TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, enero 15, 2006

Software libre un tema de mucha actualidad.

SOFTWARE LIBRE:

 EXPANDIENDO EL ACCESO A LA COMPUTACIÓN

Este es un tema que partimos tratando acá pero es de amplia discusión en el mundo y en el mundo de los blogs. Vamos a dar inicio a un ciclo de artículos en esta materia con bcn.cl queriendo hacerlo con la fuente de la base legal .Mucha gente nos ha preguntado que es eso del software libre. Veamos

La definición de "software libre" tiene dos aristas. Primero, que sea libre en el sentido de que puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Por otro lado (y ésta es la confusión con el término en inglés "free software", que puede ser interpretado como "libre" o "gratis"), software libre significa que debería tener un costo cero o, como máximo, el costo de envío o distribución, aunque no es obligatorio que así sea.

 

Durante los años 60 y 70, el software no era considerado un producto comercial en sí sino un añadido que los vendedores de los grandes computadores de la época incluían para que sus clientes pudieran usarlos. En ese contexto era común que los programadores compartieran libremente sus programas unos con otros. Pero a fines de los 70, las compañías comenzaron a imponer restricciones a los usuarios mediante los acuerdos de uso de licencias; es decir, el usuario ya no era dueño del software, sino que sólo accedía a usarlo bajo las condiciones fijadas por quienes lo creaban y comercializaban, como prohibición de copia y de distribución gratuita. El software comenzó a ser valorado como un producto con el que se podía comerciar.

 

Esto provocó que algunas personas comenzaran a trabajar por recuperar la libertad de los softwares. Fue así como en 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU para crear un sistema operativo de libre uso, y en 1985 fundó la Free Software Foundation (FSF), cuyo trabajo consiste en el establecimiento de un marco de referencia moral, político y legal para que el software libre sea una alternativa válida frente al software propietario (es decir, el software comercial).

 

Para Stallman la definición de software libre está más cerca del hecho de restringir las posibilidades de su apropiación. Es el fomento de una actitud: la de compartir el conocimiento. El software libre es considerado por muchos como un apoyo a la innovación, al desarrollo de las ciencias y a la propagación del conocimiento al eliminar las barreras que impiden su difusión y al permitir que muchas manos colaboren en el desarrollo y perfeccionamiento de un programa.

 

La comunidad del software libre define cuatro libertades asociadas con los programas:

 

Libertad 0: es la que permite ejecutar el programa con cualquier propósito.

 

Libertad 1: permite estudiar y modificar el programa.

 

Libertad 2: permite copiar el programa para ayudar al prójimo.

 

Libertad 3: permite mejorar el programa y hacer públicas estas mejoras, de forma que se beneficie toda la comunidad.

Otro movimiento, similar pero no idéntico, es el del software de "código abierto". Este, a diferencia del software libre, basa su existencia más en la excelencia de los aspectos técnicos que en los filosóficos o éticos, viendo el acto de compartir los códigos fuentes (las instrucciones que dan forma al programa) como un medio para dicho fin. Este movimiento nació en 1998 con un grupo de personas, entre las que cabe destacar a personalidades como Eric S. Raymond y Bruce Perens. Aunque ambos movimientos tienen más similitudes que diferencias, se suele usar el término neutral "FLOSS" (Free/Libre and Open Source Software) para referirse a ambos sin caer en sus distinciones.

 

Entre las ventajas más evidentes del software libre están su fácil distribución (que muchas veces es gratuita a través de descargas desde algunos sitios de Internet), la ausencia de restricciones para su uso tanto personal como comercial y la posibilidad de ser modificado y mejorado gracias a que los programadores pueden tener acceso a las instrucciones que lo hacen funcionar (en ese sentido, coincide con la idea del software de código abierto, en contraposición al software "cerrado" que impide ver cómo está construido). Pero también se le señalan desventajas. Justamente por ser no comerciales y muchas veces dependientes de una amplia comunidad de voluntarios para darle vida, los programas del software libre no suelen ser respaldados por un grupo permanente de programadores que se hagan responsables de hacerle mejoras, de corregir errores o siquiera de ofrecer servicio técnico.

 

Algunos de los softwares libres más conocidos son: el sistema operativo Linux; el servidor de transporte de correo Sendmail; el servidor web Apache; los sistemas de base de datos MySQL y PostgreSQL; los lenguajes de programación Perl, Python, Tcl y PHP; la suite de escritorio Open Office; los navegadores de Internet Mozilla y Firefox, el editor de fotografías GIMP y el administrador de contenidos Plone.

 

La posición del software propietario

 

El software libre y el software propietario se ven como antagonistas, caras opuestas de una moneda. En un artículo escrito en marzo de 2003, Bradford L. Smith, vicepresidente de Microsoft, presentó una visión alternativa al debate sobre el código fuente abierto, basada en tres ideas centrales.

 

Ambos tipos de software son partes integrantes de un ecosistema de software más amplio y han desempeñado un papel importante en su evolución. El software libre no debe ser visto por sus seguidores como la única opción correcta en el mundo de la computación. No son excluyentes y es posible que puedan llegar a ser complementarios.

 

El mercado produce renovación permanente de los productos y crecimiento del sector. El mercado, en combinación con la defensa de los derechos de propiedad, puede generar los recursos que lograrán garantizar que aparezcan programas novedosos que se adapten a las necesidades del mercado y los usuarios.

 

Las administraciones públicas pueden ayudar a que aparezcan innovaciones en software y a que haya un crecimiento económico mayor mediante el respaldo a la investigación básica, tanto en el sector privado como en el público. Así se incentivan el trabajo y las experiencias que a la larga redundarán en programas más novedosos y de mejor calidad, que pueden ser comercializados de manera privada o empleados por el sector público para beneficio de los ciudadanos.

Tal vez uno de los puntos más fuertes que tiene el discurso de Smith, y que es el que defiende Microsoft, sea el de la innovación. Esto principalmente por la preocupación de los privados por mantener intactos los derechos de propiedad intelectual. Gracias a estos derechos los desarrolladores tienen la certeza de saber que, durante un periodo limitado de tiempo, ellos y sólo ellos tendrán el derecho a explotar el valor económico de su software en el mercado, por lo que no desperdician tiempo, y están constantemente generando nuevos proyectos y respaldando sus productos. Por ejemplo, en 1998 los sectores informáticos y de software estadounidenses invirtieron 143.000 millones de dólares en investigación y desarrollo superando la inversión realizada por los sectores automovilístico, farmacéutico y aeroespacial del país, de acuerdo al estudio Digital Economy 2000 del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

 

El FLOSS en los servicios públicos

 

El FLOSS (sigla con que se llama genéricamente al software libre y al de código abierto) ha llamado la atención de varios gobiernos de países industrializados y en desarrollo, debido a que sus beneficios ayudan a cumplir la meta de masificar el uso de la computación e Internet en la población, incentivar la investigación informática y tener soluciones tecnológicas de bajo costo. Con mayor o menor éxito, se han impulsado iniciativas en naciones como España, Italia, Perú, Argentina, Alemania y Francia. En nuestro país no existe una política sistemática para que organismos públicos adopten o difundan el código libre, sólo hay esfuerzos individuales de cada organismo. Por otro lado, Brasil, Venezuela y Perú se han embarcado en proyectos en este ámbito.

 

En 2003, el presidente Luis Inácio da Silva anunció un plan para que todas las reparticiones públicas de Brasil adoptaran sistemas computacionales de código abierto. Las razones de esto eran variadas: desde presupuestarias, como un ahorro estimado de 330 millones de dólares al no pagar licencias de uso y al permitir que el software sea compartido, hasta ideológicas, como la reducción de la brecha digital mediante la expansión de centros comunitarios con acceso a Internet y la venta de computadores de bajo costo. El plan del mandatario brasileño incluso contemplaba la aprobación de una ley que prohibiera que las reparticiones públicas usaran software que no permitiera la libre modificación y distribución de su código.

 

Encabezando la puesta en marcha de este plan estaba Sérgio Amadeu, presidente y director del organismo gubernamental Instituto Nacional de Tecnología de Información, firme defensor de las libertades del código libre y que destacaba que al compartir la información que llevara a mejoras en su funcionamiento habría un importante ahorro en investigación y desarrollo.

 

Sin embargo, el plan no ha avanzado como se esperaba. A agosto de 2005 el mencionado proyecto de ley no obtuvo apoyo, hubo oposición dentro del mismo Gobierno (por ejemplo, desde la Secretaría de Política Informática del Ministerio de Ciencia y Tecnología), sólo 95 organismos federales habían adoptado el software abierto y la multinacional Microsoft (cuyo 6% de ventas en Brasil van dirigidas al Estado, según la consultora IDC), irónicamente, logró incluir su más reciente versión de Windows en el programa "PC Popular" de computadores de bajo precio.

 

Siguiendo el caso brasileño, en julio de 2005 el gobierno del presidente Hugo Chávez emitió un decreto (Decreto N° 3.390) que obliga a las reparticiones públicas de Venezuela a dar preferencia al software libre por sobre el propietario, con miras a crear una industria nacional de software y así lograr cierta independencia tecnológica. La meta es que en dos años la mayoría de los servicios públicos venezolanos usen este tipo de software.

 

El 18 de octubre de 2005, el Gobierno de Perú publicó una ley (Ley N° 28.612), que norma el uso, adquisición y adecuación de software para la administración pública. Si bien el texto no recomienda explícitamente el uso del FLOSS, sí da instrucciones para que la adquisición de programas computacionales se haga en condiciones de neutralidad y vigencia tecnológica. En específico, instruye a que las entidades estatales se sometan a un estudio que determine qué tipo de software es el que mejor satisface sus necesidades, prohíbe adquirir tecnología que obligue a usar un solo tipo de programa y enfatiza que la adquisición de software debe responder a criterios de transparencia, eficiencia y ahorro de recursos públicos.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

LAWYER BLOG BY Kevin O'Keefe

Este es un articulo muy interesante par alas personas del mundo del Derecho y por ello no lo traduzco para un mejor entender. Comentemos al respecto

 

Advantages of lawyer blogs

Early stage companies better with blogs than traditional PR

Shel Israel, co-author of Naked Conversations : How Blogs are Changing the Way Businesses Talk with Customers, has an excellent post on the merits of new companies using blogs and not traditional PR for early marketing and communications efforts.

...I have now become convinced that if you are a Web 2.0 early stage company, you are better off going with blogging and NOT using a PR agency until you are further along in your development. I say this without glee, because I spent 25 years doing PR for startups, and remain proud of the work I did for companies in early phases.

But times have changed, and so must PR firms in my opinion, if they are to survive.

I know that I will get in trouble for saying this, but since the early days of Naked Conversations, when I was interviewing founders of ICQ, and FireFox as well as managers at Skype, I have begun to question whether traditional Command and Control PR is a benefit.  In recent months, looking at the successes of Riya, TechCrunch, PodTech, Flock and an increasing number of Web 2.0 companies, I have become convinced that having a PR agency at launch is not only unnecessary, it can be a mistake


Shel's bulleted points are compelling.

  • Traditional PR will tell you to keep in stealth mode, then get the word out at an imaginary moment which is the technical launch.  The blogging strategist will tell you to get pieces of your story out early and often and to ask people who care about what you're doing to to help you make it better.
  • Traditional PR tries to control message, to get a company to speak with one voice.  Blogging strategy argues that it is more credible and more human to speak with many voices.  These voices may be in harmony, but a little discordance just makes your story all the more interesting.
  • Traditional PR pushes messages through media to reach customers, considering both to be 'targets.' Bloggers have ongoing two-way conversations.  The company talks, but customers talk back.  It's out in the open
  • PR programs cost a great deal of money, usually North of $10 k a month for at least six months to be effective.  Blogging costs a great deal of time, but almost no money. What you save by blogging can be put into R&D, or customer support r investor's pockets.
  • PR spends a great deal of effort pro-actively pursuing press. They get others to say you are great by writing up case studies about a few customers, then pitching them to the media or splicing them onto websites. Bloggers assume the best editors will find what customers say about you in the blogosphere by using search engines. 
  • No advertisement, PR campaign or PR pitch can possibly come close to the impact blogging as on search engines. I would argue that a new company with disruptive technology will get more ink, faster, with less effort and money through blogging, than through a PR campaign.
  • Traditional PR's philosophy is top-down.  They determine the biggest and most influential in your category, then they target them.  Blogging assumes that good news distributed at the grassroots level will emerge very quickly. 

I agree with Shel that traditional PR is not dead. But there is simply no way LexBlog would be the leading name in turnkey blog solutions for the legal profession had it gone the PR route, assuming we could afford it, which we could not. This blog has put us on the map and is the lifeblood in getting us new work.

By Kevin O'Keefe, one of the best blogs , sincerely tours, Rodrigo González Fernández

 

 

TODO ESTA EN LIQUIDACION EN LA SOCIEDAD CHILENA

¿QUE PASA EN NUESTRA SOCIEDAD = TODO EN LIQUIDACION?

Enero es el mes de las rebajas en Chile y al parecer en el mundo. Se liquida  en los comercios de todo el país y los buscadores de gangas y de oportunidades andan de cacería, pero la que parece estar realmente de oferta, bajando cada día más su precio y su aprecio, es la democracia chilena ,  que retrocede en todos los frentes igual que en España y  ya lo señaló Rubiales en Europa y pensamos con él  en Chile .

Bajan la cohesión de la sociedad, la unidad nacional, las libertades y derechos ciudadanos, la libertad de expresión, la seguridad ciudadana, la capacidad de alcanzar consenso y la voluntad de convivir en armonía, la información ciudadana , la transparencia ,esencia de la nación chilena , que se encuentra a precio de  super saldo ,más aún ,terminando las campañas políticas. Lo ha dicho bien Franky en” voto en blanco” uno de los mejores blogs en Europa.

Bajan , el aprecio ciudadano por la política, el respeto a los políticos y el prestigio del sistema, al igual que la unión entre los ciudadanos y su gobierno.

Pero los ciudadanos creen más bien que los culpables de que la nación y la convivencia estén a precio de saldo son los políticos y sus partidos, los cuales, demostrando irresponsabilidad, ineficacia e incapacidad para cooperar en la búsqueda del bien común, han relegado el interés general y se han dedicado a la trifulca y al enfrentamiento a ultranza.

También están  a precio de liquidación  los valores y los principios democráticos, la credibilidad de los medios de comunicación, la importancia de la ciudadanía y la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.
¿Qué está pasando en esta sociedad? Mientras tanto,  el Presidente Ricardo Lagos – según encuestas llega a una adhesión de  cerca 75% la más alta en la historia de Chile.
Saludos Rodrigo González Fernández, vean la realidad Española en Voto en Blanco

 

Un cliente nos consulta  lo difícil que le ha resultado  llegar a entablar una relación profesional con una Universidad en Santiago, Chile, en busca de  investigación & desarrollo

DESENCUENTROS ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA EMPRESA
Son dos mundos que se buscan pero no se encuentran. La relación entre las universidades CHILENAS  y las empresas es escasa y, en la mayoría de los casos, inconexa. Aunque ambas reconocen la importancia vital de trabajar unidas, en muchas ocasiones no lo consiguen, Wahrton se ha preocupado

 Un perfil demasiado academicista frente al pragmatismo empresarial y un desconocimiento de las posibilidades que ofrecen los centros universitarios son los principales puntos de fricción que impiden un trato más estrecho entre estos dos motores económicos del país. Pero hay otro punto de fricción cual es que en las Universidades Chilenas  - con algunas excepciones – no se enseña a ser empresario. ¿O es que el empresario nace y no se forma? En mi opinión los empresarios del futuro se forman, independientemente de las condiciones de cada cual.

¿Han pensado acaso las Universidades en  la formación de abogados  para la empresa o han pensado los abogados como empresarios por citar una profesión?

Discutamos esta situación. Invito a las Universidades Chilenas a contribuir con aportes.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

ThumbnailElecciones en Chile: Bachelet roza el triunfo con la desigualdad social como foco del debate
A los ojos del mundo la economía de Chile es ejemplar y los analistas suelen hablar del modelo chileno cuando se refieren a la gestión macroeconómica de los gobiernos de la Concertación por la Democracia, la coalición de centro-izquierda que ha detentado el poder durante los últimos quince años. Sin embargo, ese activo envidiable no logra ocultar una pesada carga: Chile exhibe una distribución del ingreso considerada de las peores en América Latina. Esa desigualdad social ha sido uno de los elementos centrales de las elecciones presidenciales y parlamentarias que el último domingo 11 dejaron como ganadora parcial a la socialista Michelle Bachelet. La abanderada de la Concertación obtuvo el 45,95% de los votos, cifra insuficiente para alcanzar inmediatamente la Presidencia. Su adversario en la segunda vuelta –que tendrá lugar el 15 de enero- será el acaudalado empresario Sebastián Piñera, representante de la derecha moderada y más cercana al centro político, que logró el 25,41% de los votos. Ambas candidaturas coinciden en un aspecto: el modelo chileno de economía de mercado y la apertura comercial no están en juego.

Como ven en Wharton, se han preocupado de la elección Chilena.

Saludos Rodrigo González Fernández

 

LA INFLACIÓN, EL PRINCIPAL DESAFÍO PARA LA NUEVA MINISTRA DE ECONOMÍA ARGENTINA

Argentina despidió el año 2005 con el doble de inflación que el año anterior. Según los últimos datos oficiales del instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC), en diciembre el coste de la vida registró una subida del 1,1%, por lo que en los 12 meses del año pasado la inflación acumuló un 12,3%, frente al 6,1% que se había computado en 2004. De acuerdo con los expertos, ése es el principal desafío al que tendrá que enfrentarse en 2006 la flamante ministra de Economía, Felisa Miceli.

 

La misma funcionaria lo confirmó con sus propias palabras durante el primer encuentro que mantuvo con empresarios hace 20 días: “la inflación es el principal desafío del Gobierno”. Además, Miceli explicó que en Argentina "es más peligroso que en otros países que los precios aumenten por encima de ciertos niveles normales". 

 

Miceli es la primera mujer en llegar al Ministerio de Economía del país austral. Antes de ocupar este cargo, ya había ostentado otras funciones públicas, la última como presidenta del Banco Nación de la República Argentina. Su maestro había sido el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, a quien finalmente reemplazó en diciembre pasado para unirse a las más leales filas del presidente NéstorKirchner. “Lavagna tuvo su propia base de apoyo y de poder político, su propia reputación en los mercados”, comenta Gerald A. McDermott, profesor de la escuela de negocios Wharton. Sin embargo, “todo el mundo piensa que Miceli es simplemente una marioneta de Kirchner, que nunca tuvo una política económica en los 12 años de Gobierno en la provincia de Santa Cruz”, comenta McDermott. Según algunas encuestas, algo más de la mitad de los argentinos no están conformes con la destitución de Lavagna.

 

Por eso, la mayoría de los analistas coinciden en afirmar que Miceli deberá demostrar hasta qué punto tiene autonomía en sus funciones, sobre todo en el primer semestre del año. Sebastián Galiano, profesor especializado en Economía de la Universidad de San Andrés (UDESA), plantea que, en el corto plazo, el principal desafío para la ministra será conseguir desacelerar el crecimiento de la demanda nominal. En el 2005, dice, “ésta creció un 20% y se vio reflejada en un incremento de la producción de bienes y servicios de un 8%, y en una subida de precios del 12%. El problema es que la inversión total aún es baja, y en los niveles en que se encuentra induce a un crecimiento del producto potencial de la economía de no más de 3,5%. Por lo tanto, si no se desacelera el crecimiento de la demanda nominal, la inflación se podría salir de control. Y aunque no lo haga, no bajará de los niveles actuales”.

 

Sin embargo, para el Gobierno, la solución por ahora no está en reducir la demanda nominal, sino en ejercer un fuerte control de precios sobre los productos. Por ello, la primera tarea de la que se ocupó Miceli apenas asumió la cartera de Economía fue lanzar un mega-acuerdo con supermercados y fabricantes para conseguir una rebaja de un 15% en el precio de más de 150 productos de primera necesidad.

 

No obstante, si bien se vieron algunos resultados positivos en las góndolas de los supermercados y en los almacenes, no pasó lo mismo con el principal ingrediente de las mesas de los argentinos: la carne vacuna. Lo cierto es que no todos los productos propuestos redujeron los precios en un 15% y, además, muchos comercios se quedaron sin stock por lo que los consumidores no pudieron aprovecharse de los descuentos.

 

Por eso, el profesor de la UDESA insiste en subrayar que para solucionar el problema de la inflación se debe poner el acento en aumentar la inversión. “Esto requiere fundamentalmente dos cosas: uno, lograr que se deje de hablar de la inflación a corto plazo, y se hable de la inflación a largo plazo. Dos, recomponer las tarifas de las empresas privatizadas”. Las tarifas cobradas por la prestación de servicios públicos como el agua y el gas han estado congeladas desde que se devaluó la moneda argentina hace cuatro años y todavía no han sido actualizadas.

 

Otra de las medidas llevadas a cabo por la ministra ha sido la puesta en marcha hace tres semanas de un plan de créditos del Banco Nación por valor de 1.500 millones de dólares (1.280 millones de euros)para que las empresas tengan la oportunidad de ampliarse, comprar maquinarias e insumos.

 

McDermott coincide con su colega de la UDESA en que además de la inflación y de la urgencia de ampliar la inversión en capital fijo, el desafío para 2006 es “la reconstrucción de los marcos regulatorios y de las instituciones regulatorias en mercados de capitales y en los servicios públicos. La mayoría fue mal hecha en la década del 90 y Kirchner no cuenta con mucha credibilidad en este sentido; y tampoco su ministro de Infraestructura, Julio de Vido“.

 

Sin embargo, Miceli dijo en una reciente entrevista por televisión que en el 2006 “no se renegociarán tarifas de servicios”.

 

El pago de la deuda, un arma de doble filo

 

Con la amplia sonrisa que la caracteriza cada vez que brinda una conferencia de prensa, Miceli anunció hace pocos días junto al titular del Banco Central, Martín Redrado, la confirmación del pago total de la deuda que mantenía la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Precisamente el martes 3 de enero se cancelaron anticipadamente 6.656 millones de derechos especiales de giro (9.530 millones de dólares), de acuerdo a una decisión personal del presidente Kirchner.

 

Ese alivio, esa satisfacción tan esperada por el Gobierno, le sirvió a la ministra para tomarse un respiro en medio de las arduas negociaciones con los distintos sectores productores de alimentos, con quienes sigue intentando bajar los precios.

 

Pero nadie se atreve a aventurar si el pago al FMI tendrá efectos positivos para el país. “Podría ser favorable, pero aun no hay señales de ello”, comenta McDermott. En el contexto actual, dic, “la política fiscal adecuada es una que reduce el nivel de endeudamiento neto del Gobierno. El pago al FMI no hace esto pues reemplaza un pasivo por otro o, en otras palabras, cancela pasivos externos con activos externos del Banco Central. La deuda neta no se modifica”.

 

En ese sentido, han surgido discrepancias en cuanto a los problemas que pueden generarle al Banco Central la salida de más de 9.500 millones de dólares en reservas. En opinión de Galiano, “podría ser un inconveniente si como resultado de la menor necesidad de financiamiento de corto plazo el Tesoro Nacional reduce su superávit fiscal”. En la operatoria financiera, para que el Banco Central dispusiera de las reservas, el Tesoro compensó al Banco Central con una letra intransferible, en dólares y a 10 años, por el mismo monto de la deuda cancelada para equiparar sus pasivos y activos.

 

Con cierta acidez, McDermott se pregunta: “¿Banco Central? Ahora es simplemente otro departamento de la presidencia”, dijo en referencia a que la entidad debería ser un ente totalmente autárquico respecto del Gobierno nacional.

 

Más allá de los efectos reales que pueda tener o no el pago al FMI, debajo de ese anuncio quedan otros aspectos económicos por resolver. El profesor de Wharton añade que no hay que descuidar “la credibilidad con los mercados internacionales, el desarrollo institucional para apoyar la competitividad y la innovación de los sectores exportadores y la pobreza”.

 

Por otro lado, los expertos recuerdan que la deuda con el FMI es una pequeña porción de la deuda externa total de Argentina, que hoy se sitúa en los 124.332 millones de dólares.

Universia- Wharton, un excelente documento que es digno de leer con detención porque refleja la situación de nuestros hermanos vecinos argentinos, saludos Rodrigo González Fernandez