|
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
|
|
ALCALDE DE SANTIAGO / Raúl Alcaíno revela por qué no se respostulará al sillón alcaldicio:
"Si Piñera compra una acción más, voy a preferir a otro candidato" "El tema no es si compra o no acciones o cuáles. Lo importante es que está demostrando falta de sensibilidad para entender lo que sus propios partidarios esperan de él". |
en elmercurio.com
Visión de un futuro deseable para Chile
Juan Emilio Cheyre E.
El tratamiento de algunos temas nacionales e internacionales por los medios, y por los actores políticos, pareciera evidenciar una crisis cuyo trasfondo es la falta de un consenso en la manera de construir un futuro para Chile. Por tanto da cuenta de un problema de la política, los políticos y lo político.
En la etapa que el país vive hoy ha existido incapacidad de construir un proyecto. Existió para la etapa que finalizó: la transición a la democracia, la conformación de una institucionalidad y la consolidación de una política económica que pusiera al país en una posición de integración al mundo globalizado. Ese camino ya está recorrido. El desafío es transitar la ruta que nos lleve a ser un país desarrollado. ¡Y ahí esta el problema! No se distingue una nueva forma para lograr ese objetivo. Eso explica muchas cosas, entre ellas: la indiferencia de más del 50 % de los chilenos por los partidos políticos, la incapacidad de la Alianza y la Concertación para lograr remontar en las cifras de apoyo a su quehacer, la baja percepción del actuar del Gobierno y la desconfianza acerca del futuro como país.
En el caso de Chile, la viabilidad de alcanzar el desarrollo se encuentra ligada a sus vínculos externos y al imperativo de crecer manteniendo nuestras ventajas. Ellas en lo básico son una economía estable, democracia e instituciones serias, certeza jurídica, orden y cohesión social, eficiencia y competitividad internacional. Esas características son las que hacen soñar con modelos exitosos como Irlanda, Australia, Nueva Zelandia, Suecia o Finlandia y marcan la diferencia con países de la región, que con más recursos y potencialidad que nosotros han sido incapaces de avanzar sostenidamente hacia el desarrollo. Una primera conclusión: para mantener y aprovechar esas condiciones resulta imperativo un acuerdo amplio que cautele y profundice estos pilares, pero del que estamos lejos.
Algunas señales son: la falta de una matriz energética que permita crecer sostenidamente a un 5%, lo que recién llevaría a alcanzar el desarrollo al 2033; conflictos laborales como el de Codelco; eventos puntuales como la recriminación pública de la Presidenta de la República a sus ministros por "locuaces", que pareciera indicar una carencia de dirección que sustente un discurso coherente entre ellos, y últimamente, la discusión acerca del sueldo mínimo y el sueldo ético con las connotaciones respecto de las formas viables de generar trabajo digno.
Se agrega una endémica situación vecinal donde, por razones siempre diferentes, aquellos que deberían ser nuestros socios persisten en mantenerse anclados en el siglo XIX y no vislumbran las oportunidades de este siglo XXI.
El país se sitúa en otra etapa que aquella iniciada en marzo de 1990, agotada con los logros ya obtenidos. Hay demandas diferentes para alcanzar. Surge como necesidad que actores políticos y organizaciones definan una política para los nuevos tiempos. El objetivo no debería ser otro que alcanzar a la brevedad los niveles de un país desarrollado, donde cada ser humano visualice factibilidad en el logro de sus aspiraciones.
La falta de consensos para definir objetivos y los mecanismos aptos para conseguirlos importa un serio riesgo. Séneca lo resume magistralmente "no hay viento favorable para aquel que no sabe hacia donde va".
Se trata de identificar una meta hacia la cual dirigirse. En el fondo, un sueño cuya materialización es anhelada por la sociedad correspondiendo a la clase política racionalizarlo y difundirlo. Se logra construyendo un diagnóstico común en los asuntos vitales; identificando aquello que deseamos obtener para bien de todos y logrando consenso de una estrategia para hacerlo en plazo razonable y acotado. Lo reseñado lleva a otra conclusión: en Chile es una tarea pendiente.
Surge la necesidad de proponer una estrategia de futuro. Es prioritario resolver los problemas que impiden ofrecer igualdad de oportunidades de educación, salud, vivienda; aprovechar nuestra posición internacional; mejorar la distribución de la riqueza; concretar una eficiente inversión en investigación, y optimizar la relación entre los sectores público y privado. Sin embargo el debate está reducido a rostros -respetables y calificados-, pero tras ellos no se distinguen fórmulas nuevas para solucionar problemas viejos.
Este desafío presenta la exigencia de superar el sentido de exclusividad en la legitimidad del acceso al poder; la visión dialéctica amigo/enemigo y la descalificación excluyente entre quienes ejercen el poder y aquellos que aspiran a ganarlo.
No sólo a los políticos les falta tolerancia y sentido de comunidad, nuestra sociedad tiene muchas carencias en este sentido, pero es el momento de aprovechar lo logrado. Ese proyecto nacional debería ser presentado por aquellos que aspiran a obtener el poder. De esa manera se abandonaría una elección por nombres, muy cargada de efectos mediáticos, para transitar a una opción por proyectos que deberían dar certeza de poder ser alcanzados por quienes los proponen.
Si las facciones encargadas de optar por el poder asumen con visión de futuro la definición de un proyecto orientado a las demandas del hoy, el país podría decir que ha transitado desde la lógica del ayer hacia una visión del futuro deseado. Sólo así la sociedad podría tener mayores certezas que el sueño del desarrollo pleno pueda ser realidad.
Chile necesita la construcción de proyectos que se orienten al logro del futuro deseado por un país que tiene todo para pasar a la lista de los estados desarrollados. Es una etapa y una manera de hacer política distinta a la que hemos conocido.
más noticias, pinchen aquí
http://reportajesblog.elmercurio.com/archives/2007/08/vision_de_un_fu.asp
De la derecha, su dirigencia religiosa y sus expresiones políticas, sólo cabe esperar más empecinamiento, más zonas administrativas negadas a la transparencia, más cerrazón, más batallas culturales perdidas de antemano, más campañas de odio; del PRI únicamente permanecen el fragor del cinismo y las incursiones feudales correspondientes. (Ulises Ruiz y Mario Marín son sus estandartes éticos). Por eso, importa y, por el momento, desalienta tanto el rumbo penoso de la izquierda partidaria, en especial la concentrada y dispersa a la vez en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuyo congreso reciente fue un despliegue de torpezas, golpes bajos y aturdimientos del grupo faccioso que domina el aparato. (A la hora de teatralizar los enojos, sus adversarios no estuvieron mejor). El tema insoslayable: ¿qué ha pasado con los afanes teóricos de la izquierda? En la época del aislamiento extremo, digamos de 1940 a 1968, y bajo el doble acoso de la persecución y la burla, los participantes en grupos de izquierda leen más, mantienen círculos de estudios, producen textos casi siempre farragosos pero apasionados, luchan por sentirse marxistas y, de hecho, mantienen la visión del mundo que por varias décadas y gracias sobre todo a la presencia de profesores de izquierda en la enseñanza media, es la única articulada frente al adoctrinamiento pueril de la derecha que insiste en negar a Juárez y a la Revolución Mexicana. Pero las reformas de 1978 primero, y la caída del socialismo real poco después, extinguen esa ansiedad de conocimiento relativa o profunda. Ya en su etapa final el Partido Socialista Unificado de México apenas admite intelectuales, y el PRD se integra con activistas sin tiempo para el diálogo intelectual.
Esto no evita que no obstante desencuentros y rechazos de ambas partes, el sector cultural de México se identifique mayoritariamente con el PRD. Nadie, sensatamente, opta por el PRI, su desprestigio distrae al optimismo más combativo, y la derecha política no admite dudas: en materia de vida cotidiana su conservadurismo es flagrante y sin vacilaciones. Y esta certidumbre de que intelectuales y artistas no tienen otro espacio a dónde ir, lleva a la burocracia del PRD y a la dirigencia misma a despreocuparse del asunto. Lo primero es la obtención del poder, después ya se verá. Y sin embargo, en donde gobierna el PRD la atención a los temas culturales y a los creadores es mayor y la disposición política es más sincera. Así como se oye y sin que el elogio tenga sentido si se anulan las comparaciones con el PAN sobre todo.
* * *
Comparto un buen número de causas del PRD, pero de manera un tanto abstracta porque fuera de los logros de la Asamblea Legislativa del DF y de movilizaciones concretas, los proyectos suelen bosquejarse o decirse. De Nueva Izquierda, por ejemplo, no se conoce su proyecto, ni da la impresión de que pierdan el tiempo, mejorándolo. ¿De qué se trata entonces? Simplemente de ser más progresistas que sus adversarios, lo que declarativamente es fácil, pero lo que ya resulta muy insuficiente ante la complejidad de los problemas.
* * *
En el congreso del PRD el partido se declaró socialista. El propósito es loable en la era neoliberal, ¿pero cuáles son los pasos conducentes? Si el PAN lucha por el bien común, la abstracción total los libra de la mentira; si el PRI declara su adhesión a la historia que vendrá, estará actuando con la ventaja de siempre (el porvenir es siempre más inclasificable que el presente), ¿pero qué entienden los perredistas por socialismo, cómo se han formado sus militantes en el logro de esta aspiración (declararse por un cambio radical de sistema), cuáles son las estrategias a desarrollar? Hasta el momento, han probado en las campañas electorales (en el sentido más amplio) su defensa de intereses primordiales (los energéticos, el enfrentamiento a la carestía, la ecología aún tímidamente, la adopción de causas de la bioética y de los derechos civiles en la ciudad de México, y especialmente la defensa de los derechos humanos), pero la búsqueda del socialismo exige el proyecto de la nación en la globalidad (algo distinto al proyecto de nación), y posiciones muy meditadas sobre la economía de mercado y las funciones útiles o extemporáneas del nacionalismo. ¿Se ha trabajado en este sentido? (La pregunta es retórica).
Es muy explicable que el PRI carezca de plataforma ideológica y que no se afana ni por un minuto en tenerla; es muy clara la renuncia del PAN a mantener la distancia frente a cualquier proyecto de actualización ideológica, lo suyo es lo tradicional modificado muy de vez en cuando a regañadientes (hay que ver lo esfuerzos del gobierno de Jalisco por impedir la distribución de condones pero "sin que se note"), y es comprensible que la izquierda, luego del tiempo atroz del socialismo real (que de cualquier modo a los integrantes del PRD sólo les tocó como herencia desbalagada), se oponga al estudio de los manuales (el último fue el de Marta Harnecker, hoy gurú en Venezuela), ¿pero a qué socialismo se refieren? El modelo siempre a mano es el de Cuba, que ciertamente merece la simpatía que se le profese. Pero Cuba no es exactamente el régimen de Fidel Castro y ni siquiera Cuba es Fidel Castro, al que sólo graves problemas de salud han alejado del ejercicio absoluto y ubicuo del poder. Preguntas inevitables: ¿cree el PRD que Cuba vive una dictadura o, como dicen algunos sociólogos muy prestigiados de la izquierda, es el país más libre de la tierra? ¿Cree el PRD que en Cuba se respetan los derechos humanos? ¿Por qué hasta ahora el PRD ha sido tan entusiasta a fecha fija (26 de julio) o tan discreto al externar sus puntos de vista al respecto? Recuerdo ahora, por si viene al caso, al grupo de diputados y senadores del PRD que ya en el siglo XXI, en un encuentro parlamentario en Cuba, aludió largamente al comandante Castro al lanzarse éste contra la democracia electoral burguesa y elogiar el método del partido único.
* * *
Ser de izquierda, en primer término, es luchar contra la desigualdad y a favor de un proyecto democrático y racional. Pero, en este caso, ¿no es ya oportuno pasar de las declaraciones y añadir a las movilizaciones planteamientos más específicos sobre bioética, ecología, cuestiones hacendarias, procesos migratorios, derechos sexuales y reproductivos, la redistribución del ingreso, la política agraria, el sindicalismo, el equilibrio de los poderes de la nación, las corrosiones del Poder Judicial, el feminismo? ¿Y no hacen ya falta tesis más detalladas sobre el Estado laico, hoy tan atacado y vulnerado por la derecha hipócrita e integrista, Yunque o protoYunque?
* * *
Y, generalizando, ¿hace cuánto un político no cita un texto o un autor? Hace unas semanas un miembro del gabinete declaró su poeta predilecto a Juan Sabines, y esto dista de ser excepcional. En el gobierno federal, ya lo probó Vicente Fox, leer quita tiempo para promover la lectura o para afirmar la conquista de la felicidad.
Escritor
SANTIAGO.- El presidente de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín, contradiciendo a su aliado político la Unión Demócrata Independiente (UDI), expresó que "sí se puede analizar subir el impuesto a la renta de las grandes empresas en un punto (para mejorar las condiciones laborales). Yo creo que no es un acabo de mundo".
"Es un problema técnico y hay que ver manera de no desalentar las inversiones", indicó el concejal por Las Condes, quien, de todas formas, llamó a privilegiar mejoras en lo que denominó "subsidios pencófilos (sic)" estatales.
Por contraparte, el senador de la UDI Jovino Novoa desestimó tajantemente una eventual alza tributaria, porque "lo que le sobra a este Gobierno es plata. Lo que le falta es saber cómo gastarla". "Este Estado tiene grasa y tiene demasiada grasa, demasiada. Los programas sociales, creo que con suerte llega una mitad de los fondos directamente a las personas. La otra mitad se queda en burocracia, se quedan en pagos de favores políticos", aseguró, según consignó Radio Cooperativa.
El parlamentario UDI puntualizó, con respecto a una eventual reforma tributaria, que "hablaría de rebaja de impuestos, eso es lo que hay que hablar hoy día. Y sobre todo rebaja de impuestos a las personas".
Guerra a las palomas en Venecia | |||
Millones de turistas visitan la Plaza de San Marcos, en el centro de Venecia, cada año, y muchos de ellos alimentan a sus palomas. Sin embargo, las autoridades están haciendo todo lo posible por deshacerse de ellas. Se calcula que, en la ciudad de los canales, el número de estas aves aumentó en un cuarto en 2006, debido a las temperaturas favorables. Un grupo de investigación local estima que las palomas le cuestan a cada veneciano US$360 anuales, como promedio. Aunque en el resto de la ciudad está prohibido alimentarlas, todavía se permite en San Marcos. Pero resulta muy caro quitar su excremento de los edificios y monumentos. Picotazos Según el Departamento de Bellas Artes y Monumentos Históricos de Venecia, sus picotazos también causan graves daños al enlucido y el estuco en el exterior de los edificios, así como a la argamasa empleada en los trabajos de restauración.
Hace varios meses un concejal propuso que se prohibiera totalmente alimentar a las palomas, por considerarlas una amenaza a la salud pública. Pero el grupo de presión de los comerciantes que venden sobrecitos con granos a los turistas en la Plaza de San Marcos demostró cuán poderoso es. Como venden toneladas de granos al mes, plantearon que su sustento corría peligro. Así que, por el momento, los puestos de venta continúan en pie y las palomas se siguen multiplicando y, con ellas, sus costos. Varios programas anteriores para reducir su número -desde alimentarlas con anticonceptivos hasta introducir halcones para matar a lo que el alcalde de Venecia, Massimo Cacciari, ha llamado "ratas voladoras"- no han tenido éxito.
|
INACAP Arica invitó a importante seminario sobre un tema candente a nivel nacional como lo es la Ley de Subcontratación, y a partir de ahí las reacciones sobre los "sueldos Dignos".
Leído 31 veces
Escrito por Christian Díaz
Posted: 25 Aug 2007 03:38 AM GMT-06:00
El ruido es algo que nos molesta y afecta a todos en mayor o menor medida, si bien se acentúa cuando vivimos en la ciudad, cerca de autopistas o carreteras muy frecuentadas, próximos a zonas que están continuamente en obras o barrios con un alto índice de bares/pubs.
Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud y publicado en la revista New Scientist revela que elevados niveles de ruido afectan directamente en las muertes prematuras.
Los datos más reveladores: en toda Europa, alrededor del 3% de los ataques apopléjicos y cardíacos se deben al ruido provocado únicamente por el tráfico; el 2% los jóvenes de entre 7 y 19 años sufren algún grado de pérdida auditiva provocada por el alto volumen de la música; el mismo porcentaje y la misma causa, la contaminación sonora, sirven para englobar a los europeos que sufren graves perturbaciones del sueño.
El estudio habla de 600000 años de vida sana que "se pierden". Pone el ejemplo de un concurrido bar: 50 decibelios son suficientes para causar problemas cardiovasculares, mientras que en dicho establecimiento los niveles pueden llegar fácilmente hasta los 55 decibelios.
Vía | 20minutos
En Genciencia | El cine de acción, actividad de riesgo para nuestros oídos
Imagen | Ayuntamiento de Adeje
EL LOBBY , LAS ASTREINTES , ANA MARIA WATKINS Y FERNANDO FUEYO EN UNA CONFERENCIA
Se me preguntó a propósito de una charla de "Lobby sin caer en tráfico de influencias " en que mencioné a modo de ejemplo algo relacionado con las "Astreintes"
como es que yo me había preocupado del tema de las "astreintes " en circunstancias que el Chile no esta legislado.
Le respondí que mis estudios de las Astreintes se inician ya en la Universidad cuando la Profesora Ana Maria Watkins me ofrece hacer un trabajo de investigación sobre la materia y que para mi fue doblemente importante: lo primero es que se trataba de un tema no legislado en Chile y de inmediato pensé en un proyecto de ley para introducirlo en Chile y lo segundo es que ya había sido estudiado por el Profesor Fernando Fueyo Laneri con quien compartimos mesa en Fedefruta , la asociación de productores de la cual éramos consejeros por largos años y al ir sobre las fuentes me encuentro con libros de mi amigo Fernando Fueyo y ara como si estuviera conversando con él. El ya había fallecido en aquella época.
Ana Maria Watkins es una extraordinaria profesora de Derecho Civil que sus alumnos la terminan queriendo y siempre recordando y hoy además, es Fiscal en la nueva Justicia Penal.
Contenido de los tratados INTERNACIONALES
Demetrio Infante Figueroa
Diversas declaraciones han formulado importantes personajes públicos, algunos electos y otros no, respecto de los alcances que tienen los tratados que rigen las relaciones entre Chile y Perú. Se han hecho afirmaciones que no tienen base alguna en el ordenamiento jurídico vigente. La única forma de mantener una convivencia armónica y positiva con nuestro vecino del norte país respecto del cual, en lo personal, tengo sentimientos que van mucho más allá de una mera preocupación de carácter público, pues me unen a él vínculos familiares y de amistad profunda es interpretando en forma correcta lo existente. Reitero, debemos darles a los instrumentos jurídicos que nos rigen con el Perú el alcance real que indican sus textos. Es en extremo peligroso para el futuro de nuestra convivencia el que personeros de cualquiera de los dos países sostengan tesis que se alejan de lo oficialmente acordado por ambas naciones.
El Tratado de Paz y Amistad, suscrito en Ancón, entre Chile y Perú en 1883 y que puso fin a la situación creada como consecuencia de la Guerra del Pacífico, estableció los nuevos límites entre ambos países, dejando pendiente sólo lo concerniente a las provincias de Tacna y Arica, ocupadas las dos por Chile en ese momento. Dicho instrumento jurídico señaló que ambas, cuyos límites eran por el norte el río Sama y la quebrada de Camarones por el sur, continuarían siendo poseídas por Chile por un plazo de 10 años, contado desde la ratificación del tratado que se suscribía. Extinguido aquél, tendría lugar allí un plebiscito, el que decidiría si ese territorio quedaría definitivamente bajo el dominio y soberanía de Chile o si continuaría siendo parte del territorio peruano.
Por razones que no es del caso analizar en esta ocasión, pasó el tiempo y aquel plebiscito no se celebró, siendo entonces imposible determinar bajo ese procedimiento, en forma definitiva y exacta, el límite entre ambos países. Ante ello, Chile y Perú decidieron en 1929 suscribir, esta vez en la ciudad de Lima, un nuevo tratado a fin de resolver el asunto pendiente. A dicho tratado se le agregó un Protocolo Complementario. El Artículo 2 del Tratado de 1929 procedió a dividir en dos partes el territorio en disputa, dejando la provincia de Tacna para el Perú y la de Arica para Chile. Como límite entre los dos países se estableció una línea imaginaria que se denominó Concordia, la que básicamente corría a una distancia de 10 kilómetros al norte de la sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz.
A su vez, el Protocolo Complementario ya mencionado estableció en su artículo 1 que los gobiernos de Chile y Perú no podrán, "sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que en conformidad al Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales". Si se analiza la idea básica del artículo 1 recién referido, ambos países pensaron, en el momento de la firma del tratado, en la posibilidad que tuvieran que ceder territorio a una tercera potencia a través de aquellos que quedaban bajo su soberanía, lo que en la práctica significa que si el Perú desea hoy ceder a otro país la totalidad o parte del territorio comprendido entre el río Sama y la línea Concordia, debe solicitar el acuerdo de Chile, y a su vez, éste debe hacer lo mismo con el Perú si pretende ceder el todo o parte del espacio terrestre comprendido entre la Concordia y la quebrada de Camarones.
El marco jurídico indicado precedentemente tiene, hoy día, una vigencia extrema, ante la renovada pretensión boliviana de obtener una salida soberana al océano Pacífico. Pero considerar este parámetro legal como el único elemento que debe tenerse a la vista al momento de analizar dicha pretensión de La Paz, pienso que constituye un error. Hay otro, fundamental como el anterior, que debe ser "combinado" con éste y que tiene, también, una gravitación sustantiva. Éste no es otro que la geografía. Si se analiza en un mapa la ubicación de Bolivia y se inserta ésta dentro de las normas internacionales aludidas, se puede colegir que La Paz tiene, en teoría, cuatro posibilidades para lograr una salida soberana al océano Pacífico.
La primera, a través de negociaciones que pretendan territorios ubicados al norte del río Sama. En ese caso, La Paz debe entablar conversaciones directas con Lima, y Santiago no debería ser consultada ni tendría derecho a poner objeción alguna al acuerdo bilateral a que se pueda arribar.
La segunda es por medio del espacio terrestre comprendido entre el río Sama y la Concordia. En este caso, el Perú, después de llegar a un acuerdo con Bolivia, debería consultar su opinión a Chile, el que podría estar o no de acuerdo, en conformidad con la apreciación que determinen sus intereses.
La tercera, a través de territorios ubicados entre la Concordia y la quebrada de Camarones, caso en el cual La Moneda, después de llegar a un entendimiento con el Palacio Quemado, debería necesariamente consultar al Palacio Pizarro, el que podría, de acuerdo con sus intereses, dar o negar su consentimiento al posible entendimiento chileno-boliviano.
La cuarta es por medio de territorios sitos al sur de la quebrada de Camarones. En esta hipótesis, Chile es soberano para establecer con Bolivia las condiciones que desee, sin necesidad de consultar a nadie.
Es bueno tener en consideración estos elementos cuando se opina sobre la frontera norte. Chile es un país que ha basado su política internacional en varios pilares fundamentales, y uno de ellos es la intangibilidad de los tratados válidamente celebrados. Aquellos que sostienen que esa intangibilidad está pasada de moda o que dan a los tratados interpretaciones que se alejan de sus textos no sólo cometen una equivocación temeraria que atenta contra la paz, sino que además dañan en forma seria los intereses de Chile.
AL RELEER A DON DEMETRIO ME ACUERDO DE DON CONRADO RIOS GALLARDO CON QUIEN CONVERSÉ HACE MUCHOS AÑOS SOBRE ESTAS MATERIAS.
MAS NOTICIAS EN EDITORIAL DE ELMERCURIO.COM PINCHA AQUÍ
http://editorial.elmercurio.com/archives/2007/08/contenido_de_lo.asp#more