TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, julio 27, 2005

LA BIOTECNOLOGIA , GENOMA & CLONACION ;

LA BIOTECNOLOGIA , GENOMA & CLONACION ;
BIOETICA ; BIODERECHO ALGO PARA DISCUTIR

Consultajuridica.blospot.com
Rodrigo González Fernández

El estudio del derecho comparado , Comunitario Europeo, en los Estados Unidos y revisando algunas publicaciones interesante podemos formular algunas ideas sobre estas materias para los propósitos informativos del Blog y para ser discutidos y analizados.

El avance tecnológico que ha tenido lugar en las últimas décadas ha abierto nuevas posibilidades de intervención sobre la vida humana como nunca antes en la historia de la humanidad se habían dado. Es un reto que vamos a afrontar a las puertas del siglo XXI. Muchos elementos están en juego, pero quizás el más destacado sea el sentido integral de hombre que está cambiando ante las nuevas intervenciones sobre los embriones humanos. Ahora percibimos ya, por ejemplo, que el mayor afectado por las técnicas que dieron lugar a la oveja Dolly, es el embrión humano. El mismo Ian Wilmunt, que declaró hace dos años que la clonación humana era inadmisible, ahora se lanza a ponerla en práctica.[1]

UN POCO DE HISTORIA.[2]

La biotecnología no es nueva, sus orígenes se remontan a los albores de la historia de la humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron, hace miles de años durante la Edad de Piedra, la práctica de utilizar organismos vivos y sus productos.

La biotecnología es un término que se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia de la genética. Esta ciencia se originó hacia finales del siglo XX con el trabajo de Gregor Joham Mendel.

La historia realmente se inicia con las investigaciones de Charles Darwin, considerado como el padre de la biología moderna, que concluyó que las especies no son fijas e inalterables, sino que son capaces de evolucionar a lo largo del tiempo, para producir nuevas especies. La explicación de esta evolución, según sus observaciones, se basaba en que los miembros de una determinada especie presentaban grandes variaciones entre ellos, unos estaban mas acondicionados al ambiente en que se encontraban que otros, lo que significaba que los más aptos producirían más descendencia que los menos aptos. Este proceso es conocido como selección natural, y suponía la modificación de las características de la población, de manera que los rasgos mas fuertes se mantendrían y propagarían, mientras que los menos favorables se harían menos comunes y acabarían desapareciendo

El monje Gregor J. Mendel (1822-1884), trabajaba en el jardín de su monasterio en Austria sin ser consciente de la importancia de sus estudios. Todos hemos estudiado las famosas “ leyes de Mendel “ en el Colegio o la Universidad Acá van algunos recurdos de mi paso por California hace algunos años cuando me especializaba en Fruticultura . Mendel eligió como material de estudio una planta común, el guisante (pisum sativum). Esta planta es de fácil obtención y cultivo, hemafrodita y por tanto con capacidad para autofecundarse, ofreciendo asimismo la posibilidad de realizar fecundaciones cruzadas entre distintas variedades, muy numerosas en el guisante y fácilmente distinguibles. En sus estudios, en lugar de analizar la transmisión global de las características de la planta, prestó atención a un solo rasgo cada vez, permitiéndole seleccionar determinados aspectos de la planta que presentaban alternativas claramente diferenciables, como por ejemplo la forma de la semilla (rugosa/lisa) o su color (amarilla/verde).

En 1866 publicó los resultados de sus experiencias llevadas a cabo durante 7 años en el jardín de su monasterio de los agustinos, los cuales permitieron superar las antiguas concepciones sobre la herencia que aún prevalecían en su época, según las cuales los caracteres se transmitían de padres a hijos a través de una serie de fluidos relacionados con la sangre, al mezclarse las sangres en la descendencia, los caracteres de los progenitores se fusionaban y no podían volver a separarse.

Mendel expuso una nueva concepción de la herencia, según la cual los caracteres no se heredan como tales, sino que solo se transmitían los factores que los determinaban. Su estudio del comportamiento de los factores hereditarios se realizaba, con total intuición, 50 años antes de conocerse la naturaleza de estos factores (posteriormente llamados genes).

A pesar de que describió el comportamiento esencial de los genes, sus experimentos no revelaron la naturaleza química de las unidades de la herencia, hecho que ocurrió hacia la mitad del siglo XX e involucró muchos trabajos de diferentes científicos de todo el mundo, durante varias décadas.

LA BIOTECNOLOGÍA ES PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE

No hay lugar a duda, …que duda cabe …que La biotecnología es producto de la actividad del hombre, y hallándose éste sumergido en una profunda crisis generalizada que abarca todos los órdenes, social, político, económico, cultural, educativo, científico, religioso, ético, moral, etc., dentro de una globalización evolutiva generada por el desenvolvimiento de la especie humana, no puede dejar de estar también en crisis.[3]

El estado crítico que se va acentuando de manera vertiginosa, se refleja en la producción de creaciones biotecnológicas de dudoso valor para el hombre y de aplicación riesgosa para el mantenimiento del equilibrio vital y la vida misma en el planeta.

No se conocen los límites de la biotecnología, que se presentan difusos. La sociedad no ha impuesto fronteras éticas claras en aquellos casos en que se pretende innovar reemplazando lo natural por lo artificial con el solo objeto de obtener patentes y establecer monopolios sobre el producto biotecnológico obtenido y los productos conexos necesarios para su aplicación. Entonces, hay acá un amplio campo y responsabilidad para el Derecho

Se ha dicho también, que se están comercializando productos de este tipo, que están causando estragos en la naturaleza, con grandes perjuicios para el ecosistema y repercusiones sobre la salud, el hábitat, la biodiversidad, los recursos naturales, etc.

Todo ello parte de una visión parcializada de la realidad enfocada desde el punto de vista mercantilista, que ignora el resto.

En este marco:
a) La producción biotecnológica tiene sentido si va seguida de aplicación.
b) La inversión para la producción tiene sentido si va seguida de rentabilidad.
c) La rentabilidad es sustentable si va seguida de beneficios para el hombre.

Entonces surge el conflicto Evidentemente, es en este punto donde se establece el conflicto, por la confluencia de la crisis evolutiva interna de la ciencia (especializada en un porciúnculo del universo pero ignorante de las relaciones de ese porciúnculo con el resto del sistema al que pertenece), y la crisis de valores de la sociedad actual (que ve el producto desde una visión parcializada y mercantilista de la realidad).

Esas dos crisis generan que la aplicación del producto biotecnológico entre en pugna con los intereses de la naturaleza misma, que se resiste por medio de sus leyes naturales, y con los intereses humanos que resultan afectados, que se suman a la resistencia contra las innovaciones cuestionadas; amen de los intereses del derecho

TRASLADO DEL PROBLEMA AL ÁMBITO DEL DERECHO
Habiéndose generado el conflicto por las causas expuestas, la problemática biotecnológica pasa necesariamente al ámbito del derecho, al que le compete el régimen jurídico de tales actividades.

Un régimen jurídico eficiente para una problemática compleja como la expuesta, pasa necesariamente por satisfacer dos requerimientos básicos, a saber : una especialización en la problemática específica que no descuide la visión global de la realidad, y una compilación codificada de la legislación procedente.

CONCEPTO DE BIOTECNOLOGÍA.

La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como la leche, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt.

En términos generales biotecnología se puede definir como el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales. Es la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de DNA.


Por tanto, podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy conocidas y establecidas, y por tanto utilizadas, como por ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.

CLONACIÓN.

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación.

La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos mas conocidos son las patatas y las fresas.

La naturaleza produce de modo natural clones, sin intermediación humana de ningún tipo, como es el caso de los gemelos monocigotos que comparten una información genética idéntica debido a una división espontánea del zigoto.

Clonar significa crear un ser vivo idéntico a otro, a partir de una célula del individuo original.

Las dos principales técnicas de clonación son:
· Por separación de embriones.
· Por transferencia nuclear, que fue el método utilizado para clonar a la Oveja Dolly.

¿Qué usos o utilidades tiene la clonación?

En el ámbito de la medicina y la investigación médica:
· Mejorar el conocimiento genético y psicológico.
· Disponer de modelos de enfermedades humanas.
· Producir a bajo coste proteínas para su posible uso terapéutico.
· Suministrar órganos o tejidos para trasplantes.

En la investigación agrícola y agrónoma: Permite mejorar la selección de animales que posean alguna cualidad innata o adquirida de interés (resistencia, productividad, etc).

CLONACIÓN ANIMAL

En 1997, el Instituto Roslin, en Escocia, clonó por primera vez (después de 277 intentos) en la historia a un mamífero a partir de una *célula diferenciada de otro. Dolly, es el primer mamífero de la historia que se ha clonado de un adulto.

Antes de Dolly, científicos de diversas partes del mundo habían logrado clonar sapos, monos, ovejas y vacas. Pero siempre habían utilizado células de embriones, las cuales tienen la capacidad de dividirse y dar origen a un nuevo ser. En la década de los 70 se descubrió, gracias a un experimento con sapos, que era posible clonar individuos completos a partir de células diferenciadas.


* Célula diferenciada: aquellas que ya tienen determinada su función dentro del organismo: células de sangre, de huesos, del cerebro.

¿Cómo fue el proceso de clonación de la oveja Dolly?

De la ubre de la madre de Dolly (la llamada original en el dibujo), los científicos sacaron una célula, que contiene todo el material genético (ADN) de la oveja adulta.

Después, la otra oveja, a la que llamaremos oveja X, le extrajeron un óvulo, el cual serviría de célula receptora. Al óvulo se le sacó el núcleo, eliminando así el material genético de la oveja donante.
Se extrajo el núcleo de la célula mamaria y, mediante impulsos eléctricos, se fusionó al óvulo sin núcleo de la oveja donante. Con los mismos impulsos se activó al óvulo para que comenzara su división, tal y como lo hacen los óvulos fertilizados en un proceso natural de reproducción.

Al sexto día, ya se habrá formado un embrión, el cual fue implantado en el útero de una tercera oveja, la madre sustituta, que tras un periodo normal de gestación, dio a luz a Dolly: una oveja exactamente igual a su madre genética.

CLONACIÓN ANIMAL SÍ, CLONACIÓN ANIMAL NO:

Las alteraciones del patrimonio genético en animales plantean problemas éticos. Entre las consecuencias que se han barajado para considerar ilícita la clonación es el factor medioambiental. A la larga supondría un detrimento de la variabilidad genética y de adaptación de las especies. Debemos evitar el abuso de la naturaleza, protegerla de los efectos de una manipulación irracional e injustificada por parte del hombre.

Algunos investigadores consideran que el uso y manipulación del genoma de animales y vegetales puede ser uno de los principales instrumentos para acabar con el hambre del mundo o aportar excelentes fábricas vivas de sustancias químicas muy valiosas para el hombre.

Como principio ético debemos decir que estas alteraciones deben estar orientadas al servicio del hombre o la naturaleza de forma directa o indirecta, y como consecuencia el investigador no puede actuar con la intención de dañar con la manipulación del genoma, ni al propio animal ni a los seres humanos.

Con la finalidad de evitar que esto suceda, el Grupo de Asesores sobre las Implicaciones Eticas de la Biotecnología de la Comisión Europea (GAIEB) dictaminó en Mayo de 1997, a petición de la Comisión Europea, lo siguiente:

La clonación de animales de cría o de animales de laboratorio sólo es éticamente aceptable si se lleva a cabo con estricta consideración del bienestar de los animales, bajo la supervisión de organismos de control.

LOS REQUISITOS ÉTICOS NECESARIOS SON:

Evitar o minimizar el sufrimiento de los animales.

Sustituir en lo posible la utilización de animales en investigación por otras opciones.

Debe prestarse atención a la necesidad de preservar la diversidad genética de las cabañas de animales.

EN LO REFERENTE A LOS HUMANOS:

Debería prohibirse cualquier intento de producir un individuo humano genéticamente idéntico mediante sustitución nuclear a partir de células de un niño o adulto (clonación reproductiva)

Se descarta cualquier intento de crear embriones genéticamente idénticos en ensayos clínicos en técnicas de reproducción asistida, ya sea mediante la división del embrión, ya mediante transferencia nuclear a partir de un embrión existente.

LA CLONACIÓN MÚLTIPLE ES INACEPTABLE.

La investigación sobre sustitución nuclear debería tener como objetivo arrojar luz sobre la causa de una enfermedad humana o contribuir a aliviar un sufrimiento.

La Comunidad Europea , Los Estados Unidos y otras potencias deberían expresar con claridad su condena de clonación reproductiva humana.

La finalidad diagnóstica o farmacológica con intención de luchar contra la enfermedad justifica la aplicación de la ingeniería genética y en concreto la clonación sobre animales. El respeto del ecosistema y la biodiversidad representa el horizonte ético que debe guiar estas acciones de intervención genética, no abusando de la naturaleza, sino desentrañándola sin destruir sus riquezas.

Por lo tanto, guardando las debidas precauciones de seguridad y teniendo como fin el beneficio del hombre, las aplicaciones de esta nueva técnica en la agricultura, ganadería y en la farmacología parecen totalmente lícitas.

Pero, ¿quién nos dice que esto va a ser realmente así? Es posible que alguna mente trastornada o maliciosa se sirva de este sistema para hacer daño a los animales o a las personas.

CLONACIÓN HUMANA

El primer experimento de clonación en embriones humanos del cual se tiene noticia es el realizado en 1993 por Jeny Hall y Robert Stilman, de la Universidad de George Washington. Habían conseguido embriones humanos mediante la división artificial de un óvulo fecundado, pero no llegaron a desarrollarse.

Esto ha provocado un gran número de reacciones desde todos los ámbitos, la mayoría de las instituciones internacionales, de los gobiernos, de las iglesias y de la opinión pública se decantan por la no clonación humana.

La pregunta que se plantea ahora es ¿debe hacerse lo que puede hacerse? La respuesta a la misma no es unánime:

Renato Dulbecco, Premio Nobel de Medicina, ha declarado que "es un error excluir a priori el realizar experimentos de clonación con humanos, porque esta técnica podría ser útil para solucionar problemas tan importantes como los trasplantes" Para él, sería por tanto válido clonar a seres humanos con el fin de utilizar posteriormente sus órganos. Entonces, ¿sería lícito decidir tener un hijo para utilizarlo como donante de médula ósea con el fin de salvar la vida a un hermano con leucemia?

En el otro lado encontramos opiniones como la de Ian Wilmut, el padre de Dolly, "yo no aceptaría la clonación de seres humanos bajo ninguna circunstancia, ni siquiera la mas desesperada"

El debate sobre la clonación no ha hecho mas que empezar, y está claro que va a causar muchos problemas en el futuro.

La UNESCO, la Unión Europea, el Vaticano, los Parlamentos de Alemania e Italia, y el Congreso de los EEUU se han pronunciado en contra de la clonación en humanos.

La Casa Blanca solicitó en 1997 una moratoria sobre este tipo de investigaciones y la Comisión Nacional Asesora de Bioética recomendó que se impusiera una restricción legal al respecto.

La LEGISLACIÓN PENAL vigente en los distintos países o no contemplan la circunstancia de la clonación de humanos o si lo hacen difieren mucho acerca de las penas aplicables.

En ESPAÑA la clonación de seres humanos está expresamente prohibida por el Código Penal (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de Noviembre). El Título V dedicado a los delitos relativos a la manipulación genética, así lo expresa en su artículo 161 segundo párrafo:
Se castigará con la pena de prisión de uno a cinco años la creación de seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza.

Ya desde 1985 estaba considerada motivo de infracción administrativa.

Por otra parte, la Ley 35/1988 sobre Técnicas de Reproducción Asistida contemplaba en su artículo 20:
Son infracciones muy graves:
K)Crear seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza.
l)La creación de seres humanos por clonación en cualquiera de las variantes o cualquier otro procedimiento capaz de originar varios humanos idénticos.

En 1997, 19 países, entre ellos España, firmaron el primer texto jurídico de derecho internacional, la Convención de Asturias de Bioética, que prohíbe la clonación de seres humanos.

En nuestro país, ha sido motivo de debate entre juristas la conveniencia o no de regular las practicas de manipulación genética, y en particular la clonación, en el Código Penal. Sin embargo no prevé todas las modalidades de manipulación que la ciencia está poniendo rápidamente a disposición de toda la humanidad.

En ALEMANIA existe una legislación parecida a la ESPAÑOLA

La legislación BRITÁNICA, que prohibe reemplazar la célula de un embrión con el núcleo extraído de la célula de otra persona o embrión, está redactada de tal forma que deja ciertos resquicios legales, que son los que han permitido la creación de la oveja Dolly.

Si analizamos el tema desde el punto de visto ético, podemos llegar a resultados muy controvertidos, como la utilización de esta técnica para la creación de seres clónicos inferiores, provocando un abuso de los más fuertes sobre los más débiles, como fuente de trasplantes (clonación terapéutica), como método para aliviar el dolor y los efectos psicológicos de la pérdida de un ser querido obteniendo una copia del mismo, o conseguir clónicos de personas de alto nivel intelectual o moral que puedan ser de utilidad para la humanidad.

Es difícil aportar argumentos a favor de la clonación humana. La opinión, casi totalmente unánime, es la de oposición a la misma.

Hay quien defiende la conveniencia de la clonación terapéutica, es decir, utilizar órganos humanos clonados en trasplantes y en el tratamiento y curación de enfermedades como el SIDA o el cáncer, pero para otros es una forma mas de clonación reproductiva, que conlleva incluso un agravante, ya que unos seres son creados únicamente para el provecho de otros.

¿CÓMO CONSEGUIR QUE ESTA TECNOLOGÍA SIRVA AL HOMBRE Y NO SE REVUELVA CONTRA ÉL?

Existe una presión interesada en la industria tecnomédica, y en las empresas ganaderas y de alimentación, que está favorecida por la legislación vigente sobre patentización de organismos vivos (Dolly). La mercantilización de la ciencia juega a favor de una legislación ambigua y permisiva. A esto se unen las dificultades económicas, políticas y culturales para lograr, a corto plazo, una legislación mundial unificada sobre la clonación, y es posible que, mientras tanto, se lleve a cabo clonaciones de seres humanos.

La clonación deberá ser tratada mediante leyes especiales en las que queden claramente señalados los límites entre lo permitido y lo prohibido, entre lo favorable a la humanidad y los ataques contra ésta, porque la ciencia avanza rápidamente y no sabemos lo que nos deparará el futuro.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LA CLONACIÓN HUMANA:

¿Cuáles son los riesgos actuales de la clonación?
Los científicos consideran que la técnica aún no está lo suficientemente desarrollada para clonar seres humanos, por lo que hay riesgo de abortos, de malformaciones (niños con un solo ojo o con dos corazones, etc).

¿Es un clon idéntico a su clonado?
Físicamente son iguales, ya que la dotación genética es la misma, sin embargo, en la formación de una persona influyen en gran medida los factores ambientales, familiares, educativos, etc, por lo que no son realmente fotocopias.

¿A quién beneficia la clonación?
Es útil para aquellos hombres que son infértiles y no consienten que su pareja sea inseminada in vitro con el semen de otro hombre, para las parejas de lesbianas, que podrían actuar de donantes del ovocito y madre de alquiler, eliminando la necesidad de inseminación artificial o fecundación in vitro.

GENOMA HUMANO.

Desde el siglo pasado, investigadores de todo el mundo no han cejado en su empeño de descifrar el lenguaje de la vida, cómo unas mismas características pasan de una generación a la siguiente. Para entender este lenguaje es esencial comprender la estructura de un organismo vivo y cuál es su estructura.

Todos los seres vivos estamos compuestos por células. En el núcleo o centro de cada célula, hay muchas parejas de cromosomas, que desplegados muestran el ADN, que está formado por largas cadenas de cuatro bases, Adenina, Citosina, Timina y Guanina, llamadas bases nucleótidas, que compartimos todos los seres vivos.

Estas bases se unen entre sí formando cadenas, de las cuales, algunos trozos se denominan genes o segmentos con la suficiente información para que las células produzcan proteínas.

El ADN contiene toda la información necesaria para que las células produzcan cada proteína de un ser vivo y por lo tanto, es el responsable de las características del ser. El ADN transmite esta información hereditaria de una generación a la siguiente.

EL GRAN DESCUBRIMIENTO

El pasado día 12 de Febrero de este mismo año, se hizo público uno de los mayores descubrimientos de la historia de la ciencia y de la medicina: la presentación del mapa genético por los dos equipos de investigación que trabajaban en el Proyecto Genoma Humano (en adelante PGH) desde hacia una década.[4]

Estos dos equipos son Consorcio Internacional Genoma Humano, integrado por 20 grupos de diferentes países (entre los que no está España) y la empresa privada Celera Genomics.

Por PGH se denomina a una multitud de subproyectos desarrollados en diversos centros de investigación de diferentes países, encaminados a obtener la secuencia completa de toda la información genética humana contenida en los cromosomas.

Los tres objetivos del PGH eran (puesto que ya se ha conseguido):

· La creación de mapas genéticos (con el fin de identificar cuáles son los genes existentes).
· El desarrollo de mapas físicos (con el fin de situar a los genes en los cromosomas).
· La determinación de la secuencia completa del genoma humano.

Este proyecto se inició, oficialmente en 1990, y por entonces se creía que el genoma podría tener alrededor de 100.000 genes. El borrador ha demostrado que disponemos de 30.000 a 40.000 genes, menos de la mitad de lo que se creía.

Aunque el mapa genético es, oficialmente, una obra conjunta de la empresa Celera y el Consorcio Público, cada uno de ellos cuenta con una versión propia. La principal beneficiada por el reciente logro científico es Celera. Su fundador, Craig Venter participó durante tres años en el Instituto Nacional de Salud, subvencionado por el Gobierno Estadounidense, tras los cuales, decidió en 1988, abandonarlo, dejando en la estacada al director, Francis Collins, y fundar su propia empresa. Craig lanzó la noticia de que en el 2001 tendría la descodificación del genoma humano, su ex jefe, Collins se quedó de piedra, puesto que sus resultados no se esperaban hasta el 2005.

Analistas del sector, aseguran que el trabajo de investigación desarrollado por Celera, es mucho más rico y complejo que el realizado por los científicos del sector público. Aprovechando esta circunstancia, no ha tardado en poner a disposición del público en Internet la secuenciación, pero de forma ininteligible, por lo que sólo podrán acceder a su base de datos a aquellas compañías biotecnológicas que estén interesadas en ella, previo pago, claro está, de 900 millones de pesetas.

EL NEGOCIO DE LOS GENES.

Empresas farmacéuticas de la categoría y la importancia como Pzifer o American Home Products, podrían estar pagando hasta 2.700 millones de pesetas por los archivos genéticos de Celera, que ha de recuperar todo lo invertido en este descubrimiento, y no piensa dejar pasar la oportunidad de llenarse los bolsillos.[5]

Todas aquellas empresas que dirigían sus investigaciones al descubrimiento del mapa del genoma humano han de cambiar su actividad, puesto que Celera se les ha adelantado. Ya ha pasado la hora de las empresas meramente genómicas. Estas empresas pueden desarrollar herramientas de lectura del genoma, especializarse en el análisis de proteínas (empresas denominadas proteómicas) o dar el salto a la producción de fármacos. Esto es lo que debe hacer también Celera, ya que de lo contrario perderá el interés y la confianza de sus accionistas.

España está situada a la cola de esta industria. Hay muy pocas sociedades biotecnológicas y uno de los principales motivos de su escasez es la falta de inversión, tanto pública como privada.

Otra de las industrias que se va a ver muy beneficiada son las empresas bioinformáticas. La rapidez en la consecución de nuevos medicamentos va a depender de la velocidad de interpretación de las secuencias genéticas y las relaciones de las proteínas. Son necesarios mejores programas informáticos y ordenadores más potentes para poder tratar las enormes bases de datos generadas por esta industria. Empresas como Rosetta, Informax o Lion Bioscience compiten por la elaboración de software de lectura y interpretación de las secuencias genéticas.

DILEMA ETICA Y TECNOLOGIA

El dilema ético existe desde que el hombre conoce y acepta la elección de sus acciones. Este conocimiento le obliga a entrar en el análisis de aquello que es éticamente aceptable y lo que debe omitir en sus acciones. Así ha surgido en nuestros tiempos la bioética como disciplina. Este término, tan atractivo, fue utilizado por primera vez por el oncólogo estadounidense Potter en el año 1970 ante la creciente separación entre conocimiento científico y conocimiento humanístico. Estamos por tanto, ante una disciplina muy joven que surge ante la necesidad de una reflexión plural, como plurales son las moralidades actuales, ante las nuevas posibilidades de actuar sobre la vida humana y también sobre la biosfera. Los dilemas éticos surgen a diario en la práctica clínica y en la investigación y desde ambas llegan al gran público a través de los medios de comunicación pendientes, cada dia mas, del último logro técnico.[6]

La bioética quiere aportar su reflexión al complejo mundo de la ciencia y de la ética, por ello es en su origen interdisciplinar, pues reúne conocimientos científicos, antropológicos y éticos para elaborar sus decisiones. La ciencia es la primera que debe responder a preguntas simples que descomplicarían la discusión ideológica actual. La filosofía, y más concretamente la ética, debería actuar de brújula que nos oriente en el confuso y agitado mar de la vida haciendo referencia a la responsabilidad de las acciones humanas en el mundo científico, hoy alterado y muchas veces prepotente. La ciencia no es un ídolo al que se debe sacrificar todo; los hombres de ciencia no pueden perder de vista aquellos valores que deberían regir toda conducta humana.

Debe quedar el embrión a merced de una posible clonación con fines terapéuticos? Es éticamente correcto producir embriones humanos para investigación? El avance tecnológico no afecta en exclusiva al mundo científico sino que tiene un gran impacto en la sociedad, en la cultura y a través de los medios de comunicación social, en las actitudes de los ciudadanos y en la propia intimidad personal. No sin exagerar, podemos afirmar que hoy nuestra vida es también tecnología.

Una tecnología que es beneficiosa en muchos aspectos pero que abre grandes interrogantes éticos. El temor a lo desconocido no debería actuar de barrera o de prohibición ante el desarrollo tecnológico, sería mas bien la prudencia ante las posibles consecuencias y el respeto al otro, como punto de partida. El temor no puede suplir a la responsabilidad de las acciones propias tanto de los científicos, como de aquellos profesionales que aplican día a día la biotecnología.

LA BIOÉTICA MEDITERRÁNEA VERSUS LA BIOÉTICA AMERICANA

Se ha descrito una bioética de origen Mediterráneo y otra diversa de origen Americano. La ética también se presenta como un elemento que aporta disgregación en contra de la unificación, que vemos como deseable y necesaria, para afrontar los grandes retos que nos ofrecen las biotecnologías. Este distanciamiento se materializa en un enfoque diferente en cuanto al abordaje de los nuevos dilemas éticos, como puede ser la intervención o manipulación embrionaria. Una ética universal se hace necesaria ante posturas distintas ante un mismo problema; de la misma forma que tendemos hacia la unidad y transparencia en los conocimientos científicos.

Los grandes países desarrollados con pleno acceso a la biotecnología, representados por Estados Unidos y la Comunidad Europea, presentan en sí mismos divergencias en cuanto a la bioética. A un español, Diego Gracia, se debe la introducción del término Bioética mediterránea en la Encyclopedia of Bioethics en contraposición a una Bioética norteamericana. Diego Gracia (España) y Albert Jonsen (EEUU) se han reunido para iniciar un dialogo que podríamos llamar de acercamiento intercultural. Se ha puesto de manifiesto que la tradición anglosajona ha desarrollado una ética más basada en el deber-derecho, en contraposición a la ética mediterránea basada en una ética griega, que se fundamenta en el binomio virtud-vicio. El origen de ambas posiciones es dispar e intervienen complejos factores culturales que han inducido el estado actual de los elementos a analizar desde la bioética.

La bioética americana se basa y parte en su análisis ético de los principios éticos básicos que sirven como base para justificar muchos de los preceptos éticos y valoraciones particulares de las acciones humanas. Este acuerdo general alcanzado por The National Commision for the Proteccion of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research, en 1978, declara como los principios más relevantes de la cultura americana para la ética de la experimentación los siguientes: Los principios de respeto a las personas el que reconoce la autonomía, tanto de las personas que la poseen, como en aquellos en las que se ve disminuida de beneficencia y de justicia, ha dicho ya muy bien . Isabel Viladomiu Olivé

Este modelo propuesto ha tenido una gran difusión en la bioética para el análisis de casos y su aplicación en la práctica clínica especialmente por la publicación del modelo propuesto por Beauchamp y Childress para resolver los conflictos y los límites éticos. La propuesta de estos autores omite una jerarquía objetiva de los principios y refieren el deber prima facie que genera controversia según el énfasis puesto en uno o otro principio y la teoría ética de la que se parte para elaborar un análisis. El resultado se aleja por tanto de una ética universal que pueda basarse en los citados principios bioéticos propuestos para llegar a un acuerdo total de la sociedad americana. Reflejo de esta situación de conflicto de las partes implicadas ante el dilema ético es el aborto, que como dice Ronald Dworkin el aborto está lacerando a Estados Unidos. Está también distorsionando su política y creando confusión en su derecho constitucional " El análisis ético a la luz de los principios bioéticos genera problemas irresolubles en la priorización de éstos. Debemos a la bioética norteamericana el gran desarrollo del consentimiento informado, recogido en las leyes sanitarias que nos acerca a la participación en la toma de decisiones por parte del enfermo. Igualmente la sensibilización ante el deber, que el latino no posee.

La bioética mediterránea lleva muchos siglos de busca de soluciones en los dilemas éticos. Es necesario recordar que la cuenca del mediterráneo ha aportado al mundo las bases del conocimiento y del método científico, incluso antes de la aparición de la influencia de la cultura cristiana de rápida extensión por Europa. Nuestra bioética,- señala la autora citada - muy influenciada por el principlismo americano y por los filósofos del derecho, ha olvidado que se puede partir de la dignidad intrínseca de todo ser humano proclamada por la DDHH y su proximidad a toda nuestra tradición cultural que erige al ser humano en corolario y criterio último de actuación. Se encuentra a faltar una unificación de criterios bioéticos en cuanto ya la definición de lo que es el bien para el hombre: El bien que debería estar comprometido en todos y cada uno. Estados Unidos descubre en Europa valores como la solidaridad, por ejemplo, en nuestro Programa Nacional de Transplantes; en el cuidado de los enfermos terminales y en el sentido de ciertas virtudes como la amistad y la confianza.

Las diferencias apuntadas en este breve artículo nos sitúan en una bioética americana con unos rasgos basados en el derecho-deber, en contraposición a una bioética europea muy influenciada por la filosofía griega que parte del binomio vicio-virtud y que ha realizado una aportación importante por la investigación filosófica en cuanto al término persona. Se puede hablar de características diferentes, pero requerirán estudios comparativos para delimitar estos aspectos que nos alejan pero que con un dialogo de ambas partes pueden y deben llegar a acuerdos y enriquecimientos mutuos en aquellos elementos que reunifiquen los criterios de actuación ante los dilemas éticos en que hoy adoptamos posturas dispares.

Los principios y valores contenidos en la DDHH, aunque no se cite explícitamente la referencia a la investigación sobre el ser humano, pueden ser un lugar de encuentro de las bioéticas: americana y europea. La biotecnología no puede poner a su servicio al hombre, al contrario, ella debe servir a todo ser humano, aceptando aquello que la ciencia confirma en su existencia.

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

ADN: Ácido desoxirribonucleico, molécula con una estructura en doble hélice y que representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así como en las mitocondrias y en los cloroplastos.

ALELOS: Un gen puede modificarse por mutación originándose dos o mas formas de expresión que se denominan alelos.

ARN: Ácido Ribonucleico, molécula semejante al ADN y que interviene en la descodificación de los genes en proteínas.

BIOSEGURIDAD: Las políticas y procedimientos adoptados para garantizar la segura aplicación de la biotecnología en salud y ambiente (se aplica principalmente al uso seguro de organismos transgénicos).

BIOÉTICA: estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales.

BIOTECNOLOGÍA: Enciclopédicamente es el conjunto de procesos industriales que implican el uso de los sistemas biológicos, aplicación de los principios de la ciencia y la ingeniería al tratamiento de materias por medio de agentes biológicos en la producción de bienes y servicios.
Desde el punto de vista científico, es cualquier técnica que utilice organismos vivos o sustancias de estos organismos para hacer o modificar un producto, mejorar plantas o animales, o desarrollar microorganismos, para usos específicos.

CLONACIÓN: Proceso por el cual, sin unir dos células sexuales, y a partir de la implantación del núcleo de una célula con una dotación cromosómica completa en un óvulo, al que previamente le ha sido extirpado el núcleo, se obtiene un ser humano gemelo idéntico genéticamente a aquél a quien le ha sido extraído la célula dotada de la totalidad de cromosomas.

CLON: Se define como el grupo de organismos de idéntica constitución genética que proceden de un único individuo mediante multiplicación asexual, siendo a su vez iguales a él.


CROMOSOMA: Estructura física que reviste la cromatina del núcleo celular tras su condensación, fija los colorantes básicos y contiene los genes.

CARÁCTER: Cada una de las particularidades morfológicas o fisiológicas de un ser vivo, por ejemplo, ojos azules, pelo rizado, etc.

EUGENESIA: Término acuñado por el científico británico Francis Dalton que significa el desarrollo adecuado de la raza a través de la selección de los caracteres.

FENOTIPO: Es la expresión observable del genotipo, su manifestación externa una vez modificada por las interacciones ambientales.
Genotipo + Acción ambiental = Fenotipo. Por ejemplo, el grado del color de la piel viene determinado por el genotipo, pero también depende del grado de insolación.

GENÉTICA: Es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de los caracteres morfológicos y fisiológicos que pasan de un ser vivo a sus descendientes.

GENÉTICA MENDELIANA: Es el estudio de la herencia biológica mediante experimentos de reproducción. Intenta averiguar cuál es la información biológica de los individuos a partir de las proporciones matemáticas en que se hereda un carácter.

GENÉTICA MOLECULAR: Estudio de las moléculas que contienen la información biológica y de los procesos químicos de su transmisión y manifestación. El sentido de su estudio es, pues, inverso al de la Genética mendeliana. A partir de la información (ácidos nucleicos) se deduce cómo serán los caracteres (proteínas).

GEN: Los genes son las unidades estructurales y funcionales de la herencia, transmitidas de padres a hijos a través de los gametos. Constituyen la base física de la herencia. Molecularmente, un gen es un fragmento de ADN que contiene información para la síntesis de una cadena polipeptídica (proteína). Corresponde a lo que Mendel denominó factor hereditario.

GENOTIPO (genoma): Conjunto de genes que contiene un organismo heredados de sus progenitores. El genotipo tiende a expresarse al exterior para originar el conjunto de rasgos morfológicos y fisiológicos que caracterizan al ser vivo. Sin embargo esta tendencia no siempre puede desarrollarse y con frecuencia el resultado externo observable no es fiel reflejo de la expresión del genotipo debido a que influyen factores ambientales que modifican la expresión.

INGENIERÍA GENÉTICA: Es una disciplina de la biología. Manipulación de la composición genética mediante la introducción o eliminación de genes específicos a través de técnicas modernas de biología molecular y ADN recombinante.

INTERFERON: Familia de proteínas pequeñas que estimulan la resistencia a virus en las células.

MUTACIÓN: Cambio brusco en el estado alélico de un gen, como consecuencia de la acción de un agente físico o químico, y que se traduce bien por una modificación puntual en la secuencia del ADN, bien por una deleción o una inserción.

ORGANISMO TRANSGÉNICO: Organismo (animal, vegetal o microorganismo) en el cual un gen foráneo, o una secuencia de ADN foránea ha sido incorporada a su genoma durante su desarrollo inicial

PROTEINAS: Moléculas esenciales para la estructura y la vida celular, formadas por la estructuración lineal de elementos simples, llamados aminoácidos, y cuyo numero es variable.

PROPIEDAD INTELECTUAL: Campo de la Ley que incluye la protección de patentes, derechos literarios, marcas comerciales e industriales y protección de variedades vegetales.

PROYECTO GENOMA HUMANO: Proyecto internacional que trata de obtener la descripción completa del genoma humano, para lo que es necesario mapear y secuenciar todo el genoma.

TECNOLOGÍA DE ADN RECOMBINANTE. Es el proceso de cortar y recombinar fragmentos de ADN de diferentes fuentes como medio para el aislamiento de genes o para alterar su estructura o función.


CRONOLOGÍA.

1.000 a. C.: Los babilonios celebraban con ritos religiosos la polinización de las palmeras.

323 a. C. :Aristóteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia.

1676: Se confirma la reproducción sexual de las plantas.

1838: Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por células.

1859: Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las especies.

1866. Mendel descubre en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia.

1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula.
1883: Francis Galton acuña el término eugenesia.

1887: Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las otras células del cuerpo.

1909: Las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.

1910: Un biólogo americano, Thomas Morgan presenta sus experimentos con la mosca de la fruta, que revelan que algunos fragmentos genéticos son determinados por el sexo.

1925: Se descubre que la actividad del gen está relacionada con su posición en el cromosoma.

1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.

1933: La Alemania nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios".

1933 a 1945: El holocausto nazi extermina a seis millones de judíos por medio de su política eugenésica.

1943: El ADN es identificado como la molécula genética.

1940 a 1950: Se descubre que cada gen codifica un única proteína.

1953: El bioquímico americano James Watson y el biofísico Francis Crick anuncian la estructura en doble hélice del ADN o código genético.

1956: Se identifican 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano.

1961: Desciframiento de las primeras letras del código genético.

1966: Se descifra el código genético completo del ADN.

1972: Se crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio: genes de una especie son introducidos de otras especies y funcionan correctamente.

1975: La Conferencia de Asilomar evalúa los riesgos biológicos de las tecnologías de ADN recombinante, y agrupa una moratoria de los experimentos con estas tecnologías.
Se fundó Genentech Incorporated, primera empresa de ingeniería genética.

1977: Se fabricó con éxito una hormona humana en una bacteria.

1978: Se clonó el gen de la insulina humana.

1980: El Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América dictamina que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética.

1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN.

1982: Se crea el primer ratón transgénico., llamado "superratón", insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados.
Se produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.

1983: Se inventa la técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que permite copiar genes específicos con gran rapidez. Es una técnica muy poderosa para producir millones de copias de una región específica de ADN, que permite analizarla tan rápido como se puede purificar una sustancia química. PCR ha sido el instrumento esencial en el desarrollo de técnicas de diagnóstico, medicina forense y la detección de genes asociados con errores innatos del metabolismo.

1984: Creación de las primeras plantas transgénicas.

1985:Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de enfermedades víricas.
Se utiliza por primera vez la "huella genética" en una investigación judicial en Gran Bretaña.

1986: Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética.

1987: Propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano, Proyecto Genoma Humano.
Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso terapéutico.

1988: La Universidad de Harvard patenta por primera vez un organismo producido mediante ingeniería genética, un ratón.
Se crea la organización HUGO para llevar a cabo el Proyecto Genoma Humano: identificar todos los genes del cuerpo humano.

1989: Comercialización de las primeras máquinas automáticas de secuenciación del ADN.

1990: Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos (niños burbuja). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.

1994: Se comercializa en California el primer vegetal modificado genéticamente, un tomate, y se autoriza en Holanda la reproducción del primer toro transgénico.

1995: Se completan las primeras secuencias de genomas de bacterias.

1996: Por primera vez se completa la secuencia del genoma de un organismo eucariótico, la levadura de cerveza.

1997: Investigadores, liderados por Ian Wilmut clonan al primer mamífero, la oveja Dolly.

1998: Análisis de DNA de restos de semen cogido de ropas de Mónica Lewinsky incriminan al presidente Bill Clinton.

2001: Se publica el mapa provisional del genoma humano.

MARCO JURÍDICO

LA LEGISLACIÓN COMUNITARIA

· Directiva del Consejo 90/219/CEE, de 23 de Abril de 1990, relativa a la utilización confinada de microorganismos modificados genéticamente.
· Directiva del Consejo 90/220/CEE, de 23 de Abril de 1990, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente.
· Directiva 98/81/CE del Consejo, de 26 de Octubre de 1997 por la que se modifica la Directiva 90/219/CEE relativa a la utilización confinada de microorganismos modificados genéticamente.
· Directiva 1999/10/CE de la Comisión de 8 de Marzo de 1999, por la que se establecen excepciones a las disposiciones del artículo 7 de la Directiva 79/112/CEE del Consejo en lo relativo al etiquetado de los productos alimenticios.
· Reglamento (CE) nº 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de Enero de 1997 sobre nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios.
· Resolución de 16 de Marzo de 1989 del Parlamento Europeo sobre los problemas éticos y jurídicos de la manipulación genética.
· Resolución sobre la clonación del Parlamento Europeo (Diario Oficial de las Comunidades Europeas) de 12 de Marzo de 1997.
· Resolución sobre clonación de seres humanos del Parlamento Europeo de 15 de Marzo de 1997.
· Reglamento (CE) nº 1139/98 del Consejo de 26 de Mayo de 1998 relativo a la indicación obligatoria, en el etiquetado de determinados productos alimenticios fabricados a partir de organismos modificados genéticamente, de información distinta de la prevista en la Directiva 79/112/CEE.
· Decisión 90/395 del Consejo, estructurando un programa de investigación y desarrollo sobre genoma humano.
· Decisión 92/2/8 del Consejo en materia de Biortecnología.
· La Convención Europea para la protección de los Derechos Humanos y de la Dignidad del Ser Humano frente las aplicaciones de la Biología y de la Medicina, del Consejo de Europa (1996).
· La Declaración Universal sobre el genoma Humano y los Derechos de la Persona Humana, de la UNESCO (1998).
· Las Resoluciones 1993/91 y 1995/82, de la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU (1995).
· La Resolución sobre la Bioética, de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización para la Unidad Africana.(1996).
· La Declaración Programa y Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena. (1995).
· La Declaración sobre los Principios de Actuación en la Investigación Genética, del Consejo de la Organización del Genoma Humano. (1996).
· La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Generaciones Futuras (1994).
· La Declaración de Bilbao sobre el Derecho ante el Proyecto Genoma Humano (1993).


PAUTAS ÉTICAS INTERNACIONALES

· Código de Nuremberg (Tribunal Internacional de Nuremberg) Publicado en 1946 como respuesta a las atrocidades cometidas por los médicos investigadores nazis.
· Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Recomendaciones para orientar a los médicos en la investigación con seres humanos. Adoptado en 1964 y varias veces revisado. Ultima revisión, año 2000.
· Principios de Etica Médica. Detallados en el texto de la Resolución 37/194 adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en 1982.


LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

· Constitución Española.
· Ley de 28 de Diciembre de 1988, nº 42/1988 (Jefatura del Estado) BOE 31 de Diciembre de 1988. Nº 314. EMBRIONES. Donación y utilización de embriones y fetos humanos o de sus células, tejidos u órganos.
· Ley 3 de Junio de 1994. Nº 15/1994. Biotecnología. Establece el régimen jurídico, utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente, a fin de prevenir riesgos para la salud humana y para el medio ambiente.
· R.D 20 de Junio de 1997. Nº 951/1997. Biotecnología. Aprueba el Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la Ley 15/1994 de 3 de Junio (RCL 1994,1581).
· Orden de 21 de Septiembre de 2000 por la que se regulan los ficheros automatizados para la identificación genética ADN-Humanitas, restos humanos y ADN-Veritas, vestigios biológicos y muestras de cotejo, en la Dirección General de la Policía.
· Ley 35/1988 sobre Técnicas de Reproducción Asistida.
· Código Penal 1995.

LA BIOTECNOLOGÍA EN CRISIS COMO MEDIO DE LUCRO

Los científicos necesitan recursos económicos para poder costear su investigaciones, que normalmente demandan, además de talento y estudio, muchos años de dedicación y esfuerzo. Por ello necesitan ser subvencionados o emplearse, y lo logran normalmente en empresas o corporaciones interesadas en lucrar con sus resultados, que terminan siendo dueñas de las patentes.
Las empresas, interesadas en obtener lucro por el capital invertido, largan al mercado productos no estudiados suficientemente en todos sus aspectos y repercusiones, asociando la biotecnología a una práctica fraudulenta que afecta al público consumidor y a la población en general (por el engaño respecto de una inexistente inocuidad del producto comercializado). Hacen propaganda de los mismos y tratan de imponerlos haciendo uso del poder coactivo del país donde se generaron, y conjuntamente de la venalidad de los funcionarios de la administración de los países donde pretenden introducirse, facilitada por la crisis moral.
A esta acción, cuando se revelan los resultados negativos de la experiencia y de las investigaciones posteriores, se opone una reacción de igual intensidad pero de sentido contrario de la población organizada, que quiere cuidar sus intereses y su hábitat. Ello se manifiesta claramente en la Unión Europea, y con resultados menos visibles en los países subdesarrollados y endeudados, sobre los cuales la presión económica de los acreedores es mayor y logra debilitar la resistencia.
De este modo, a la crisis intrínseca de la ciencia y la biotecnología motivada por las razones expuestas, el afán de lucro desmedido derivado de la crisis moral suma un ingrediente coadyuvante y potenciador de los efectos riesgosos de las biotecnologías en los niveles actualmente alcanzados.
A ello se agrega la confusión del hombre contemporáneo por la pérdida de los valores, la soberbia humana, el alejamiento de Dios, etc., propios de la crisis ética de nuestro tiempo, consecuencia de un sistema educativo en crisis, que condicionan en conjunto un ambiente propicio para acentuar la peligrosidad de las acciones humanas en todos los órdenes, especialmente en el uso de los resultados de la experimentación biotecnológica.
Para poder defenderse de los peligros expuestos el hombre necesita: a) estar informado debidamente, lo cual puede lograrse a través de los medios masivos de comunicación social y del sistema educativo (por ejemplo, con la creación de cátedras relativas a esta temática en las carreras implicadas y con la inclusión de temas alusivos a la misma en los distintos niveles de la enseñanza), y b) contar con la necesaria protección de leyes y normativas específicas, generadas dinámicamente en un ámbito de conocimiento suficiente, continuo y actualizado, basado en los puntos de vista de todos los implicados en la problemática.

En la Argentina se da un ejemplo del lucro a que hacemos mención , veamos : “Retomando el eje de esta temática, un ejemplo claro de biotecnología asociada al lucro es el contrato que aplica la empresa estadounidense Monsanto a los usuarios de semillas destinadas al cultivo de soja transgénica. El mismo ha sido analizado por el Grupo de Acción de los Granjeros de Estados Unidos el 5 de febrero de 1997. La autorización contractual por la compra de las semillas y el tóxico glifosato es de uso limitado a una cosecha. El contrato prohíbe al granjero plantar y realizar otra cosecha utilizando las semillas recogidas en la primer cosecha, aun en su propia granja. Tampoco puede ceder o transferir a otro las semillas compradas, así como cualquier material derivado de la soja cultivada. Cualquier investigación que se realice con la misma está prohibida, así como la ingeniería inversa o análisis genético. Lo único permitido es plantar, cosechar y vender los granos de la primera y única cosecha autorizada. La venta de los granos obliga al granjero y al comprador a realizar un contrato donde se comprometen ambos a que se respeten las condiciones iniciales. De no ser así, el granjero es responsable de lo que el comprador haga con los granos, y responde por los daños y perjuicios. Lo que el granjero debe pagar en tal caso, equivale a cien veces el precio de las semillas transgénicas compradas, monto que en un juicio se convierte invariablemente en una suma mucho mayor por los daños y perjuicios, además de las costas de éste. Monsanto se reserva el acceso a las tierras del granjero para inspeccionar y obtener pruebas de la soja durante tres años, en cualquier momento y sin avisar, para verificar el cumplimiento del contrato respecto de las semillas y del glifosato que es el único herbicida autorizado para utilizar conjuntamente. El granjero debe guardar las facturas de compra durante tres años, y en ellas debe constar la cuota por tecnología. Al ir a comprar nuevamente semillas, el granjero debe realizar un contrato nuevo o una tarjeta de acuerdo de cultivo. La realización del juicio debe realizarse invariablemente en Missouri, cualquiera sea el lugar geográfico donde se compraron las semillas y el glifosato. Además el contrato es extensivo a los herederos y a los representantes personales. En contrapartida, los granjeros no pueden asignar o transferir sus derechos sin el consentimiento de Monsanto. Por otra parte, éste no garantiza nada, ni responde por los daños y perjuicios ocasionados con el cultivo de la soja transgénica. No obstante, el Grupo de Acción de los Granjeros de Estados Unidos aconseja que se guarden los materiales promocionales de Monsanto por cualquier conflicto que surja sobre la falsedad de sus afirmaciones, y que se periten las diferencias observadas con respecto a las mismas.
Este análisis del contrato de Monsanto pretende ilustrar la unilateralidad del mismo y las consecuencias económicas que puede tener para el consumidor agropecuario el uso del producto biotecnológico, a las que deben sumarse los perjuicios y daños ocasionados con el cultivo de la soja transgénica que se describieron en el punto 2.2. Es un ejemplo de cómo la crisis de la ciencia y la biotecnología y el afán de lucro desmedido sin contención ética debido a la crisis moral confluyen para poner en el mercado un producto del cual no se hacen responsables ni el inventor ni el fabricante ni el distribuidor, a pesar de que los daños ocasionados al individuo y al entorno natural y social son realmente graves.

NECESIDAD DE ESTABLECER CÁTEDRAS EN LAS FACULTADES DE DERECHO EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS
En diverso países ya se han incorporado Cátedras en las Facultades de Derecho como en Argentina al incorporar a la carrera de Derecho la asignatura “Biotecnología, Biodiversidad y Derecho” a partir de 1993, y se van señalando claramente los aspectos fundamentales de esta temática que requieren atención especializada en el nivel educativo universitario, para formar adecuadamente a los profesionales del derecho que deberán afrontarla:

. LA BIOTECNOLOGÍA EN CRISIS COMO OBJETO DE RESISTENCIA SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA, CIENTÍFICA, ETC.
Los riesgos de la biotecnología no se limitan a los ya enunciados, sino que se proyectan a otros ámbitos más amplios de suma trascendencia, como ser la seguridad y soberanía alimentaria, la salud pública, el mantenimiento del medio ambiente y del tejido socioeconómico del mundo rural, la destrucción de la capacidad productiva de alimentos no modificados genéticamente, la concentración de los productos excedentes en diferentes regiones, el proceso de privatización de los recursos naturales (agua, semillas y tierra), incluyendo temas de soberanía nacional y geopolítica, como advirtió en 1999 el representante de la Coordinadora Campesina Europea, Paul Nicholson, ante el Comité de Relaciones Económicas Exteriores del Parlamento Europeo.
El surgimiento de nuevas disciplinas de estudio, como la Biodiversidad, la Bioseguridad y la Bioética, obedece al impacto social producido por los rumbos de la biotecnología actual, que sorprende por su audacia desmedida frente a un marco regulatorio ético y legal no suficientemente desarrollado ni preparado para contenerla en los límites de un justo equilibrio. A estas disciplinas corresponde agregar el Bioderecho, que cobra entidad suficiente a partir de la necesidad de un marco legal coherente suficientemente apto para regular a nivel nacional e internacional la eclosión biotecnológica actual, resultado de la evolución de la mente, que corresponde en la extensión de la historia humana a la adultez de la especie.

BIOETICA Y BIODERECHO

En la realidad compleja y dinámica, dichos ámbitos complementarios -la bioética y el bioderecho-, constituyen dos subsistemas interrelacionados e interdependientes, retroalimentados recíprocamente, con distintos roles a cumplir dentro del sistema global: la bioética como criterio orientador de las acciones humanas que caen dentro de su ámbito, y el bioderecho como aplicación práctica de los contenidos de la bioética en el ámbito de la vida real.

Esta es la razón por la cual al referirse al bioderecho no se puede dejar de vislumbrar la bioética en su campo de aplicación, en la normativa a desarrollar y aplicar, en los intereses en juego que tiene que equilibrar, y en todo lo que abarca su materia de estudio.

Depende de la ética que respalde al derecho el sentido que va a tener la normativa, el espíritu con el cual se la va a aplicar, y el destino final al cual conduzca.

Por ello se ha advertido con propiedad: “Vivimos en una época caracterizada por un sentimiento de falta de sentido. En esta nuestra época la educación ha de poner el máximo empeño no sólo en proporcionar ciencia, sino también en afinar la conciencia”

Por todo lo expuesto en el presente trabajo, puede concluirse que en esta instancia evolutiva de la humanidad en la que todos los problemas son globales, no basta con el derecho como creación objetiva del hombre para solucionar esta problemática, por más perfecta que resulte como creación, ya que lo verdaderamente importante es el compromiso que asuma con esta causa el hombre que la generó. Es necesario que asuma su responsabilidad, esté incorporado e involucrado en la búsqueda de soluciones concretas, y una vez alcanzadas ejercite la voluntad de aplicarlas al ámbito de la realidad.

El ser humano, despojado de todo lo accesorio, sólo cuenta con tres medios para revertir y superar la biocrisis autogenerada: su espíritu, su conciencia y su voluntad.

Asistimos a una encrucijada histórica sin precedentes en la que tienen plena aplicación dos conceptos tomados de la religión como sistema de control social “conversión” y “libre albedrío”, ya que en base a ambos el hombre puede optar libremente por su autosalvación o autodestrucción, siendo plenamente responsable de cualquiera de las dos opciones.

CONCLUSIONES[7]

Las posibilidades generadas por el avance de la ciencia se anticipan en el tiempo a la capacidad de respuesta de la sociedad ante los diferentes dilemas éticos y sociales planteados. Las posibilidades de la ciencia podrían estar excediendo la capacidad de la sociedad para asumir y responder adecuadamente a este progreso científico.

Las expectativas creadas en la comunidad científica y en la opinión pública respecto a las posibilidades de la biotecnología suponen la generación de nuevas necesidades más que la solución de las ya existentes. Es el clásico fenómeno económico de oferta genera demanda o, en otras palabras, posible solución genera deseo y necesidad.

Es necesario regular, que no controlar, las transacciones derivadas de los nuevos avances científicos. La creciente especialización del conocimiento científico sitúa el control del mismo en manos de una élite investigadora que no tiene por qué orientar su trabajo al servicio de la voluntad social o de acuerdo con los valores sociales más prevalentes.

Es obvio que la profesión investigación se mueve dentro de unos principios deontológicos usualmente bien establecidos, lo que no la exime, al igual que en cualquier otra profesión de la presencia de conflictos de intereses asociados a loa fenómenos sociales y a la competencia existente entre los grupos de investigación. Hay que añadir que en los avances científicos existe la posibilidad real de negocio, que provoca conflictos perjudiciales para el buen desarrollo de las investigaciones y de su adecuación a la moral y a lo ético.

La clonación humana, en estos momentos no es aceptable ni permisible, ya que las técnica aún no está lista, no es fiable y para lograr clonar a un niño sano sería necesario llevar a cabo muchísimos intentos antes de lograr un resultado satisfactorio, se producirían muchos casos de embriones con malformaciones irreversibles, como el crecimiento extra de órganos o extremidades, y sin dejar a un lado la posibilidad de que en un futuro surjan problemas inicialmente no previstos.

A mi parecer – ha dicho García Noguera - sólo cabría la posibilidad de admitir la clonación humana en aquellos casos de parejas homosexuales que quieren tener hijos sin tener que recurrir a material genético ajeno o en aquellas parejas infértiles cuyos problemas no pueden ser solucionados con las técnicas existentes.

Debemos abrir nuestra mente a los avances de la ciencia,- de ello estamos contestes - recordemos que no hace mucho tiempo atrás los trasplantes de corazón nos parecían algo monstruoso, al igual que la fecundación in vitro, y ahora lo vemos como un beneficio más que nos aporta la ciencia y que nos permite ver lo pequeños e insignificantes que parecemos ante la grandiosidad y sabiduría de la naturaleza.




[1]
[2]Noelia García Noguera Abogada Española Especialista Derecho Nuevas Tecnologías y Aspectos legales de la Biotecnología, ha escrito sobre estas materias
[3] Alina Álvarez Frati, Argentina
[4] Noelia García Noguera Abogada Especialista Derecho Nuevas Tecnologías Y Aspectos legales de la Biotecnología

[5] Alina Álvarez Frati, Argentina
[6] Isabel Viladomiu Olivé Psicóloga Clínica. Master en Bioética y Derecho

[7] Son las conclusiones A las que llega Noelia García Noguera Abogada Especialista Derecho Nuevas Tecnologías

OURMEDIA UNA ALTERNATIVA PARA LAINVESTIGACION

OURMEDIA ES UNA ALTERNATIVA PARA LA INVESTIGACION “

En un artículo publicado en un blog del Senador Fernando Flores, fernandoflores.cl Santiago, Chile he encontrado algo de lo que es y significa ourmnedia y me llamó mucho la atención y seguí la ruta de la búsqueda – ¡gracias don Fernando Flores! ; Se ha dicho, por otra parte que Ourmedia’ pretende ser un acicate para el desarrollo de los medios ciudadanos

¿En definitiva que es esto de ourmedia?

Ourmedia.org es una biblioteca o un fondo de contenidos digitales para los medios de carácter ciudadano. Permite cargar, almacenar y compartir obras digitales. El sitio acepta películas caseras, entrevistas de audio, fotografía, arte, documentales, anuncios de publicidad política, animaciones, libros, cortometrajes de estudiantes, software, en suma, cualquier tipo de obra en forma digital.

El sitio está abierto tanto a los profesionales como a los no profesionales. El servicio es gratuito.

La inauguración de este fondo de contenidos digitales (vulgarmente traducidos como ‘repositorios’) corrió a cargo de sus dos fundadores: Marc Canter del PC Forum de Scottsdale (Arizona) y J.D Lassica del Internet Archive de San Francisco.

El fondo se centrará sobre todo en videobitácoras, ‘podcast’ y otros tipos de medios emergentes que están empezando a atraer la atención del público.

“Estamos en una época de transformaciones fundamentales e el panorama de los medios”, dice Lasica, autor de bitácoras y de un libro que aparecerá próximamente sobre la revolución de los medios personales. “So nos ha enseñado que únicamente una élite formada profesionalemnte podía crear medios. Sin embargo, los ciudadanos son ya conscientes de que hay otras opciones a la cultura unidireccional y de consumo pasivo”

Ourmedia sacará partido a las últimas tecnologías de publicación, entre otras el RSS, lo que permitirá suscribirse a un canal, por ejemplo, vídeos musicales o animaciones. También se basará en tecnologías P2P como BitTorrent, que permiten compartir y distribuir legalmente las propias obras, así como motores de búsqueda para remezclar o aprovechar las obras de otros sin vulnerar la daba cuenta de la existencia de “ ourmedia” , busqué lo que era y me fui a esa dirección. Se ha dicho ya que Ourmedia’ pretende ser un acicate para el desarrollo de los medios ciudadanos
29 de marzo de 2005
Ourmedia.org es una biblioteca o un fondo de contenidos digitales para los medios de carácter ciudadano. Permite cargar, almacenar y compartir obras digitales. El sitio acepta películas caseras, entrevistas de audio, fotografía, arte, documentales, anuncios de publicidad política, animaciones, libros, cortometrajes de estudiantes, software, en suma, cualquier tipo de obra en forma digital.

El sitio está abierto tanto a los profesionales como a los no profesionales. El servicio es gratuito.

La inauguración de este fondo de contenidos digitales (vulgarmente traducidos como ‘repositorios’) corrió a cargo de sus dos fundadores: Marc Canter del PC Forum de Scottsdale (Arizona) y J.D Lassica del Internet Archive de San Francisco.

El fondo se centrará sobre todo en videobitácoras, ‘podcast’ y otros tipos de medios emergentes que están empezando a atraer la atención del público.

“Estamos en una época de transformaciones fundamentales e el panorama de los medios”, dice Lasica, autor de bitácoras y de un libro que aparecerá próximamente sobre la revolución de los medios personales. “So nos ha enseñado que únicamente una élite formada profesionalemnte podía crear medios. Sin embargo, los ciudadanos son ya conscientes de que hay otras opciones a la cultura unidireccional y de consumo pasivo”

Ourmedia sacará partido a las últimas tecnologías de publicación, entre otras el RSS, lo que permitirá suscribirse a un canal, por ejemplo, vídeos musicales o animaciones. También se basará en tecnologías P2P como BitTorrent, que permiten compartir y distribuir legalmente las propias obras.

Entonces, a trabajar a seguir en la búsqueda de nuevas posibilidades de investigación y conocimientos para nuestra formación y enriquecimiento intelectual.

Rodrigo González Fernández