TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, julio 24, 2010

LIBERTADA DE PRENSA EN VENEZUELA : SIP pide mantener la atención sobre amenazas a Globovisión

SIP pide mantener la atención sobre amenazas a Globovisión

La petición fue formulada por la SIP, en momentos en que, afirmó, "la agenda política y la opinión pública internacional están enfocadas en el rompimiento de las relaciones entre Venezuela y Colombia" anunciada el jueves por el presidente Hugo Chávez.

06:29 PM Miami.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) solicitó hoy a los organismos multilaterales y las instituciones defensoras de la libertad de expresión y los derechos humanos no desviar su atención sobre una posible "intervención" del canal Globovisión de Venezuela.

La petición fue formulada por la SIP, en momentos en que, afirmó, "la agenda política y la opinión pública internacional están enfocadas en el rompimiento de las relaciones entre Venezuela y Colombia" anunciada el jueves por el presidente Hugo Chávez, reseñó Efe.

"No pueden desviar su atención sobre el inminente peligro que implica para la libertad de prensa las intenciones y anuncio del Gobierno venezolano por adueñarse de la televisora privada Globovisión", indicó la SIP en un comunicado.

Su presidente, Alejandro Aguirre, calificó de "inaudita, torpe y malévola la maniobra" de Chávez por controlar la "única televisora crítica, a través de la imposición y reemplazo de socios en la estructura accionaria del medio".

Consideró que la estrategia del Gobierno "no es otra que ocupar con impunidad legal y judicial a un medio que no pudo doblegar como lo hizo con otros, a los que cerró impunemente".

Recordó el caso de RCTV en 2007 y otros canales de televisión y docenas de radios "clausuradas" a principios de este año.

Aguirre agregó que "nadie, ni los organismos multilaterales como la OEA, la Unasur o la ONU, ni nuestras organizaciones colegas, pueden distraerse con todas las demás noticias que genera Chávez".

"Las que aprovecha para sorprender con medidas - como la posible intervención de Globovisión - que pueden tener consecuencias irreversibles y catastróficas para la democracia", alertó el directivo.

En ese sentido, mencionó como marco de referencia las elecciones legislativas del 26 de septiembre próximo que, según la organización, frente a esos comicios el Gobierno de Chávez "sigue condicionando la libertad de expresión, encarcelando a disidentes, acosando judicialmente a opositores y amenazando de cerrar a medios como la televisora católica Vale TV".

Al tiempo que, afirmó, "ahoga" económicamente a los periódicos y persigue a periodistas como el caso de Guillermo Zuloaga, presidente de Globovisión, quien está buscando ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "la justicia que se le niega en su país".

"Todos en la comunidad internacional, deberemos hacernos responsables si se permite que se conculque el derecho de Globovisión a existir como una empresa periodística independiente, ya que estaremos dejando que la democracia se siga esfumando", dijo Aguirre.

Aguirre, subdirector del Diario Las Américas, con sede en Miami, también dijo que en un mundo tan globalizado ningún Gobierno se puede preciar de auténticamente democrático cuando expulsa o no permite la visita de organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Con respecto al anuncio de Chávez de lo que sería la nueva estructura accionaria de Globovisión y de que asignaría un representante en la junta directiva, Aguirre lo consideró una "estrategia burlona" sobre un tema trascendente para la democracia venezolana.

Chávez dijo recientemente que su Gobierno tendría el 48,5 por ciento de las acciones sumando el 28,5 por ciento que, según él, están en poder del accionista de Globovisión Nelson Mezerhane, presidente del Banco Federal, intervenido en junio pasado, y un 20 por ciento de un accionista ya fallecido.

Sin embargo, Globovisión después desmintió al mandatario y dijo que Mezerhane solo posee 20 por ciento de las acciones.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

MUCHOS SE PREGUNTAN: QUE PASA CON EL CALENTAMIENTO GLOBAL,¿ MITO O REALIDAD?

EN LA RED MUCHOS SE PREGUNTAN

¿que opinas sobre el calentamiento global, es un mito es la realidad que estamos viviendo.?

cada vez descuidamos mas nuestro planeta, creo que es la hora de tomar consiencia de lo que haces con nuestro, planeta y las consecuencias que traen a este, solo espéro su pronta opinion, es mometo de pensar hacia donde queremos ir .!

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

OGM : .¿Podrán los cultivos transgénicos alimentar a los pobres?

¿Podrán los cultivos transgénicos alimentar a los pobres?

Carol Campbell

goldenriceCROPPED_Flickr_IRRIImages.jpg

El arroz dorado se modifica genéticamente para ser fuente de vitamina A.

Flickr/IRRI Images

Se suponía que los transgénicos salvarían a mil millones de desnutridos del mundo. Carol Campbell analiza si algún día frenarán el hambre.

[OUDTSHOORN] El arroz dorado irrumpió en el imaginario social hace una década, a través de un artículo de portada de la revista Time en el que se sostenía que el arroz modificado genéticamente podría "salvar la vida de un millón de niños al año".

Este arroz adquiere su tonalidad dorada debido al exceso de beta-caroteno, un precursor de la vitamina A que podría evitar la ceguera de medio millón de niños cada año por deficiencia de esta vitamina, o incluso su muerte.

Pero diez años más tarde, el arroz dorado aún no ha curado la ceguera y algunos creen que nunca lo hará.

La sociedad contra los transgénicos

Ingo Potrykus, uno de sus inventores, lo adjudica a la resistencia a la tecnología transgénica por parte de grupos como Greenpeace, que ha influido en la reticencia pública y gubernamental ante el temor de que los genes obtenidos por ingeniería genética contaminen variedades silvestres o de que la tecnología transgénica juegue en favor de los intereses de empresarios y nunca beneficie a los pobres.

Esta reacción ha dado lugar a reglamentaciones "desmedidas" que han obstaculizado los esfuerzos por difundir cultivos transgénicos que podrían alimentar a los pobres, señala Potrykus.

También existen otros motivos de preocupación: el costo, el lento avance de la investigación, incluso la idea de que el enfoque de la "bala mágica" contra el hambre pueda aportar la respuesta a lo que, según algunos, constituye un problema económico, social y cultural.

Los países en desarrollo han sido cautos con los cultivos transgénicos.

Flickr/Joe Athialy

¿Pero acaso esto significa que todos los alimentos transgénicos están condenados a fracasar en la lucha contra la desnutrición? Si la resistencia social cede, ¿podrán los cultivos cumplir la promesa de alimentar a los desnutridos del mundo que, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sumaban mil millones en 2009?

Rowan Sage, uno de los científicos que trabajan en la creación del 'arroz C4' —otro arroz modificado genéticamente que algún día podría producir una mejora radical en los rendimientos— señala que para que la desnutrición se pueda abordar con transgénicos es clave obtener la aprobación de la sociedad. Los obstáculos son enormes, afirma Sage, y la aceptación es "esencial" para el éxito del arroz C4.

"Debemos conseguir la aprobación porque ellos [los pobres que pasan hambre] podrían negarse fácilmente," dice Sage, biólogo evolucionista y ecólogo de la Universidad de Toronto (Canadá), quien trabaja en el proyecto dentro del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI) con sede en Filipinas.

Guillaume Gruere, investigador del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), piensa que el hecho de que los pobres no dispongan de cultivos alimentarios transgénicos desarrollados por el sector público en última instancia se puede atribuir a la resistencia.

La mayor parte de los obstáculos en los países en desarrollo "se han generado en buena medida por la influencia de países y organizaciones que se oponen al uso de alimentos transgénicos," manifiesta Gruere.

Algunos de los impulsores de los transgénicos son pesimistas en cuanto a la posibilidad de que estas cuestiones se resuelvan pronto. Por ejemplo, HarvestPlus, un programa mundial dirigido a crear cultivos básicos más nutritivos, evita casi por completo la tecnología transgénica y en su lugar emplea el mejoramiento genético convencional.

Sin embargo, muchos creen que la resistencia acabará cediendo.

Robert Ziegler, director general de IRRI, afirma que los detractores de los transgénicos desde luego no podrán detener la tecnología eternamente.

"Por lo general el problema de muchos países en desarrollo es la falta de un marco normativo que los regule [los cultivos transgénicos]," afirmaba Ziegler en una reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés) celebrada en Chicago el año pasado (2009).

"Hay presiones bastante fuertes, en especial procedentes de Europa, para que no se utilicen en África Subsahariana. Creo que a medida que surjan cultivos que beneficien de forma directa a los consumidores, terminarán aceptándose."

Incluso el arroz dorado está mejorando, dice. Se están realizando ensayos de campo en Filipinas y los primeros lotes podrían estar listos para su comercialización en 2011 ó 2012.

Una dieta equilibrada

Pero aunque la oposición se esfume, quedan otros motivos que pueden hacer fracasar a los cultivos transgénicos en su intento por resolver el problema de la desnutrición: ¿el hecho de abordar una deficiencia nutricional particular daría resultados, a pesar de que la lucha involucra tantos nutrientes?

Según Doug Gurian-Sherman, investigador principal del Programa de Alimentos y Medio Ambiente de la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos, la introducción de cultivos modificados genéticamente en el entorno de un país en desarrollo constituye un enfoque poco sistemático.

"Una manera más eficaz de abordar la carencia nutricional en una comunidad empobrecida sería ayudar a que las personas tengan una dieta equilibrada que incluya verduras de hoja verde y proteínas, en lugar de compactar todo en la mandioca o el arroz," explica Gurian-Sherman.

Las personas que presentan una carencia nutricional suelen tener también otras que no podrán ser abordadas con este enfoque basado en un solo nutriente, plantea. "No me opongo al arroz dorado, si funciona y se demuestra que es inocuo. ¿Pero constituye una manera eficaz de usar los recursos para el desarrollo?"

Emplear los transgénicos para abordar una variedad de carencias en un solo producto es el objetivo del proyecto BioCasavaPlus, que busca incorporar prácticamente una comida completa en la mandioca, cultivo básico para 250 millones de personas en África Subsahariana.

Transformar la mandioca en una comida nutritiva

 

La mandioca es un cultivo básico para 250 millones de personas en África Subsahariana, pero su vida útil es corta, está azotada por las plagas y es poco nutritiva.

Flickr/shanidov

 

La mandioca transgénica se modifica genéticamente con el objetivo de que sea más nutritiva en varios aspectos, se incremente su vida útil y su resistencia a las enfermedades y se reduzcan sus niveles de cianuro. Versiones anteriores de la planta, con una o dos características añadidas, se someten a ensayos en Nigeria y Puerto Rico, y están por probarse en Kenia.

La iniciativa se encuentra bajo la supervisión de Richard Sayre, del Centro de Ciencias de las Plantas Donald Danforth de Estados Unidos.

Sayre rechaza el argumento de Gurian-Sherman: "Sabemos que nuestra mandioca puede ayudar a la gente," dice. "Según las primeras estimaciones, durante el primer ciclo productivo se salvarán 35.000 vidas en Nigeria. El impacto a largo plazo se cuenta en millones de vidas."

Son afirmaciones tentadoras, pero cabe preguntarse por el costo, dado que la reserva mundial de recursos para financiar la nutrición es limitada.

Gurian-Sherman dice que los costos son tan altos que los esfuerzos deben destinarse a otros caminos. La producción de un cultivo biotecnológico nuevo —afirma— podría costar hasta US$100 millones (sin contar los gastos de reglamentación), mientras que el mismo producto mejorado mediante técnicas tradicionales costaría US$1 millón.

En el caso del arroz C4, los costos de desarrollo son elevados, señala Sage. "Es una tarea sumamente costosa," indicó en la reunión de la AAAS. "Para crearse un programa sostenido se necesitan US$10 millones anuales."

Sin embargo, aclara que "es económica en comparación con los beneficios." El arroz C4 incrementa los rendimientos en un cincuenta por ciento, lo que supone ganancias de billones de dólares.

Para comprender los beneficios, el proyecto del C4 debe pensarse entonces a largo plazo. Tardará dos o tres décadas en dar frutos, pero podría resolver los retos alimentarios del año 2050, añade.

De modo que quizá hacia 2050, una vez establecida la normativa sobre bioseguridad, vencida la resistencia a los transgénicos ante el creciente problema del hambre en el mundo y con soluciones integradoras que resuelvan un cúmulo de carencias mediante una sola planta, ¿podrían los transgénicos resolver el problema de la desnutrición?

Transgénicos, ¿solución simplista?

Pero aún queda otra objeción importante: el problema de la nutrición deficiente es tan complejo que sería demasiado simplista pensar que se puede resolver a través de los transgénicos.

Los pobres no tienen acceso a una alimentación satisfactoria por una serie de razones, como la infraestructura (por ejemplo, mal estado de los caminos por donde deberían circular las mercancías para su comercialización), la falta de fertilizantes, o la falta de formación en técnicas agrícolas, entre otras.

 

Los agricultores de países en desarrollo afrontan muchas presiones en la producción.

Flickr/JP-Flanigan

 

Además, el aumento de los monocultivos ha empobrecido la variedad de la dieta. La tierra se distribuye de manera ineficaz o injusta y los pobres se ven obligados a desplazarse hacia suelos improductivos, lo que exige una reforma jurídica que luego se lleve a la práctica. Introducir un gen en un tomate no va a resolver estos problemas, se alega.

Andrea Roberto Sonnino, oficial de investigación agrícola de la Unidad de Investigación y Extensión de la FAO en Italia, señala: "Los transgénicos pueden contribuir a mejorar la nutrición, pero debemos tener en cuenta que ésta depende de una gran cantidad de factores sociales, culturales, económicos y políticos."

Para mejorar la nutrición de los pobres, no se puede limitar la acción a la optimización de la calidad nutricional de un cultivo en particular, continúa Sonnino. Bonnie McClafferty, directora de desarrollo y comunicaciones de HarvestPlus coincide con él.

"La envergadura y complejidad del problema exige que pongamos a disposición [numerosas] soluciones, como diversificar la dieta, fortalecer la comercialización de los alimentos, administrar suplementos nutricionales y producir cultivos ricos en vitaminas y minerales," indica.

"Si bien la cantidad de nutrientes deseados en los cultivos se puede aumentar a través del mejoramiento tradicional, cuando estos nutrientes están ausentes en las líneas paternas o no se pueden incrementar en la proporción necesaria para mejorar la nutrición, los alimentos transgénicos pueden verse como parte de la solución."

"La tecnología transgénica bien puede estar en condiciones de llevarnos más lejos que la mejora convencional de las plantas."

Como sucede con la lucha contra el cambio climático, tal vez la solución radique en una batería de intervenciones, dentro de la cual los transgénicos serían una más.

Y, al igual que en el caso del cambio climático, no sería prudente ignorar ninguna de ellas.

Carol Campbell es periodista científica independiente en Oudtshoorn, Sudáfrica

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Aumento de transgénicos no supone amplia aceptación

Aumento de transgénicos no supone amplia aceptación

Luisa Massarani, Ildeu de Castro Moreira and Ana Maria Vara

19 may 2010 | EN | ES | 中文

Roundup_Ready_Soya_Monsanto.jpg

Monsanto

Un informe presentado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés) en marzo de 2010 pinta un panorama color de rosa de pequeños agricultores que adoptan —y se benefician— de la tecnología de modificación genética a un ritmo rápido (Ver Prosperan OGM en el mundo en desarrollo, según informe).

Pero recientes investigaciones realizadas en China demuestran que los extensos cultivos de algodón transgénico han causado el resurgimiento de plagas (Ver Asocian algodón Bt con proliferación de plaga agrícola)

Nuestra experiencia en Brasil y Argentina — países que se encuentran entre los principales productores mundiales de cultivos transgénicos— indica así mismo que el crecimiento en la producción de cultivos genéticamente modificados (GM) no ha garantizado ni la aceptación social a gran escala de la tecnología ni los beneficios para los pequeños agricultores.

El primer entusiasmo

Es cierto que cuando, a finales de la década de los noventa, la empresa internacional de agronegocios Monsanto presentó a Argentina la soja Roundup Ready (un cultivo diseñado para tolerar el herbicida glifosato), los políticos y muchos agricultores comerciales recibieron la novedad con los brazos abiertos.

Muy pronto, las corporaciones multinacionales y las asociaciones de agricultores comenzaron una intensa campaña de promoción de los cultivos transgénicos, para que el país se viera a sí mismo como el principal productor de cereales.

Sólo una oficina del gobierno era la encargada de los cultivos transgénicos, lo que ayudó a asegurar que el sistema legal no pondría obstáculos. De hecho, el tema de los alimentos GM nunca fue realmente puesto a debate público.

La soja transgénica de Monsanto llegó a Argentina cuando el país entraba en una gran crisis económica, y los ingresos agrarios se necesitaban con urgencia.

Coincidieron otros factores económicos favorables. Monsanto no tenía un monopolio sobre la tecnología, porque no podía patentar su soja Roundup Ready en Argentina. Además, el glifosato ya no estaba bajo patente; la maquinaria era fácilmente accesible por contrato, y los cultivos GM necesitaban menos labor de campo en comparación con la soja no GM.

Quizás lo más importante, la soja GM fue muy rentable, especialmente cuando se combinaba con prácticas de siembra directa y con un aumento en el uso de agroquímicos. Todos estos factores contribuyeron a la rápida penetración de soja GM en la agricultura argentina.

Sin embargo, nuestras entrevistas y grupos focales con alrededor de 50 pequeños agricultores argentinos en 2007 revelaron preocupación por los cambios sociales que causa el cambio a la soja GM. Para muchos de ellos los beneficios de los GM no provinieron de cosechar los cultivos, sino de alquilar sus tierras a agricultores comerciales para la producción a gran escala.

Esto amenaza la sostenibilidad, porque aumenta la dependencia de los pequeños agricultores frente a terceros respecto de sus ingresos, y también puede significar pérdidas tanto en las habilidades agrícolas como en la fertilidad de la tierra.

La batalla por Brasil

En Brasil, la oposición a los cultivos GM ha sido mucho más abierta, pues la iniciativa de Monsanto para introducir la soja Roundup Ready ha provocado controversias y disputas legales desde hace casi una década.

Ya en 1998, el Partido de los Trabajadores (PT) —el principal partido de oposición del momento— adoptó una postura anti-transgénicos. También lo hicieron algunos gobiernos estatales, por ejemplo, en Río Grande do Sul y Paraná, ideológicamente opuestos a los cultivos transgénicos, que incluso implementaron legislación local para prohibirlos.

Los grupos ambientalistas y movimientos sociales, como Greenpeace y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, también tomaron posiciones anti-GM y fueron mucho más activos y abiertos en hacer campaña contra los cultivos transgénicos que sus homólogos argentinos.

Y si las divisiones políticas han caracterizado el debate sobre los transgénicos en Brasil, también lo han sido las divisiones dentro de la comunidad científica.

En general la comunidad ha apoyado la investigación sobre cultivos modificados genéticamente. La Academia Brasilera de Ciencias también apoyó su cultivo. Pero varios científicos destacados, incluido Glaci Zancan, presidente de la Asociación Brasilera para el Progreso de la Ciencia, se opusieron a los cultivos GM comerciales en ausencia de estudios a largo plazo sobre el impacto en la salud y en el ambiente.

Superar la oposición

A pesar de la controversia y la crítica, los cultivos GM se han expandido rápidamente en Brasil, incluso antes de que fueran aprobados legalmente en 2005. Nuestros grupos focales y entrevistas individuales con cerca de 80 accionistas brasileños y unos 200 pequeños agricultores revelan muchas razones de este crecimiento.

Entre ellas, el uso de semillas transgénicas no autorizadas, ilegalmente traídas de Argentina; la curiosidad por probar nuevas semillas, las presiones para mantener la cosecha tan económicamente productiva como sea posible, y el hecho de que, en algunas regiones, las semillas convencionales de soja son cada vez más difícil encontrar.

Pero más importante que estos factores han sido las tácticas inteligentes empleadas por el cabildeo pro-GM, que incluso incluye —según algunos de nuestros entrevistados— repartir gratis las semillas genéticamente modificadas.

El movimiento más significativo fue la táctica que logró que la soja transgénica fuera legalizada en 2005. El cabildeo pro-GM consiguió que el tema de la investigación con células madre se incluyera en el mismo proyecto de ley de la soja GM —la ley de bioseguridad. Este movimiento aprovechó el gran apoyo por parte de los políticos, los científicos y el público respecto a la investigación con células madre.

La estrategia funcionó —el proyecto de ley fue aprobado por el Parlamento por 352 votos a favor y 60 en contra, y oficialmente permitió la producción y venta de soja transgénica en Brasil.

Pero el debate está lejos de terminar. Todavía hay fuertes tensiones en torno a los GM en el gobierno, y los pequeños agricultores aún no están convencidos. Nuestro estudio, apoyado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC por sus siglas en inglés) revela una fuerte demanda de información objetiva sobre los cultivos transgénicos y tres encuestas nacionales también encontraron una falta de aceptación de los cultivos transgénicos, incluso entre los agricultores que cultivan soja transgénica. De hecho, un refrán común entre los entrevistados fue "Estoy feliz de cultivarla, pero no la comería".

En América Latina, como en muchas de las regiones en desarrollo del mundo, el debate por los GM es 'complejo'. 

Existe el peligro de interpretar un simple aumento de los cultivos transgénicos como una señal de que los países están completamente a favor de la tecnología, o que la aceptación y beneficios están muy extendidos.

Luisa Massarani es coordinadora de SciDev.Net para América Latina y el Caribe e investigadora del Museo de la Vida, Casa de Oswaldo Cruz, Fiocruz, Brasil.

Ildeu Moreira de Castro es profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

Ana María Vara es investigadora de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

* Los autores agradecen a Carla Almeida y Fabio Gouveia por sus contribuciones tanto en este artículo como en el proyecto de investigación que hace referencia.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Argentina gana a Monsanto litigio por patente de OGM

Argentina gana a Monsanto litigio por patente de OGM

Laura García

gramflour_Flickr_FotoosVanRobin.jpg

Los derechos de propiedad intelectual sobre los genes de semillas no debieran extenderse a productos como harina o aceite

Flickr/FotoosVanRobin

 
[BARILOCHE] Monsanto no puede bloquear las exportaciones de productos alimenticios hechos a base de soja a países de la Unión Europea (UE), aunque esos productos incluyan el uso de tecnología patentada en Europa por esa compañía, según anunció el Tribunal de Justicia de la UE recientemente (6 de julio).
 
La compañía semillera más grande del mundo intentó poner freno a las exportaciones, argumentando que los alimentos de soja argentina infringían la patente europea, si bien la tecnología fue aprobada para usarse libremente en la Argentina.
 
Monsanto tiene patentes europeas para la tecnología "Roundup Ready" (RR), que genera plantas de soja transgénicas resistentes a un herbicida ampliamente utilizado, el glifosato. Pero la Argentina argumentó que esas patentes sólo se aplican cuando su condición transgénica protege del herbicida a las plantas vivas.
 
El Tribunal de Justicia de la UE apoyó esa postura, y en su fallo determinó que la tecnología RR no se aplica a productos que derivan de la soja y que contienen la secuencia de ADN patentada en un estado residual.
 
"Una patente europea sólo puede aplicarse en relación con una invención que realmente desempeña la función para la cual es patentada", dijo la UE en un comunicado de prensa.
 
"Que un producto derivado de la soja contenga 'información residual de ADN' significa que hay algunas 'huellas' de los genes de resistencia que hicieron a las plantas vivas resistentes al herbicida, pero que ya no están activos en el producto alimenticio", dijo a SciDev.Net Alberto Díaz, director del Centro de Biotecnología Industrial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, de Argentina.
 
Díaz dijo que ese fallo podría facilitar la comercialización de los productos principales de soja en la UE, como la harina y el aceite.
 
Argentina es el segundo productor más grande de ese tipo de soja transgénica, luego de los Estados Unidos y delante de Brasil.
 
Aunque las semillas genéticamente modificadas son utilizadas ampliamente en el país, Monsanto nunca patentó esa tecnología en Argentina, donde las semillas fueron vendidas bajo licencia de una compañía estadounidense que luego fue adquirida por la importadora de granos y semillas, Nidera, en Buenos Aires. En cambio, Monsanto se benefició en Argentina por la venta del herbicida RR patentado, que se utiliza en la soja RR.
 
"Monsanto simplemente quería recibir un pago por el uso de nuestra tecnología", informó la compañía en un comunicado de prensa, y mencionó que como los productores rurales que utilizan esa tecnología en Argentina no pagan por ella, "Monsanto ha buscado [mediante el juicio en la UE] medios alternativos de cobrar por el uso de nuestra tecnología y obtener una devolución a su inversión en investigación".
 
 
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

La manzana que pensaba que era una sandía

La manzana que pensaba que era una sandía

Un suizo cultiva una variedad sin organismos genéticamente modificados y con la carne roja

 
 
 
Imagen de la extraña manzana
Imagen de la extraña manzana /   LVE

Rojo carmín por fuera, rojo carne por dentro. La manzana creada por Markus Kobelt parece una sandía, aunque sabe a frambuesa. "Es la primera vez desde Adán y Eva que vemos una manzana realmente diferente", bromea el arboricultor suizo.

La fruta, que ha bautizado Redlove (Amor rojo), es más rica en antioxidantes que cualquier otro tipo de manzana, no se pone oscura cuando lleva un tiempo cortada, y mantiene el color después de haber sido cocinada y prensada, con lo que permite hacer zumos y tartas de manzana de color rojo.

Aunque parezca lo contrario, se ha cultivado sin organismos genéticamente modificados (OGM). De hecho, es el resultado de 20 años de trabajo de Kobelt, que ha cruzado un tipo de manzana con la carne roja con otras más ricas en azúcar y resistentes.

"Ya existían variedades de manzanas con la carne roja a causa de su alta concentración en antioxidantes, pero eran demasiado ácidas y francamente incomibles", explica Kobelt en la publicación Le Matin. La Redlove es más dulce y tiene un sabor más parecido a la Elstar o la Jonagold.

Kobelt ya ha vendido centenares de árboles a arboricultores particulares suizos, aunque la producción en masa del fruto no empezará hasta otoño. También en Francia e Italia.

En Inglaterra, según el Daily Mail, la compañía inglesa Suttons se ha hecho con los derechos exclusivos de venta de los árboles que producen la Redlove. La empresa ya tiene 1.500 pedidos de arboricultores amateur que pagarán unos 30 euros por adquirir la planta y podrán cultivar tanto la variedad Era de otoño-invierno, como la Sirena de primavera-verano.

Los consumidores europeos, en cambio, tendrán que esperar todavía de cuatro a seis años para poder comprar la manzana-sandía en el supermercado.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

EL CRECIMIENTO EN CHILE

CHILE CRECERÁ CON MISTICA Y  RESPONSABILIDAD
Cuando existe un gobierno que da seguridad jurídica a los inversionistas se producen esos avances en inversión. Chile actual es uno de esos países en el mundo en que el emprendimiento , el crecimiento y la inversión son base para el desarrollo. Chile crecerá a pesar del Terremoto y maremoto que nos afectó; a pesar de los intentos de la oposición concertacionista  de boicotear la actividad legislativa y negar los fondos para la reconstrucción. A pesar de haber encontrado un gobierno que se vació  de fondos y de información en los últimos meses del gobierno anterior de la Presidenta Bachelet . Vamos a crecer y esa es la mística que hoy prima en Chile. Creceremos con Responsabilidad.
www.blogempresa.blogspot.com
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

GOBIERNO DE CHAVEZ VIOLA DERECHOS FUNDAMENTALES

CHAVEZ Y LA LIBERTAD DE PRENSA EN VENEZUELA

La política exterior del gobierno que preside Hugo Chávez  es una vergüenza para los demócratas de todo el mundo y, en especial para los Chilenos  , que no entienden cómo un país que se autoproclama democrático y que está alineado con el Occidente libre opere hoy como punta de lanza y defensor de los peores déspotas y tiranos del mundo. Chavez y su política permanente en contra del Senado Chileno  y en contra de instituciones de otros países, incluyendo a su vecina Colombia es algo que preocupa al mundo y a los Chilenos en particular.

El Chile actual  del gobierno de Sebastián Piñera  se ha caracterizado por  defender principios y valores como la democracia y los derechos fundamentales del ser humano  , cosa muy diversa a lo que pasa con el Gobernante actual de Venezuela que viola los derechos fundamentales de los venezolanos en forma permanente.

Lo grave  que al interior del Senado Chileno  y en el mundo en general hay gente  que  actúa como agente y defensora, de ese gobernante  desempeñando un papel ignominioso que debería avergonzar a los demócratas y a la gente honrada de todo el planeta. En Chile tenemos al Senador Navario y en España al Presidente Zapatero por citar dos ejemplos.

Por lo tanto, sin interferir en las políticas internadas dela querida Venezuela , el mundo debe reaccionar y protestar ante las organizaciones Internacionales por las graves violaciones  a los derechos fundamentales en que la libertad de expresión, LA LIBERTAD DE PRENSA   SON SOLO  solo un par  de ellas.

Posteado en EMOL, para ver comentarios pincha aquí
 
 
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

VIENE UN LIBRO ESPECTACULAR, DE FRANCISCO RUBIALES

Democracia Severa: El Estado bajo arresto

Montaje que circula por Internet
Montaje que circula por Internet
Por Francisco Rubiales

Después de haber publicado mi trilogía sobre la democracia moderna ("Democracia Secuestrada", Almuzara 2005; "Políticos, los Nuevos Amos", Almuzara 2007; "Periodistas Sometidos, los Perros del Poder", Almuzara 2009) prometí dedicarme a la narrativa y no escribir más libros de pensamiento político, pero estoy a punto de traicionar mi promesa porque tengo en mi cabeza, pergeñado hasta el detalle, un nuevo libro cargado de fuerza e ilusión, titulado "Democracia Severa", cuyo subtítulo es "El Estado bajo arresto".

He caído en la tentación y es probable que traicione mi promesa. No he podido evitarlo porque creo haber visto la luz con una claridad diáfana. He descubierto que la actual democracia no sirve y no tiene solución, aunque sea parcheada cien veces, porque carece de la fuerza necesaria para mantener el Estado bajo control, lo que la convierte en una presa fácil para los predadores y los canallas. Tras analizar los fallos y la forma cómo los totalitarios y tramposos han hecho saltar todos los controles y cautelas del sistema, he configurado una "Democracia Severa", férreamente controlada por los ciudadanos, un sistema que, sin perder ni un ápice de libertad y manteniendo su valioso espíritu de propiciar la convivencia, dentro de la discrepancia, renuncia al imposible objetivo de controlar al Estado y opta por el más seguro y drástico método de arrestarlo y mantenerlo entre rejas.

La Democracia Severa es el primer sistema ideado por el hombre que asume las terribles experiencias históricas y se atreve a tratar al Estado como un antisocial peligroso, merecedor de cadena perpetua.

El estudio parte del principio de que el Estado, ideado para que organizara y garantizara la convivencia, el orden, la paz y la justicia, ha demostrado ser el gran predador, el gran fracaso de la raza humana, injusto, manirroto y hasta asesino. Tan solo en el siglo XX, que pasará a la Historia como el Siglo del Estado, asesinó con sus propias manos más de 100 millones de ciudadanos, sin contar a los que murieron en los campos de batalla, entrando en el siglo XXI como un monstruo indecente y fuera de control, con sus enormes recursos y fuerzas preparadas para defenderse de sus propios ciudadanos, a los que ya identifica como sus peores enemigos.

El ciudadano del siglo XXI, cansado de perder una y otra vez las batallas de la libertad y de la decencia, debe olvidar todo el respeto reverencial que ha mantenido ante el Estado a lo largo de la Historia y lograr, de una vez por todas, que cumpla las funciones para las que fue creado. Consciente de que el Estado es siempre víctima de sus irrefrenables tendencias despóticas y asesinas, debe arrestarlo y mantenerlo siempre encadenado, bajo controles y cautelas inviolables, bajo la vigilancia de una guardia ciudadana incorruptible.

La tesis central del libro es que la actual democracia, demasiado débil para mantener al Estado bajo control, ha sido secuestrada y prostituida por los predadores de siempre, obsesionados por el poder, hasta convertirla en una vergonzosa oligocracia de partidos políticos y de políticos profesionales, sin ciudadanos y sin que haya sido respetada ni una de las leyes básicas del sistema. Ante ese secuestro criminal del sistema, el ciudadano debe reaccionar e imponer una "Democracia Severa", un sistema blindado e inviolable, a prueba de políticos, que en lugar de someterse a controles y cautelas opta por arrestar al Estado y por mantenerlo encerrado, bajo vigilancia continua. Los que acepten altos cargos en la Democracia Severa también deberán asumir los riesgos inherentes y la posibilidad real de ser castigados con especial dureza, si traicionan las reglas y defraudan la confianza ciudadana.

Tras analizar y demostrar cómo el Estado ha burlado todos los controles y ha violado todas y cada una de sus leyes básicas, desde la "División de Poderes" al "Imperio de la Ley", el "Protagonismo Soberano del Ciudadano", las "Elecciones Libres" y la "Misión Fiscalizadora de la Prensa Libre", entre otras, el libro se adentra en la descripción y justificación de los nuevos controles y cadenas ideados para someter de una vez al Estado, esta vez reducido a su nivel más bajo en la Historia, tratado como un delincuente que sólo puede permanecer bajo arresto.

La columna vertebral de la Democracia Severa es la asunción por parte de los ciudadanos de verdades que ahora nadie se atreve a asumir, como son que "el poder corrompe", que "los partidos políticos son el principal obstáculo para la democracia", que "el Estado tiende a convertirse en depredador" y que "los políticos profesionales deben ser erradicados y combatidos como la peste bubónica", entre otros muchos.

El núcleo de la "Democracia Severa" serán los "Cónsules del Pueblo", representantes populares no adscritos a partido político o facción alguna, elegidos directamente por los ciudadanos en la Sociedad Civil, entre los integrantes de una lista en la que solo figurarán personas de probada honradez, decencia y preparación, eficaces y demócratas por encima de toda sospecha. Los cónsules, que serán controlados a su vez por asambleas ciudadanas, tendrán autoridad suficiente para examinar a los candidatos a ocupar altos cargos, con los que serán altamente exigentes, y deberán vigilar permanentemente su labor. La duración de los cargos públicos, tanto de los Cónsules del Pueblo como de los elegidos para desempañar misiones de importancia, nunca podrá sobrepasar un año, improrrogable.

Un capítulo completo del libro estará dedicado a razonar la necesidad vital de erradicar los partidos políticos, como están concebidos en la actualidad, despojándolo de sus poderes casi ilimitados y sometiéndolos al imperio y a todo el rigor de la ley. Otro capítulo explicará el nuevo y revolucionario papel que la "Democracia Severa" reserva a la Sociedad Civil, organizada, con representantes propios y con papeles decisivos en la nueva democracia.

Hay otro capítulo completo dedicado al análisis de los actuales partidos políticos y de cómo esos partidos, creados para potenciar la participación del pueblo en la política, se han convertido en peligrosas organizaciones de mediocres, con tintes mafiosos, cuya gran obsesión no es ya el servicio a los ciudadanos ni la defensa del bien común, sino el control del poder y la manipulación de los ciudadanos, a los que también identifica como adversarios.

Después de una crítica amplia y documentada a la "Democracia Blanda" y a la "Democracia Fuerte", ambas incapaces de haber controlado a los enemigos de la libertad, de la justicia, de la convivencia y de la paz, el bloque final del libro afronta la descripción y defensa de la Democracia Severa, una evolución revolucionaria, pero también racional y atrevida, de la actual democracia, a la que fortalece y transforma en su núcleo ciudadano y a la que dota de los instrumentos necesarios para que el Estado y sus predadores permanezcan, de una vez por todas, bajo controles ciudadanos invencibles y garantizados.

Si el inolvidable Sir Winston Churchill, que consideraba la Democracia Blanda como "la peor forma de gobierno, aunque mejor que todas las demás", hubiera conocido la "Democracia Severa", la habría considerado como "La única jaula de la que el monstruo del Estado jamás podrá escapar".


Lunes 19 Julio 2010
Lecturas: 263
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )