputado Aguiló ,entre otras tantas personalidades.
Ha dicho el profesor Riveros: La situación de la educación Pública es preocupante y debe constituir un centro de atención para los debates políticos y las acciones de gobierno para los próximos años
El Senador Parra dijo entre otras cosas :la educación Pública está amenazada de muerte
La preocupación para el senador Parra y para el Rector Riveros es ¿que vamos a hacer con los abogados, ingenieros comerciales y periodistas que egresan por miles de las Universidades del país?
Se ha puesto el tema de la educación en el centro de la discusión del país.
Saludos, Rodrigo González Fernández
Se trata de un documento para discusión y pronunciamiento en el debate presidencial 2005 .
Interesante evento, lleno el auditórium y contó la presencia del ex Presidente de la república don Patricio Aylwin, el Senador Augusto Parra, el Diputado Alberto Cardemil, diputado Aguiló ,entre otras tantas personalidades.
Ha dicho el profesor Riveros: La situación de la educación Pública es preocupante y debe constituir un centro de atención para los debates políticos y las acciones de gobierno para los próximos años
El Senador Parra dijo entre otras cosas :la educación Pública está amenazada de muerte
La preocupación para el senador Parra y para el Rector Riveros es ¿que vamos a hacer con los abogados, ingenieros comerciales y periodistas que egresan por miles de las Universidades del país?
Se ha puesto el tema de la educación en el centro de la discusión del país.
Saludos, Rodrigo González Fernández
REUNION EN PALACIO DE LA MONEDA
REUNION EN LA MONEDA
Ayer me reuní por espacio de dos horas en el Palacio de La Moneda, con Rodrigo Egaña B, para coversar sobre Lobbying, Defensor del Pueblo, La Corte Penal Internacional, sobre participación Ciudadana,derechos humanos, etc, necesitabamos varios días de conversación. Fue una cita extraordinaria y que en definitiva, podemos concluir que ese día día trabajamos intensamente y que vamos avanzando en la mayor participación ciudadana, pero que sin duda queda mucho por hacer.
Saludos Rodrigo González Fernández
PALACIO DE LA MONEDA
El Palacio de La Moneda es considerado una obra cumbre de la arquitectura civil de la América Colonial y representa uno de los grandes aportes culturales europeos a nuestro continente. En sus comienzos, funcionó como Casa de acuñación de monedas y posteriormente, como residencia de los Presidentes de Chile y sede del Gobierno de la República. Diseñado por el célebre arquitecto romano Joaquín Toesca, el edificio fue inaugurado en 1805 por Luis Muñoz de Guzmán, el Gobernador más ilustrado del período colonial. Su costo aproximado fue $1.000.000 de la época, y sus medidas originales 100 metros de frente por 125 de fondo. En 2005, con motivo de la celebración de su bicentenario, el Gobierno del Presidente Lagos organizó una serie de actividades artísticas y culturales para compartir este hito patrimonial. Lo invitamos a repasar los momentos más destacados de esta gran fiesta ciudadana.
Completa información encontrarán en presidencia de la república.cl y hay un sitio especial en que esta la historia del palacio que es muy bonita. Saludos Rodrigo González Fernández
Completa información encontrarán en presidencia de la república.cl y hay un sitio especial en que esta la historia del palacio que es muy bonita. Saludos Rodrigo González Fernández
PRINCIPALES ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES
Un extranjero nos consulta cuales son las más importantes organizaciones gubernamentales . Le dijimos visite la página
Gobierno de Chile.cl
Organizaciones Gubernamentales
Para ubicar las Organizaciones Gubernamentales Seleccione Chile Barrio Chile Bicentenario ChileCalifica ChileCompra CONACE CONADI CONAMA CONICYT Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CORFO DIBAM Dirección del Trabajo FONADIS FONASA FOSIS INDAP INE INJUV INP JUNAEB JUNJI Mineduc Ministerio de Agricultura Ministerio de Defensa Ministerio de Economía y Energía Ministerio de Hacienda Ministerio de Justicia Ministerio de Minería Ministerio de Planificación y Cooperación Ministerio de RR.EE. Ministerio de Salud Ministerio del Interior Ministerio del Trabajo y Previsión Social Ministerio SEGEGOB Ministerio SEGPRES MINVU MOPTT Obras Bicentenario ONEMI ProChile Programa Orígenes Registro Civil SAFP SBIF SEC SENAMA SENAME SENCE SERNAC SERNAM SERNATUR Servicio Civil Servicio Nacional de Aduanas SII SUBDERE Superintendencia de Salud Superintendencia de Seguridad Social Superintendencia de Servicios Sanitarios Superintendencia de Valores y Seguros Tesorería General de la República
Gobierno de Chile.cl
Organizaciones Gubernamentales
Para ubicar las Organizaciones Gubernamentales Seleccione Chile Barrio Chile Bicentenario ChileCalifica ChileCompra CONACE CONADI CONAMA CONICYT Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CORFO DIBAM Dirección del Trabajo FONADIS FONASA FOSIS INDAP INE INJUV INP JUNAEB JUNJI Mineduc Ministerio de Agricultura Ministerio de Defensa Ministerio de Economía y Energía Ministerio de Hacienda Ministerio de Justicia Ministerio de Minería Ministerio de Planificación y Cooperación Ministerio de RR.EE. Ministerio de Salud Ministerio del Interior Ministerio del Trabajo y Previsión Social Ministerio SEGEGOB Ministerio SEGPRES MINVU MOPTT Obras Bicentenario ONEMI ProChile Programa Orígenes Registro Civil SAFP SBIF SEC SENAMA SENAME SENCE SERNAC SERNAM SERNATUR Servicio Civil Servicio Nacional de Aduanas SII SUBDERE Superintendencia de Salud Superintendencia de Seguridad Social Superintendencia de Servicios Sanitarios Superintendencia de Valores y Seguros Tesorería General de la República
MINISTRO EYZAGUIRRE IMPORTANTES ANUNCIOS
El MInistro Eyzaguirre ha dicho - ENTRE OTRAS MUCHAS COSAS - en su discurso relativo al proyecto de Ley de Presupuesto:
... que "el desarrollo integral de todos los chilenos en los diferentes ámbitos de la sociedad y su vida personal han sido motivo de especial preocupación para el actual gobierno. En este contexto, durante 2006 se propone destinar importantes recursos para la implementación de la Ley de Matrimonio Civil, los Tribunales de Familia y la recién aprobada Ley de Violencia Intrafamiliar. Asimismo, se incrementan los fondos para la cultura y el desarrollo indígena, además de continuar con los planes de transporte urbano, a través de la puesta en marcha de la segunda y última etapa del Transantiago, la entrega de nuevos tramos de las líneas 4, 4A y 2 del Metro de Santiago y el funcionamiento pleno del Metro de Valparaíso".
El MInistro Eyzaguirre ha dicho - ENTRE OTRAS MUCHAS COSAS - en su discurso relativo al proyecto de Ley de Presupuesto:
... que "el desarrollo integral de todos los chilenos en los diferentes ámbitos de la sociedad y su vida personal han sido motivo de especial preocupación para el actual gobierno. En este contexto, durante 2006 se propone destinar importantes recursos para la implementación de la Ley de Matrimonio Civil, los Tribunales de Familia y la recién aprobada Ley de Violencia Intrafamiliar. Asimismo, se incrementan los fondos para la cultura y el desarrollo indígena, además de continuar con los planes de transporte urbano, a través de la puesta en marcha de la segunda y última etapa del Transantiago, la entrega de nuevos tramos de las líneas 4, 4A y 2 del Metro de Santiago y el funcionamiento pleno del Metro de Valparaíso".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)