TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, junio 28, 2007

ARISTOTELES Y LAS ORDENES DE PARTIDO

A propósito de las ordenes de partido recientes
Decía Aristóteles al comienzo de Política: "no todos los hombres libres lo son por naturaleza, ni todos los esclavos lo son por naturaleza". Aristóteles concebía al ciudadano como ejemplo de hombre completo y maduro por su capacidad de ser libre, de vigilar la marcha de la comunidad, de participar en sus decisiones, por su obediencia a las leyes, por la defensa de sus derechos y por su capacidad de juzgar y debatir con parsimonia y y sin juicios preconcebidos, todo lo contrario de lo que hoy es un militante de base radicalizado de uno de nuestros partidos políticos.

Los rígidos criterios aristotélicos nos recuerdan que hay gente en nuestras sociedades a la que le gusta ser esclava, que disfrutan siendo ovejas sometidas y que sienten terror a vivir sin pastores. Esa gente, a la que no podemos llamar ciudadanos porque son el lado opuesto de la ciudadanía libre y autónoma, será siempre aliada de los tiranos y rémora para la libertad y el verdadero progreso humano. Asi lo ha señalado mi amigo Francisco Rubiales , que es autor del libro Politico ,los nuevos amos.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Enrique Mac Iver Rodríguez - Senador


Enrique Mac Iver Rodríguez - Senador

Último período: 1918- 1924
Última militancia política: Partido Radical

Nació en Constitución, el 15 de octubre de 1845; hijo de un marino escocés, Henry Mac Iver, cuyo barco naufragó en 1835 en la bahía de Valparaíso, y de una niña maulina, Leonor Rodríguez.

Se casó con Ema Ovalle y tuvieron una numerosa descendencia.

Inició los estudios en su ciudad natal, aprendiendo las primeras letras en el hogar, según la costumbre de la época. Fue enviado a Valparaíso donde ingresó al Colegio de los Padres Franceses; interrumpió sus estudios para dedicarse al comercio porteño.
Al poco tiempo regresó a Constitución, y, enfermo de viruela, debió permanecer en cama cerca de un año, circunstancia que le dió la oportunidad de dedicarse a leer incansablemente.
Él mismo contó que entonces no entendió bien "El contrato social" de Rousseau, pero por primera vez tomó contacto con la política.
Repuesto de su enfermedad, regresó a Valparaíso, para continuar su educación en los Padres Franceses.
De familia y costumbres profundamente religiosas, el colegio le suscitó conflictos, por las enseñanzas y juicios condenatorios de los sacerdotes contra el protestantismo y quienes profesaban esta creencia, que lo alejaron de la religión y lo llevaron al agnosticismo y luego a la fracmasonería. Terminados sus estudios escolares, ingresó a la carrera de Leyes en la Universidad de Chile y obtuvo el título de abogado el 5 de abril de 1869 y este mismo año ingresó a la masonería, donde fue ascendiendo rápidamente.

Desde su juventud se reveló con cualidades de orador, de convicciones radicales, meditadas y definidas, con anhelos decisivos en bien del interés nacional.

Por primera vez en el Congreso en 1876-1879, como diputado propietario por Constitución; fue miembro de la Comisión Permanente de Elecciones, Calificadora de Peticiones.
1879-1882, diputado propietario por Talca y Constitución; vicepresidente de la Cámara, desde el 7 diciembre de 1880 hasta el 2 de junio de 1882; optó por Talca habiendo sido elegido también por Constitución; miembro de la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.
1882-1885, diputado propietario por Coelemu. Cesó en su cargo, por haber sido nombrado el 17 de mayo de 1882, miembro de la Comisión de Abogados encargada de auxiliar al Agente de Chile ante las Comisiones Mixtas Internacionales.
1885-1888, diputado propietario por Copiapó y Chañaral; continuó en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.
1888-1891, diputado propietario por Santiago; continuó en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.
En 1891-1894, reelecto diputado por Santiago; continuó en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia
1894-1897: nuevamente diputado por Santiago; miembro de la Comisión Permanente de Hacienda e Industria.
1897-1900, diputado, siempre por la Capital y por el Partido -el Radical- al que le dió brillos en los Tribunales, en la Cámara, en la prensa, en los mítines políticos, en los Consejos de Gobierno, y las glorias profesionales, e innumerables juicios que han sentado su reputación de abogado talentoso y afortunado; continuó en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.
1900-1903: se incorporó presuntivamente como diputado por Ñuble, en reemplazo de Aníbal Zañartu, quien murió en febrero de 1902. Se incorporó el 13 de mayo. Pero sus poderes, por haber pasado la oportunidad, fueron archivados en 1906. Fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Presupuesto.
1900-1906: fue elegido senador por Ñuble; miembro de la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores.
1906-1912: elegido senador por Atacama; miembro de la Comisión Permanente de Gobierno y de la de Constitución, Legislación y Justicia.
1912-1918: reelecto senador por Atacama; continuó en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.
1918-1924: nuevamente senador por Atacama, Comisión Permanente de Legislación y Justicia, de la cual fue su presidente. Falleció en agosto de 1922, dentro del último año de su periodo, por lo que no hubo elección complementaria.

Ministro de Hacienda desde el 11 junio 1892 hasta el 22 abril 1893.
Ministro del Interior, 26 abril 1894 hasta 7 diciembre del mismo año y otra vez Ministro de Hacienda, desde el 1o. agosto 1895 hasta 24 noviembre del mismo año.
Consejero de Estado por la Cámara de Diputados, 6 mayo 1893 y lo fue también en 1914, por el presidente de la República.
Académico de la Facultad de Leyes de la Universidad del Estado.
Delegado de Chile a las Conferencias Internacionales de Buenos Aires, para la entrega de la Puna de Atacama.
En 1906 el Presidente Pedro Montt le ratificó su nombramiento de consejero de Estado y fue vice-presidente de tan alto cuerpo hasta 1913, fecha en que la coalición de los partidos que formaban el gobierno eligieron al senador Juan Luis Sanfuentes.
En 1910 en la Convención Liberal para elegir candidato a la presidencia, Mac-Iver obtuvo las más altas votaciones antes de ser elegido como transacción don Ramón Barros Luco.
Fue miembro de una cantidad de sociedades extranjeras.
Presidente de la Sociedad Científica de Chile durante varios años.
Fue miembro de los Tribunales Arbitrales de las reclamaciones que sobrevinieron después de la Guerra del Pacífico, abogado por parte de Chile, en unión de don Enrique Cood y de don Eugenio Vergara, en 1884 y 1885.
Fue también Gran Maestro de la Masonería durante varios años, desde 1887 a 1894.

Siendo senador por Santiago, el 21 de agosto de 1922 falleció en la capital el viejo tribuno radical.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

LA POTABILIZACION DE AGUA

LA POTABILIZACION DEL AGUA DE MAR

Proceso de Potabilización:
A pesar de la definición química del agua como una sustancia constituida exclusivamente por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, en la naturaleza no se encuentra nunca en ese grado de pureza sino que está siempre impurificada con una serie de componentes inorgánicos y orgánicos.
Potentes bombas la impulsan a través de una cañería hasta el establecimiento, pasa por un canal transportador donde sé afora, se agrega los productos químicos y se produce el mezclado rápido. De allí es conducida a los decantadores, que son grandes piletas compuestas de dos partes, floculador y decantador.
El floculador posee paletas mecánicas que son las encargadas de mezclar íntimamente el agua con los productos químicos y formar así los flóculos, que al cobrar tamaño y peso precipitarán al fondo del decantador. Este tiene una tolva que es encargada de eliminar el barro floculado, este proceso se hace diariamente.
El agua tarda dos horas en recorrer estas piletas donde al final es recogida por una canaleta donde cae en forma de lluvia para incorporarle oxígeno. Por esta canaleta el agua es conducida a filtros compuestos por mantos de arena de distinta granulometría, comenzando con arena fina hasta terminar con piedra.
De los filtros el agua pasa a la reserva, que es una cisterna subterránea de quinientos mil litros en donde se la agrega cloro para su desinfección, terminado aquí el proceso de Potabilizacion ya que se encuentra en condiciones óptimas para el consumo humano.
Una vez cumplido este paso el agua es elevada por medio de bombas comandadas con un tablero eléctrico por el personal de guardia al tanque de distribución, con una capacidad de un millón de litros, elevado del suelo 18,50 m. para dar impulso a la salida del agua por gravedad y así llegar a toda la ciudad.
El agua es controlada siguiendo todos los pasos de la purificación por un Laboratorio donde se efectúan los análisis químicos y bacteriológicos.
Todo este proceso, desde que entra el agua al Establecimiento hasta que sale en condiciones óptimas para el consumo, transcurre en cinco horas, este tiempo ha sido empleado para que nadie se quede sin agua.

MÁS INFORMACIÓN

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Fuerte sismo de V grados se sintió esta tarde en la zona central y norte del país

EFECTIVAMENTE LO SENTIMOS FUERTE, HASTA LOS COMPUTADORES SE MOVIERON

Fuerte sismo de V grados se sintió esta tarde en la zona central y norte del país.

AL PARECER GRADO 4

Jueves 28 de Junio de 2007 
15:24 
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Un fuerte temblor se sintió esta tarde en la Región Metropolitana y en toda la zona central y norte del país desde la Región de Atacama, hasta la del Maule.

El epicentro se registró a 10 kilómetros de la ciudad de Los Vilos, y tuvo una intensidad de V grado en la escala de Mercalli, al igual que en las ciudades de Quillota y La Ligua, mientras que en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Rancagua se registraron IV grados.

Los habitantes de Los Vilos relataron que principalmente se sintió un gran ruido subterráneo en momentos en que se producía el movimiento. "Fue como sentir varios trenes pasando por el lado de la casa", indicó un vecino del balneario. Lo mismo ocurrió en la ciudad de Rancagua.

El movimiento, de una duración aproximada de 30 segundos, incluso ha provocado la caída de las líneas telefónicas. Las primeras informaciones hablan de que en Santiago habría sido de cuatro grados.

Los antecedentes de este sismo están siendo recopilados en la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi), institución que informó preliminarmente que en La Serena, Talca y San Antonio fue de III grados.

En la Región de Valparaíso se sintió con bastante intensidad, aunque ya todo ha vuelto a la normalidad. Lo mismo sucedió en La Serena, donde se sintieron dos temblores, el segundo de mayor intensidad.

Según el sitio de Internet del Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, no se registraron desgracias personales ni daños materiales tras este movimiento telúrico.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

=?iso-8859-1?Q? Pedro_Lu=EDs_Rodr=EDguez_Egea=2C_bi=F3logo_molecular_de_p?= lantas

Pedro Luís Rodríguez Egea, biólogo molecular de plantas
«Antes de la domesticación, las plantas crecían con la lluvia y no estaban enfrentadas al estrés salino»

22 de junio de 2007
MERCÈ FERNÁDEZ

Cuando el consumidor oye hablar de transgénicos, lo primero que le viene a la cabeza es la idea de un alimento o una planta al que se le ha incorporado un nuevo gen. Pero también hay desarrollos en los que no se incorpora nada sino que se suprime un gen o la expresión de un gen de la propia planta. Así que, nos preguntamos, ¿son también transgénicos?

Pedro Luís Rodríguez Egea es investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia del CSIC
Pedro Luís Rodríguez Egea es investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia, centro del CSIC y de la Universidad Politécnica de Valencia. Su equipo ha desarrollado plantas con mayor resistencia a la sequía y la salinidad con una técnica que no introduce ningún gen foráneo sino que lo que hace es reprimir la expresión de un gen de la propia planta. Lo han hecho trabajando sobre una vía hormonal, la del ácido abscísico. Esta hormona, en situación de sequía y salinidad, se activa y transmite a la planta un mensaje para inhibir su crecimiento en una situación que es poco propicia.

¿En qué se basa su desarrollo?

En la ruta de señalización hormonal del ácido abscísico, hay reguladores positivos y negativos. Lo que hemos hecho es eliminar algunos de los elementos negativos, que frenan el crecimiento de la planta, de forma que no penalizamos el crecimiento de la planta y se incrementa la tolerancia y resistencia de la planta a la sequía y la salinidad.

Al no haberse introducido un gen foráneo ¿puede seguirse diciendo que se trata de una planta transgénica?

Lo que hacemos es inactivar genes endógenos de la planta y eso implica también el uso de técnicas de ingeniería genética. Así que sí, se puede decir que es un transgénico. Yo tengo la misma confianza hacia los transgénicos en ambos casos, pero entiendo que desde un punto de vista general, y sin un análisis muy profundo, pueda parecer más aceptable este caso que en otros.

Si la desconfianza surge por la idea de un gen extraño añadido, es comprensible que una estrategia así pueda inspirar más confianza.

Ahora una parte importante de plantas transgénicas incorporan la proteína de una bacteria, el Bacillus thuringiensis, que es tóxica para determinados insectos sin dañar el resto de fauna. Pero antes de eso, una práctica admitida era la pulverización del cultivo con todo el bacilo. A mi me parece más aceptable que la planta incorpore sólo la proteína tóxica que fumigar la planta con la bacteria.

Aún así, otra crítica es que el gen introducido pueda saltar a otras especies.

« Las plantas tienen unos receptores celulares a través de los cuales los virus entran en la planta; si se eliminaran los receptores, los virus no entrarían
Se toman medidas para que eso no suceda. De todas formas, estos saltos genéticos están sucediendo todos los días con los cultivos tradicionales. En Valencia, los agricultores no quieren cultivos de mandarinas de diferentes variedades juntos. Los que cultivan variedades de mandarinas sin pepitas siempre han tenido recelo de que haya otras variedades cerca, porque si se cruzan dos variedades distintas aparecen las pepitas.

Como la sandía sin semillas.

Mandarinas, sandías, tomates... son variedades partenocárpicas obtenidas por cruce tradicional. Para que esas plantas den fruto no se necesita fecundación con polen de otras variedades y los frutos no generan semillas.

¿La estrategia de quitar genes en lugar de poner puede tener éxito en más casos? ¿Podría tener efectos inesperados?

Se puede usar en el caso de determinados patógenos, por ejemplo, en el caso de enfermedades víricas. Las plantas tienen unos receptores celulares a través de los cuales los virus entran en la planta; si se eliminaran los receptores, los virus no entrarían. Esa modificación puede ser beneficiosa desde el punto de vista agronómico pero fuera de ahí, no está tan claro.

¿Qué quiere decir?

Esos genes y esos receptores tienen una función. Si se desarrollaron es porque en el mundo ecológico debían suponer para la planta alguna ventaja. Y el entorno ecológico no es el mismo que el entorno agronómico. Antes de la domesticación, las plantas crecían con la lluvia, no eran regadas por nadie y no estaban enfrentadas al estrés salino. Ahora se riegan de forma más intensa y se acaba acumulando al final las sales por las pequeñas cantidades de sodio que va con el agua cada vez que se riega. Se cree que hay civilizaciones de Mesopotamia que por esa razón llevaron a algunas variedades de cereales a la desaparición.

Domesticamos las plantas y las sometemos a situaciones de estrés que no estaban en la naturaleza.

El objetivo de las plantas era sobrevivir ellas mismas, no servirnos de alimento. Con la domesticación las sometemos a estrés. Pero también aparecen nuevos cultivos. Los cítricos, un cultivo domesticado, depende nosotros para existir. Es una auténtica simbiosis.


EN BUSCA DEL «SUPERARROZ»
Una definición extendida es que los transgénicos son organismos a los que se ha incorporado un gen extraño. Pero no siempre es así y sólo el hecho de que una planta modificada no incorpore genes ajenos parece despertar menos recelos. Aún así, un desarrollo así debe avanzar con precaución.

El experimento, explica Rodríguez Egea, se ha realizado sobre Arabidopsis Thaliana, una plantita que se usa habitualmente de modelo experimental en los laboratorios. Y al ir eliminando, uno a uno, los reguladores negativos que frenan el crecimiento de la planta, dice, lo han hecho controlando en cada momento que ni se presentaba ningún cambio en el desarrollo vegetativo de la planta ni la producción de semillas se veía afectada. Cuando se llegaba a ese límite, detalla Rodríguez Egea, «volvíamos un paso atrás».

De avanzar, la técnica podría aplicarse a plantas como los tomates o el arroz. Los arrozales de humedales que están en los cursos finales de los ríos, cada vez presentan más salinización. Por otro lado, dice Rodríguez Egea, aquí estamos acostumbrados a ver arrozales en zonas humedas pero en Asia, donde tres mil millones de personas dependen del arroz, hay arrozales que dependen exclusivamente del agua de lluvia. «Recientemente vino a visitarnos a España una delegación china», cuenta. «Tienen interés en conseguir un superarroz».

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine