TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, mayo 13, 2006

ACOSO SEXUAL Y CAPACITACION EMPRESARIAL

L

 

 

EL ACOSO SEXUAL UNA CUESTION DE CAMBIO CULTURAL QUE HAY QUE CAPACITAR AL INTERIOR DE LA EMPRESA

Se nos ha solicitado por diversas empresas capacitación en esta materia. Estamos dictando algunas conferencias y Charlas con muy buenos resultados para la empresa.

 

La ONU ha señalado que acoso sexual es una forma de discriminación por razón del género, tanto desde una perspectiva legal como en su concepto. Si bien los hombres pueden ser también objeto de acoso sexual, la realidad es que la mayoría de víctimas son mujeres. El problema guarda relación con los roles atribuidos a los hombres y a las mujeres en la vida social y económica que, a su vez, directa o indirectamente, afecta a la situación de las mujeres en el mercado del trabajo.

Obviamente que afecta a la empresa en su parte pecuniaria. Entonces hay que capacitar, hay que tomar medidas.

acoso sexual: rodrigo gonzález fernández, consultajuridica.blogspot.com

LAEUTANASIA UN PROYECTO QUE TRAERA POLEMICA

PRESENTAN PROYECTO PARA REGULAR LA EUTANASIA EN CHILE

 

   09 DE MAYO DE 2006 

 Un proyecto de ley que busca otorgar el derecho de los pacientes terminales a acelerar su muerte para evitar el sufrimiento físico ingresó a la Cámara de Diputados el 11 de mayo de 2006.

La moción fue presentada por los diputados Fulvio Rossi y Juan Bustos.

 

Eutanasia pasiva y activa

 

La iniciativa distingue entre una eutanasia pasiva y otra activa.

 

Eutanasia pasiva: establece el derecho de los pacientes terminales a otorgar o denegar su consentimiento a cualquier procedimiento médico que estimen invasivo, complejo o innecesario que prolonguen su agonía.

 

Eutanasia activa: si el paciente sufre de una enfermedad incurable o progresivamente letal, que le causa un padecer insufrible en lo físico e imposible de soportar, puede pedir que "la muerte le sea provocada deliberamente por un médico cirujano", señala el proyecto.

La eutanasia, proyecto de Ley; saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; bidet.blogspot.com

 

QUE IMPORTANTYE ES LA FIGURA DEL OMBUDSMAN

 

 

 

 UN DEFENSOR DEL PUEBLO PARA CHILE 

Internacionalmente conocido como Ombudsman, en Chile se formula como un organismo autónomo cuya función principal es velar por la defensa y promoción de los derechos e intereses de las personas frente a actos u omisiones de los órganos de la Administración del Estado, en lo relativo a la satisfacción de las necesidades públicas.

 

Su origen se remonta a Suecia, cuando en 1809, la Constitución Política de ese país institucionalizó la oficina del Ombudsman, y ha mantenido desde entonces una función estrictamente independiente del gobierno o del parlamento, actuando fundamentalmente para proteger a los ciudadanos contra la interferencia indebida, la negligencia y los errores de los funcionarios públicos.

 

Esta figura se ha extendido en el mundo bajo diferentes formas y denominaciones, actualmente existe, entre otros países, en Finlandia, Dinamarca, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Holanda, Alemania, Gran Bretaña, Israel, Francia, Italia, Portugal, Austria, España. En América, se han establecido varias figuras semejantes en Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, México, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Canadá y, en Estados Unidos, si bien no existe un Ombudsman Federal, hay instituciones similares en diversos Estados.

 

Para el Presidente del Capítulo Chileno del Ombusdman, Juan Domingo Milos, en la realidad chilena “una Defensoría del Pueblo permitiría no sólo amparar a una o varias personas en un caso particular, sino que también constituirse en un agente de influencia en la sociedad y el Estado en pos de una mayor democracia y valoración de los intereses ciudadanos. También contribuiría a salvar el enorme desequilibrio actual entre el poder ciudadano y el poder económico y político”.

 

La historia del proyecto en Chile

 

El Capítulo Chileno del Ombusdman institución de promoción de la figura, se fundó en 1985 en el seno del Grupo de Estudios Constitucionales (Grupo de los 24), organismo destinado a diseñar las bases constitucionales para el régimen democrático siguiente al gobierno militar. Entre ellas se contempló la creación del Defensor del Pueblo como un anteproyecto de reforma constitucional y de Ley Orgánica.

 

Por primera vez, en el gobierno del Presidente Patricio Aylwin se presentó el proyecto de creación del “Defensor del Pueblo”, centrado en la defensa de los derechos humanos y las libertades básicas. No obstante, no encontró en el Congreso un clima favorable de aceptación.

 

En 1998, en el proceso de privatización de las empresas sanitarias, bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei, se dieron las condiciones para enviarlo nuevamente al Congreso Nacional como un proyecto de ley de Defensor del Usuario. Sin embargo, fue retirado del Congreso prácticamente sin ser sometido a discusión.

 

El siguiente intento se inició el 18 de Octubre de 2000, cuando el Presidente Ricardo Lagos ingresó al Senado un proyecto de reforma constitucional que crea el Defensor del Ciudadano, para su estudio por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. En Abril de 2002 siete senadores formularon indicaciones, las que no fueron acogidas a tramitación por motivos de orden formal. El proyecto fue retirado por el Ejecutivo en noviembre de 2003.

 

El 4 de diciembre de 2003, el Poder Ejecutivo reingresó el proyecto anterior ante la Cámara de Diputados, introduciéndole algunas modificaciones relacionadas con los derechos observados por el órgano que se crea y la facultad de ejercer acciones judiciales en determinadas circunstancias.

 

Según el Presidente del Capitulo Chileno del Ombudsman o Defensor del Pueblo, Juan Domingo Milos, “la causa del incumplimiento no es la ausencia de vulneración de los derechos ciudadanos y, por ende, la no necesidad de una Defensoría. Por el contrario, en el mismo período, la mayor demanda de derechos por parte de la ciudadanía ha puesto en evidencia que el ordenamiento institucional adolece de numerosas situaciones abusivas y, con frecuencia, se conocen casos que llegan a límites inaceptables de desprotección”, dice, en entrevista a la Biblioteca del Congreso Nacional.

 

Milos aclara que la Defensoría del Pueblo es aún una posibilidad en el actual período político. Para ello, es tarea de la sociedad civil exigir su creación y al mismo tiempo propiciar las características que hagan de su institución un efectivo factor de poder para la ciudadanía. La estrategia impulsada consiste en ampliar conceptualmente el proyecto de reforma constitucional; relanzar política y comunicacionalmente la Defensoría Ciudadana; acordar y mantener la urgencia para su tramitación; presentar un proyecto de ley orgánica constitucional y promover el más amplio debate informado en el Congreso Nacional. Es importante contar con la más activa participación de las instituciones de la sociedad civil en los contenidos y génesis de la institución, dando expresión a la amplia experiencia acumulada, para así lograr el apoyo social necesario. 

  Defensor del Pueblo, desde BCN, una necesidad para Chile , una necesidad que es de la esencia de la Democracia, saludos Rodrigo González Fernández, defensorpueblo.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

PROYECTO LOBBY DEL GOBIERTO & LOBBYING SIN CAER EN TRAFICO DE INFLUENCIAS

UN LOBBY TRANSPARENTE PARA LA OPINIÓN PÚBLICA.

 

   Sobre Esta materia he elaborado un libro que se llama Lobbying sin caer en el tráfico de influencias”. Lo he presentado en un par de instituciones y nos han solicitado charlas y conferencias sobre este particular.  

 

La expresión "lobby" (o "cabildeo"), en el contexto que aquí nos interesa, se define como la actividad que una persona o grupo de personas con intereses determinados (políticos, económicos, religiosos, etc.) hace para influir en las autoridades públicas con respecto a ciertas decisiones o políticas que pueden afectarlos. Esto deriva de su significado original, que es el salón o vestíbulo contiguo a un salón de sesiones parlamentario o a la oficina de un ministro, espacio en que esas autoridades eran de fácil acceso para que un ciudadano interesado se acercara a dialogar con ellos.

 

La actividad de lobby concita el interés público por dos características. Una es su propia naturaleza, que es la de influir en los integrantes del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo para que tomen decisiones que favorezcan a los intereses que los lobbystas representan y que no necesariamente pueden representar los intereses del resto de la población. Esto puede ser visto por algunos como una amenaza para el sistema democrático al vulnerar el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley y al buscar una forma de hacer valer un interés particular por sobre el interés general.

 

La otra característica es que la actividad de lobby puede caer bajo la sospecha de ser en realidad una forma de hacer tráfico de influencias, y más aún cuando hay grupos de intereses que contratan a terceros especializados en hacer lobby. Como a veces estos grupos responden a entidades bien organizadas y con poder económico (grupos empresariales, colegios profesionales, etc.) y no hay registros o constancias públicas de la actividad de lobby, la ciudadanía puede opinar que esto es en realidad una forma encubierta de corrupción.

 

En rigor, el lobby se diferencia del tráfico de influencias y de la corrupción en el sentido de que no ofrece pagos, favores o recompensas a las autoridades por actuar a favor de personas o grupos organizados, sino que simplemente hace esfuerzos por dejar constancia de sus intereses para que sean tomados en cuenta a la hora de tomar una decisión ejecutiva o votar una iniciativa legal.

 

Para aclarar esas áreas grises, y en general para regular una actividad que puede ser mal realizada si se deja sin normar, es que han ingresado a la Cámara de Diputados tres proyectos de ley a este respecto. El primero corresponde a un Mensaje del Presidente de la República, fruto de dos mociones parlamentarias concebidas con anterioridad, ingresado el 5 de noviembre de 2003 y que actualmente está en trámite. El segundo fue ingresado el 3 de septiembre de 2003 y es una moción de los diputados Pablo Longueira, Rodrigo Alvarez, Carlos Recondo, Iván Moreira, Cristián Leay, Mario Bertolino, Pablo Galilea, Marcela Cubillos, Felipe Salaberry y Mario Varela. El tercero es una moción de los diputados Marcela Cubillos, Marcelo Forni y Nicolás Monckeberg, ingresado el 14 de abril de 2004.

 

La idea no es nueva, pues en otras naciones existen desde hace tiempo leyes sobre lobby. Ya en 1876 aparecieron en Estados Unidos normas sobre registro de lobbystas, y hay normas similares en el Reino Unido, Canadá y la Unión Europea. Los principios tras las regulaciones son que se reconoce el lobby como un derecho de todo ciudadano para hacer valer sus intereses frente a las autoridades así como el resguardo de la transparencia y la confianza pública en toda actividad de un gobierno representativo.

 

El proyecto sobre lobby enviado por el Presidente de la República regula temas como: la definición formal de lobby, la especificación de las actividades en las que se puede hacer, la creación de un registro de lobbystas de acceso público, deberes de información de actividades con personeros públicos para mantener la transparencia, códigos de conducta y sanciones para quienes contravengan esos códigos. En la última parte del proyecto se establece la prohibición de los lobbystas, y de aquellas personas que han contratado los servicios de un lobbysta, de financiar a los políticos.

 

En general se entiende que las regulaciones sobre lobby apuntan a salvaguardar el derecho de los ciudadanos de elevar peticiones a las autoridades, que éstas tienen el deber de ser transparentes en la gestión pública y que sea posible distinguir claramente entre una actividad de lobby y un tráfico de influencias ilegal. 

Lobbying sin caer en el tráfico de Influencias, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; lobbyingchile.blogspot.com

  

RSE EN BUSCA DE UN EQUILIBRIO

LA EMPRESA Y LOS PRODUCTOS SOCIALMENTE RESPONSABLES 

Fuente: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental, FIDA

Documentos asociados: Caso y Herramienta

Durante muchísimo tiempo, la actividad empresarial se ha constituido como uno de los principales agentes de contaminación medioambiental. Sin embargo, en la actualidad y cada vez con mayor frecuencia, las empresas están tomando mayor conciencia de su papel en la conservación  y cuidado del medioambiente, y también de sus capacidades para reducir el impacto ambiental negativo que generan.

La integración del medioambiente en la empresa se ha convertido en una fuente de ventajas competitivas, relacionadas principalmente con la reducción del consumo de recursos y la generación de residuos, además de la optimización de los procesos productivos, lo que conlleva una reducción de gastos y un aumento de beneficios.

Para lograr compatibilizar el desarrollo económico y el respecto al medioambiente, la gestión en este ámbito deberá estar incluida en la gestión global de la empresa. Para cumplir con estos objetivos, se puede aseverar que existe una gran variedad de instrumentos de gestión medioambiental a disposición de la empresa, los cuales ciertamente, pueden ser un aporte en el tema.

Lo fundamental es que durante todo el proceso productivo de una empresa, ésta logre generar el menor impacto medioambiental posible, pero que a la vez, también logre comunicar adecuadamente las políticas y acciones que está llevando a cabo en torno al tema.

Para esto, lo primero es contar con una comunicación empresarial que posea relevancia en el tema medioambiental, puesto que la compañía debe informar adecuadamente sobre las acciones que está realizando, y así, no sólo cumplir con su deber de transparentar lo que realiza, sino que aunar fuerzas para generar una cultura de consumo responsable en las personas.

La responsabilidad social de las empresas es, en primera instancia, preocuparse por el impacto medioambiental que su actividad genera en el entorno, y por lo mismo, generar políticas que permitan superar los temas ecológicos que hoy aquejan a algunas regiones del mundo.

En segundo lugar, las empresas deben preocuparse de generar productos socialmente responsables y con escaso impacto medioambiental, que en sus especificaciones, informen adecuadamente sobre el impacto generado con la fabricación del producto que se está vendiendo.

Ciertamente, estas políticas mezcladas con una cultura adecuada por parte de los consumidores, permitirá que el mercado apunte hacia un desarrollo humano sustentable, basado en productos responsables de bajo impacto medioambiental, y en consumidores concientes que prefieren productos de mayor calidad “humana”.

 

En conclusión, lo fundamental en este tema es que las empresas logren un equilibrio en lo que a desarrollo económico, medioambiental y social se refiere, generando así políticas y prácticas que repercutan en la ciudadanía. Además, las personas deben entender que prefiriendo productos de menor impacto medioambiental y que informen adecuadamente a los consumidores, se logrará disminuir el impacto en el medioambiente y se alcanzará un desarrollo humano sustentable benéfico para todos.

 

RSE, DESDE  fundación  prohumana, un buen artículo ; saludos Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com.

 

SE RETRASA APLICACIÓN DE NUEVA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL

Mientras tanto se debería hacer una campaña de difusión, de información a todo nivel de los aspectos relevantes de esta ley y de su importancia. No se puede legislar en la ignorancia del ciudadano.

Para postergar por un año el inicio de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, programado para junio de 2006, el gobierno envió el 9 de mayo un proyecto de ley al Congreso (mensaje) con carácter de suma urgencia, es decir, para que se tramite completamente por ambas cámaras en 10 días.

 

La principal dificultad para el funcionamiento de la nueva ley es la falta de establecimientos de régimen semicerrado en seis regiones para el cumplimiento de las penas de los menores de 18 y mayores de 14 años. Además, el Ejecutivo no quiere una aplicar esta ley de manera gradual, aplicarla de una sola vez en todo el país.

 

¿Qué propone la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente?

Establece por primera vez en Chile un sistema de justicia exclusiva para aquellos jóvenes entre los 14 y 18 años que infrinjan la legislación penal.

Elimina la figura del discernimiento para cometer delitos (si un menor entre 16 y 18 años tuvo o no plena conciencia al momento de infringir la ley) y establece la construcción de recintos para que los adolescentes cumplan las sanciones privativas de libertad.

Parte de los centros proyectados son de régimen cerrado. En ellos se cumplirán las penas más graves, de 5 a 10 años de prisión, junto a un programa de reinserción. Los otros centros son semicerrados, para penas de 61 días a tres años.

Mientras se pone en marcha el nuevo sistema, se aplicará la norma actual

IMPORTANCIA DE REDACTAR UN CURRICULUM NOVEDOSO

CÓMO DESTACAR EN UN PROCESO DE SELECCIÓN

¿Quien no ha tenido que hacer un currículo?

wewantin.jpgTodos los que estamos en el mundo laboral hemos tenido al menos una (y generalmente unas cuantas) experiencia en procesos de selección. Generalmente, este se inicia con un voluntarioso curriculum que enviamos a alguna dirección. Con un poco de suerte, nuestro CV se acumulará en una pila inmensa (ahora ya hay filtros electrónicos, pero la metáfora es la misma) de papeles básicamente iguales. ¿Cómo conseguir destacar en un proceso de selección y ser el elegido para ese trabajo que realmente queremos? Esa es quizás la gran clave para conseguir un buen empleo.

 Se trata de dos jóvenes que deseaban entrar a trabajar en la agencia Wieden Kennedy Londres. Y, ni cortos ni perezosos, hicieron dos carteles a tamaño real con sus propias imágenes (simulando que chocaban con un cristal) y los pegaron en los escaparates de la agencia. Pasadas unas semanas, consiguieron su objetivo y fueron contratados.

¿Unos osados? ¿Unos descerebrados? ¿Unos ridículos? Quizás. Pero ahí están, consiguieron su objetivo. Sin ese punto de audacia, de creatividad y de ganas de "salirse del rebaño", su estrategia habría consistido probablemente en un curriculum normalito, que habría acabado (junto con otros cientos) en la destructora de papeles o con la etiqueta de "descartado" en un portal de empleo.

Desde blogsalmon , salirse del rebaño, hay que diferenciarse para lograr que lo seleccionen. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

QUE IMPORTANTE ES LA RSE.

 

 

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAS DESDE BCN.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede definirse como un compromiso entre el sector empresarial y la sociedad civil para crear una instancia de cooperación que permita mejorar las condiciones de vida tanto de sus trabajadores como del resto de la población. La fundación PROHumana amplía esta explicación diciendo que es lo que la empresa hace como "contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local en pos de mejorar su capital social y calidad de vida".

 

Así, una empresa socialmente responsable es la que se preocupa de, por ejemplo, crear un buen clima laboral interno, mantener transparencia con sus inversionistas, cumplir con todas las leyes laborales, cuidar la relación con sus proveedores, conservar limpio el medioambiente y (especialmente en el caso de las empresas públicas) mantener una buena relación con la ciudadanía. La idea es que una empresa privada no tenga como única meta el posicionarse en el mercado y generar ganancias, sino también el tener una ética que responda al bienestar de quienes trabajan en ella y de la comunidad en que está inserta. Más que filantropía, es un compromiso voluntario a la solución de retos sociales que van más allá del horizonte de la empresa u organización.

 

La fuente inspiradora de la RSE es el Pacto Mundial impulsado por la ONU, cuyo fin es promover la creación de una ciudadanía corporativa global que concilie intereses comerciales y sociales. Fue presentado en 1999 durante el Foro Mundial de Davós y reúne a más de 2.000 empresas y organizaciones que adhieren a diez principios de responsabilidad social agrupados en cuatro áreas: derechos humanos, condiciones laborales, medioambiente y anticorrupción.

 

Por su definición y naturaleza, no hay normativas que rijan la RSE (la idea es que sea todo iniciativa propia del empresariado, aunque en Inglaterra y Dinamarca existen ministerios dedicados a la RSE), pero sí hay guías, lineamientos y estándares que sirven de referencia. El primero es el ya mencionado Pacto Mundial. Existe una organización internacional llamada Global Reporting Initiative que fija algunas líneas a las que varias entidades adhieren voluntariamente.

 

También existen algunas normas ISO que las empresas usan para cumplir con ciertos objetivos. Estas normas son la ISO 8.000, sobre óptimas condiciones de trabajo para los empleados, y la ISO 14.000, sobre gestión medioambiental. A falta de un verdadero estándar que tome la RSE en su globalidad, éstas son las pautas a seguir.

 

La norma ISO 26.000

 

En el horizonte está, sin embargo, una norma especial para la RSE: la norma ISO 26.000, concebida en 2002, actualmente en desarrollo en Brasil y que se espera esté lista en 2008. En su elaboración están involucrados 43 países miembros de ISO (21 de ellos son naciones en vías de desarrollo). La idea de ISO 26.000 es que dé las pautas para una certificación global de lo que es la RSE.

 

Otra diferencia de ISO 26.000 con los otros estándares es que, al menos en la mayoría de los países adherentes, no se expedirá ningún documento que acredite certificación, pues se tratará de un proceso voluntario. Pero sus impulsores confían en que esta norma se convierta en el nuevo estándar del mundo de los negocios y que, a la larga, el mercado exija que haya una certificación, o por lo menos que existan documentos que acrediten que una empresa está siguiendo esas normas. En Chile se discute actualmente si la ISO 26.000 debe o no ser obligatoria, como la ISO 9.000 (estándares de calidad en la producción).

 

Señales positivas son el creciente interés de la academia por incorporar el tema de la RSE en las mallas curriculares de las futuras generaciones de profesionales y la proyectada incorporación, en empresas vinculadas a sectores exportadores, de este parámetro como una variable de competitividad.

 

Sobre esta temática, La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, ha organizado un ciclo de mesas redondas en que se abordará la “Responsabilidad social empresarial: contribución al desarrollo del capital humano sustentable” los días 15 y 29 de mayo de 2006.

 

Los problemas

 

No obstante, existen obstáculos en la creación de este estándar. El primero es lograr equiparar y lograr consenso entre más de 40 países con distinto nivel de desarrollo. Por ejemplo, Europa y América tienen exigencias muy diferentes en cuanto a políticas de medioambiente y solidaridad social.

 

Además existen críticos hacia el mismísimo concepto de RSE. Según ellos, la empresa privada se sobrecarga de exigencias al instarla a lograr metas de responsabilidad social y, a la larga, lo que se haría es que los privados carguen con tareas que en primera instancia son del Estado. Su argumento es que la RSE no puede ni debe ser considerada como un sustituto de políticas gubernamentales.

La responsabilidad social empresarial, desde bcn.cl siempre encontramos allí la información oportuna., gracias, felicitaciones, saludos de Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com

 

biocombustibles renovables para Chile

A LA COLUMNA DE HERNAN FELIPE ERRAZURIZ, ELMERCURIO.COM, 13 DE MAYO 2006

Esta  todo bien Hernán Felipe, pero falta algo que hoy es muyt importante : establecer una política de estado en materia de biocombustibles renovables. La Unión Europea y otros están en una gran campaña  por el uso de biocombustibles renovables.

Es así que la UE apoya la utilización de biocarburantes con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar la descarbonización de los combustibles de transporte, diversificar las fuentes de su abastecimiento, ofrecer nuevas posibilidades de ingresos en zonas rurales y desarrollar alternativas a largo plazo para los combustibles fósiles.

El cambio climático, la subida de los precios del petróleo y la preocupación por el futuro abastecimiento hacen que aumente el interés por la utilización de la biomasa con fines energéticos. En diciembre de 2005 la Comisión Europea adoptó un Plan de acción  destinado a impulsar el consumo de energía procedente de la silvicultura, la agricultura y los materiales residuales.ità offerte dall’impiego delle biomasse a fini energetici.

Esto es algo que los Agricultores de Chile deberían ya estar pensando seriamente y “en grande” porque  del estudio del derecho comparado , en aquellos países en que hay leyes de promoción de los biocombustibles renovables, las inversiones llegaron inmediatamente. Ya operan muy bien en Francia, España, Italia, Alemaia y últimamente en Argentina.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blospot.com

COMISION DERECHOS HUMANOS ONU, ELIGEN EN SECRETO...

ELIGEN A MIEMBROS DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

(Desempeño del consejo es lo que cuenta, dice embajador de EE.UU)
Por Judy Aita
Corresponsal del Servicio Noticioso desde Washington en las Naciones
Unidas
 
Naciones Unidas -- La asamblea general de las Naciones Unidas ha elegido a
47 naciones para servir en el nuevo Consejo de Derechos Humanos que
reemplazará, en junio, a la desacreditada Comisión de Derechos Humanos de
la ONU.
 
Entre
los miembros figuran países cuyos deficientes historiales de
derechos humanos han sido criticados y examinados durante décadas, así
como otros con excelentes historiales como líderes de derechos humanos.
Estados Unidos no buscó un asiento en el Consejo.
 
El embajador de Estados Unidos, John Bolton, dijo que a él no le
sorprendió que "resultaran elegidos varios países que son graves
abusadores de los derechos humanos".
 
"El desempeño verdadero del Consejo de Derechos Humanos, durante un
período de dos a tres años, será lo crítico", dijo Bolton.
 
La asociación en el Consejo se asigna a cinco grupos regionales: 13
asientos para los estados africanos, 13 para los estados asiáticos, ocho
para los estados de América Latina y el Caribe, siete para los estados de
Europa Occidental y otros, y seis asientos para los estados de Europa
Oriental.
 
La primera reunión del Consejo de Derechos Humanos se realizará el 19 de
junio, en Ginebra. El Consejo se reunirá periódicamente, con una
programación anual no inferior a tres sesiones de 10 semanas, y podrá
efectuar sesiones extraordinarias si es necesario.
 
Elegidos por un año fueron: Argelia, Marruecos, Sudáfrica, Túnez, Bahrein,
Indonesia, Filipinas, India, Polonia, la República Checa, Argentina,
Ecuador, Finlandia y los Países Bajos.
 
Los países que servirán en el Consejo dos años son: Gabón, Ghana, Malí,
Zambia, Pakistán, Japón, Sri Lanka, la República de Corea, Rumania,
Ucrania, Brasil, Guatemala, Perú, el Reino Unido y Francia.
 
Camerún, Djibouti, Mauricio, Nigeria, Senegal, Bangladesh, China,
Jordania, Malasia, Arabia Saudita, Azerbaiyán, Rusia, Cuba, México,
Uruguay, Canadá, Alemania y Suiza servirán durante tres años.
 
En el futuro, los países serán elegidos por períodos de tres años.
 
Los candidatos sometieron promesas y compromisos para promover y proteger
los derechos humanos. De conformidad con el reglamento que establece el
nuevo Consejo, sus miembros serán los primeros que someterán a examen sus
historiales de derechos humanos.
 
LA POSTURA DE ESTADOS UNIDOS
 
La secretaria adjunta de Estado para Asuntos de Organizaciones
Internacionales, Kristin Silverberg dijo que la verdadera prueba para el
Consejo será si puede tomar medidas efectivas en casos de graves abusos de
derechos humanos, tal como ocurre en Darfur, Birmania y Corea del Norte.
 
En 2006, Estados Unidos "participará activamente en calidad de
observador", inclusive para cabildear a favor de resoluciones de derechos
humanos, dijo Silverberg.
 
Suponiendo que el Consejo pueda trabajar de manera eficaz, Estados Unidos
tiene previsto presentarse como candidato a la elección del año próximo,
dijo la secretaria adjunta.
 
Estados Unidos, aun cuando fue el principal partidario de la propuesta en
2005 del secretario general Kofi Annan en torno a abolir la Comisión de
Derechos Humanos y reemplazarla con una organización más fuerte, votó en
contra de la creación del Consejo en marzo. Los funcionarios
estadounidenses alegaron que el diseño del nuevo Consejo no tenía normas
suficientemente estrictas para impedir la participación en calidad de
miembros de países abusadores de los derechos humanos.
 
Oficina de  Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp), Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com, derhumano.blogspot.com

UN INTERESANTE ARTICULO DE ENRIQUE DANS, PORQUE QUIEN NO TIENE UN CLIENTE EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL?

 

EN CASI TODA ACTIVIDAD HAY UN CLIENTE

¿Quién es tu cliente? Columna en Expansión

En el Expansión de hoy me publican esta columna, - SEÑALA ENRIQUE DANS  "¿Quién es tu cliente?", acerca de la creatividad necesaria para enfocar los negocios en un entorno en el que el concepto de cliente puede cambiar, alterarse, modificarse o flexibilizarse de muchas maneras interesantes. A continuación, el texto del artículo:
¿Quién es tu cliente?
El panorama actual de los negocios nos lleva a preguntarnos a veces cosas aparentemente muy obvias: por ejemplo, ¿quién es el cliente de tu empresa? La pregunta parece casi pueril: el cliente es quien entra por la puerta, consume el producto o servicio, y paga por él. Sin embargo, el panorama parece complicarse cada día más con ejemplos en los que los modelos de negocio se reinventan hasta el límite, obteniendo además interesantes ventajas gracias a tal pensamiento creativo.

Pensemos, por ejemplo, en un supermercado: su cliente obvio es el que aparca su coche, arrastra un carrito y ejerce de operador logístico aficionado llenando y vaciando el mismo varias veces consecutivas. Hacia ese cliente se dirige el marketing con sus famosas cuatro P: producto, precio, promoción y ubicación (o placement). Sin embargo, hace ya tiempo que algunos supermercados se dieron cuenta de que podían extraer interesantes rendimientos de otras interpretaciones: considerar cliente, por ejemplo, al empleado, e invertir recursos en su fidelización, proporcionaba pingües beneficios en forma de mejor compromiso y clima laboral, menor rotación, menores gastos de formación de nuevo personal, mayor satisfacción del cliente, etc. Considerar cliente al proveedor era también un negocio interesante: además de permitir una optimización logística y del aprovisionamiento, posibilitaba el establecimiento de nuevos modelos de negocio basados en la intermediación de información: un supermercado tenía esa relación con los clientes a la que el proveedor no solía acceder, pero que deseaba. Así, los supermercados se convirtieron en "infomediarios", intermediarios de información, y empezaron a vender a sus proveedores oportunidades de promoción sobre bases de datos cualificadas, así como espacio en sus anaqueles, folletos y puntos de publicidad. Los que lo hicieron, pasaron de ser empresas que simplemente movían bultos de un lado para otro, a ser sofisticados proveedores de servicios de información: un reenfoque en el CRM, y un interesante cambio dimensional en el planteamiento del negocio.

Algunas aerolíneas consideran al viajero no como un cliente que paga, sino como un target de atención cautiva durante el tiempo del viaje al que poder ofrecer productos y servicios. Los clientes, en realidad, son las empresas dispuestas a pagar por el acceso privilegiado a esos individuos sentados en esas butacas de avión. Los periódicos, especialmente en Internet, hace mucho que no consideran cliente al lector, que de hecho no suele pagar por el producto, sino a la empresa que quiere acceder a ellos.

Y cada vez vemos, en este sentido, proyectos más creativos:

§          Google no ve como cliente a los usuarios de su buscador, sino a los que intentan acercarles publicidad relevante a sus búsquedas o a las páginas en las que entran.

§          Napster no cree que los clientes sean los que escuchan su música, y está dispuesto a dejársela escuchar hasta cinco veces sin pagar a cambio de que vean publicidad en su página. Es regalar un producto que el cliente podría obtener gratis y de forma completamente legal en una red de intercambio de archivos, pero organizando a cambio un interesante modelo de negocio.

§          Es la naciente "economía de la atención". Ante una oferta cada vez más abrumadora y una tecnología cada vez más presente, los otrora simples clientes son ahora personas cualificadas que otorgan el beneficio de su atención, y obtienen beneficios a cambio de ella. Su atención se puede comercializar, vale dinero. Y tiene el privilegio de no otorgarla a quien le insulta o le trata mal. Si no le gusta lo que hay al otro lado del mostrador, si recibe un mal servicio, si no le convence la actitud del vendedor, coja su atención, y váyase. Con la música a otra parte.

Van cambiando los clientes, los conceptos de servicio, todo cambia, nuevos aspectos creativos,  saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com