TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, agosto 03, 2018

El compliance es compromiso ético, procesos y responsabilidad hacia terceros

El compliance es compromiso ético, procesos y responsabilidad hacia terceros

En esta entrevista Adriana Peralta, pionera de esta figura en México, afirma que las organizaciones están empezando a entender sus ventajas y beneficios.

El compliance es compromiso ético, procesos y responsabilidad hacia terceros

El compliance no es magia pero sí funciona. Comenzó en México por dos motivaciones: por miedo o por obligación, afirma Adriana Peralta, "eso no es lo ideal, cuando algo se hace principalmente por miedo u obligación es como un parche: no tiene vida". Su visión sobre el status del compliance en México es crítica peroproyecta optimismo, "estamos entrando en una etapa donde las empresas y las organizaciones lo hacen porque entienden sus ventajas y los beneficios que obtienen".

La pregunta que nos hacen es ¿cuánto cuesta tenerlo? La respuesta depende de muchos factores, pero es indiscutible que es mucho mas caro no tenerlo. Sirve para mejorar procesos y para mitigar riesgos por posibles malas prácticas en materia de anticompetencia, lavado de dinero y anticorrupción, por ejemplo.

Adriana Peralta es la autora del libro Compliance en México. En la portada, la o de México es una píldora, "es una metáfora. Sirve para curar, pero sobre todo para prevenir", asegura.

El subtitulo del libro explica que es un antídoto contra la corrupción. "No se trata de una moda, sino de una tendencia que poco a poco se va implantando y tiene efectos multiplicadores, porque se va tejiendo una red de empresas e instituciones que lo exigen. Es un requisito para hacer negocios, pero también una forma de cumplir mejor lo que dice la ley y lo que espera la sociedad de nosotros".

Empezó en Estados Unidos hace casi 40 años y ha dado saltos a partir de algunos sucesos escandalosos: en la década de los 80 del siglo pasado, la revelación de que una empresa deportiva maquilaba calzado en fábricas que empleaban a niños. Luego se dio el caso de Enron, donde la contabilidad creativa puso en evidencia la ausencia de controles.

Origen en Estados Unidos

En México llegó de la mano de empresas estadounidenses que obligaron a sus proveedores a firmar compromisos de compliance. "En el origen está la Foreign Corrupt Practices Act de Estados Unidos. Algunas empresas la instrumentaban y algunas cámaras empresariales empezaron a trabajar en esto, porque algunos de sus socios lo estaban viviendo y contaban su experiencia. Al principio, había cierta confusión con el concepto, se pensaba que el oficial de cumplimiento (compliance officer) era como el auditor interno con nuevas atribuciones ".

Compliance se traduce, algunas veces, como cumplimiento. Peralta prefiere la palabra en inglés, "no existe palabra en español, como no la existe para accountability. Cuando decimos compliance, nos referimos a algo que implica un compromiso ético, además del establecimiento de procedimientos, un método, y una forma de entender la responsabilidad hacia terceros: proveedores, clientes y comunidad".

El desarrollo más importante ha venido con la promulgación de algunas leyes. La legislación contra el lavado de dinero, que es del 2007-2008; la reforma, las leyes en favor de la competencia económica, del 2013 y más recientemente, las leyes de responsabilidades administrativas que forman parte del Sistema Nacional Anticorrupción.

Estas normas generan obligaciones para las empresas. "Los esfuerzos en el sector privado habían sido importantes, podemos decir que fueron pioneros en México, pero las cosas han pasado a otro nivel con las nuevas leyes. El marco jurídico define lo que la sociedad considera como ideal, pero también los límites de lo que se puede hacer. Los administradores, los dueños y quienes toman decisiones en las empresas saben que tienen que poner mucho cuidado porque hay riesgos enormes para los que no hicieron las cosas bien".

Riesgo de simulación

Uno de los riesgos es crear una cultura de simulación, donde el compliance sea más una pantalla que una realidad, afirma Miguel Ontiveros destacado investigador jurídico. Adriana Peralta coincide y utiliza una metáfora, "es como un árbol de Navidad, puedes tener los focos, los adornos y hasta la estrella en lo alto, pero si no tienes el árbol, no tienes nada. La simulación hace mucho daño, interno y externo".

Hacer las cosas en serio implica trabajar con la gente, en todos los niveles de la estructura de una organización. "es muy importante que los líderes de una empresa se involucren y apoyen, pero más importante aún es habilitar a la gente con herramientas. Es capacitar y mucho más: darles lo que necesitan para tomar buenas decisiones o instrumentar correctamente lo que se les pide".

No olvidar los mecanismos de vigilancia y sanciones, recomienda Peralta, "las buenas intenciones no funcionan, si no tienes un sistema de monitoreo y vigilancia. Esto permita detectar y corregir a tiempo (…) sancionar con justicia, llegado el momento".

¿quién vigila?, le preguntamos a la experta, "una práctica ideal es que haya comités de compliance dentro de las empresas, pero no es recomendable que la vigilancia corresponda al compliance officer porque entonces habría un conflicto de interés. Si yo te pongo la norma, yo te habilito y luego yo evalúo cómo lo estás haciendo, de esta manera, me autoevalúo implícitamente (...) así no puede ser".

Tres componentes

Las metodologías más avanzadas para el establecimiento de un sistema de compliance enfatizan que este debe tener tres componentes: uno legal, que por lo general involucra a abogados y administradores; el segundo corresponde al desarrollo de procesos que es más el espacio de los ingenieros y el tercer componente tiene que ver con el factor capital humano.

Peralta enfatiza que se trata de tres componentes que deben estar perfectamente armonizados. "No se puede hablar de un compliance que funcione en una sola área de las empresa. Podemos pensar en jurídico, auditoría, recursos humanos, dirección general (…) pero en realidad obliga a todos. Se trata de tener una cultura viva,donde las normas se entiendan y se cumplan, se enriquezcan con la experiencia".

Adriana Peralta es una promotora entusiasta de la figura de los compliance officers,pero su entusiasmo no le impide advertir que, "no son superhéroes ni tampoco Pepes Grillos. Tener una cultura de compliance en una empresa es lo contrario de tener un Pepe Grillo, al que se le hace caso porque tiene acceso al CEO, el director general o el dueño. Si eso ocurre significa que no se ha construido una cultura del compliance ni se ha institucionalizado".

 


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

TECCHILE: SEIS JÓVENES CHILENOS VIAJARÁN A CHINA A ESTUDIAR MATERIAS TIC EN CASA MATRIZ DE HUAWEI

SEIS JÓVENES CHILENOS VIAJARÁN A CHINA A ESTUDIAR MATERIAS TIC EN CASA MATRIZ DE HUAWEI

  • En la primera versión de "Seeds for the Future" en Chile, el programa de RSE más importante de la compañía a nivel mundial, los estudiantes aprenderán sobre lo más avanzado en 5G, Big Data, Inteligencia Artificial, IoT y tecnología cloud, entre otras innovaciones

Santiago, 02 de agosto.- En una ceremonia realizada en La Moneda, Huawei Chile premió a los seis estudiantes ganadores del concurso "Seeds for the Future", quienes viajarán en septiembre a China para profundizar sus conocimientos con las innovaciones más recientes en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

"Seeds for the Future" se realiza por primera vez en Chile, y es el programa de Responsabilidad Social Empresarial más importante de Huawei a nivel mundial (se ha implementado en 108 países, beneficiando a más de 30 mil estudiantes de 350 universidades). Su objetivo es facilitar el acceso de los jóvenes a las TIC y profundizar sus conocimientos en las innovaciones y tecnologías que hoy están transformando al mundo en términos de conectividad y digitalización.

La ceremonia de premiación contó con la participación de la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi; el embajador de Chile en China, Luis Schmidt; el CEO de País Digital, Juan Luis Núñez, además representantes de las Universidad Católica de Chile, Universidad de Los Andes y Universidad Técnica Federico Santa María, quienes están apoyando esta iniciativa con la cual Huawei refuerza su compromiso por promover la agenda digital y la industria TIC en Chile.

"Estamos muy contentos por la alta convocatoria e interés que despertó entre los estudiantes esta iniciativa pionera en el país, con la que buscamos promover el desarrollo de talentos en un mundo sustentable e interconectado, donde los jóvenes son protagonistas de la transformación tecnológica, que hoy juega un rol fundamental en mejorar la calidad de vida de las personas", manifestó el CEO de Huawei Chile, David Dou Yong.

Por su parte, el ministro de Educación valoró que "una empresa líder en la industria TIC a nivel mundial esté colaborando para que jóvenes estudiantes chilenos desarrollen su talento y tengan la oportunidad de vivir una experiencia cultural y profesional que será beneficiosa tanto a nivel personal como para el desarrollo del país".

En este sentido, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, agregó que "Para que nuestro país sea protagonista de la revolución digital, necesitamos de capital humano capacitado para desempeñarse en las tecnologías de la información. Es por eso que hay que valorar este tipo de iniciativas que buscan fomentar el desarrollo de los futuros profesionales TIC, además del trabajo en conjunto entre el sector público privado que ayudará a que Chile se posicione en un sitial de liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica".

En la universidad

En la primera edición en Chile de "Seeds for the Future" participaron más de 220 estudiantes de la Universidad Católica de Chile, Universidad de Los Andes y Universidad Técnica Federico Santa María, quienes fueron sometidos a un estricto proceso de selección, que incluyó entrevistas y presentaciones, todo en idioma inglés. Finalmente, luego de este proceso un jurado eligió a los seis ganadores, quienes viajarán China el 13 de septiembre por un periodo de dos semanas. 

Además de una gira a la ciudad de Beijing, donde tendrán contacto con la rica y milenaria cultura china, visitarán la casa matriz de la universidad Huawei en la ciudad de Shenzhen, donde aprenderán acerca de las últimas innovaciones en materia TIC. De esta manera, participarán en cursos como redes móviles de última generación 4G y 5G, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Big Data y Cloud Computing, entre otras materias, lo que enriquecerá su formación y desarrollo profesional.

Asimismo, tendrán la oportunidad de conocer desde dentro el funcionamiento de una multinacional tecnológica líder a nivel mundial en el ámbito de las TIC, que opera en 170 países y cuyos servicios y soluciones avanzadas TIC benefician a más de un tercio de la población mundial.

Es importante destacar que los alumnos que participaron en este proceso serán considerados por Huawei Chile para pasantías y/o procesos de reclutamiento.

Los estudiantes que viajarán a China en septiembre, formando parte del programa Seeds for the Future, son los siguientes:

  1. Isidora Vizcaya, Universidad Católica de Chile.
  2. Javiera Burgos, Universidad Católica de Chile.
  3. Diego Iruretagoyena, Universidad Católica de Chile.
  4. Luis Rodrigo Peña Vera, Universidad de Los Andes.
  5. Fernanda Weis, Universidad Técnica Federico Santa María.
  6. Ignacio Ampuero, Universidad Técnica Federico Santa María.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

LA VIRTUD NO SE VENDE

Hay algo muy inquietante en las modas que últimamente afectan al gobierno de las empresas, y es el hecho de que cada vez se extiende más la idea de que un valor central como la honestidad se puede adquirir o incluso alquilar por un tiempo. Los cambios relacionados con la auditoría, con la responsabilidad penal de las empresas y la generalización del compliance, unidos a las presiones que reciben los gestores y las propias dinámicas empresariales, están contribuyendo a la visión de que la honradez se puede externalizar.

Se piensa que esto debe ser así porque se copia la idea de que la justicia sólo la puede administrar un agente externo, cuando valores así deberían ser intrínsecos en cualquier organización.

La Fundación Compromiso y Transparencia acaba de publicar su informe Independencia y transparencia del auditor externo en las empresas del Ibex 35 y en las empresas aseguradoras, que firman Javier Martín Cavanna y Concepción Sacristán. Es el segundo año que se elabora este estudio y surgen datos interesantes.Uno de los más preocupantes es que todas las empresas del Ibex 35 contratan sus servicios de auditoría con las llamadas Big Four (KPMG, PwC, Deloitte y EY). «Esta tasa de concentración del 100%... ha sido calificada como preocupante por el regulador europeo», afirma el documento, ya que está por encima de otros países de nuestro entorno como son Bélgica (88%) y Portugal (85%).La nueva obligación de rotar al auditor tras 10 años de servicios (o 14 si hay coauditoría) es contemplada como un avance por los autores. Sin embargo, esta rotación obligatoria ha sido vista con recelo por autores como el profesor Benito Arruñada que ha enumerado sus inconvenientes en múltiples trabajos. Lo cierto es que la rotación entre sólo cuatro empresas de auditoría constituye un peligroso juego oligárquico.Es muy alto (82%) también el porcentaje de miembros del Ibex 35 que contratan servicios distintos a la auditoría a estas mismas empresas, lo que se considera un factor de riesgo. Sólo tres (Endesa, Iberdrola y Telefónica) no lo hacen. Estos servicios extras constituyen ya el 27% de la facturación de los auditores.Ninguna empresa del Ibex informa del proceso que sigue para elegir a su auditor ni pide autorización a su junta general para contratar servicios adicionales o fijar la remuneración de los mismos. En cuanto a las auditoras, sólo KPMG supera con éxito la exigencia de un informe actualizado de responsabilidad social corporativa.Con todo, uno de los datos más sorprendentes tiene que ver con el supervisor público del sector, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Este organismo tiene una plantilla de 66 funcionarios y un presupuesto de personal de 3,5 millones de euros. Pero la subdirección general de control técnico, encargada de la inspección y la investigación, tiene sólo 13 funcionarios, más la subdirectora y su secretaria. Ellos tienen que supervisar un rubro que factura 615,4 millones con 7.500 empleados. Es evidente que hay un desfase entre lo que se exige y lo que el sector puede dar.

johnmuller.es@gmail.com


ENRIQUE DANS:

¿Los nuevos guardianes de la democracia?

IMAGE: CC BY-SA 3.0 Nick Youngson - Alpha Stock ImagesFacebook anuncia que ha descubierto y presuntamente desmantelado un intento de manipulación dirigido a las próximas elecciones norteamericanas a Congreso y Senado, un total de 32 páginas que, en lo que la compañía denomina un "comportamiento no auténtico coordinado", habían publicado un total de 9,500 entradas de manera coordinada con 150 campañas publicitarias, con un gasto total de 11,000 dólares, y generando unos 30 eventos desde mayo de 2017. En total, unas 290,000 cuentas seguían al menos una de las páginas, orientadas fundamentalmente a fomentar el enfrentamiento en torno a temas raciales.

Sinceramente, creo que la denominación "coordinated unauthentic behavior" que Facebook otorga a este tipo de campañas de manipulación merece una cierta reflexión. Tengo pocas dudas de que el hecho de que un actor determinado se dedique a crear todo tipo de herramientas, páginas de diversos tipos, cuentas falsas para hacerlas crecer y parecer más importantes de lo que realmente son, campañas publicitarias extremadamente segmentadas para inflamar los ánimos de determinados colectivos, o eventos para crear conciencia de grupo en torno a ciertos temas supone, como tal, una amenaza a la democracia. Estoy seguro de que el hecho de que ese tipo de procesos de manipulación colectiva sean detenidos empleando para ello todos los medios posibles es algo positivo, un esfuerzo que vale la pena hacer, y un claro ejemplo de explotación maliciosa de una herramienta social. Permitir que ese tipo de actores siguiesen utilizando este tipo de metodologías para manipular el voto de los ciudadanos me parecería un desastre para la democracia, por mucho que algunos afirmen que la manipulación, en realidad, no es nada nuevo, que antes se llevaba a cabo mediante los medios de comunicación tradicionales o que cada uno es libre de dejarse influenciar por lo que buenamente quiera a la hora de decidir su voto.

Sin embargo, y a pesar del evidente interés de proteger la democracia frente a procesos de manipulación fraudulentos… ¿estamos seguros de que ese esfuerzo debe corresponder a compañías como Facebook, Twitter u otras que han sido precisamente protagonistas de esos primeros ejemplos claros de manipulación? ¿Realmente estamos en buenas manos si encargamos la protección de la democracia y su funcionamiento razonablemente genuino a este tipo de compañías? No me refiero a que no puedan hacerlo: sin duda, son las mejor situadas para detectar este tipo de fraudes o plantearse neutralizarlos, pero… ¿debe ser ese realmente el papel de las empresas privadas? Hablamos de compañías cada vez más poderosas, cuyo dominio no se ha visto prácticamente ni alterado por la reciente oleada regulatoria o intentos de control por parte de los gobiernos de distintos lugares del mundo, y cuyos objetivos corporativos se establecen en torno a magnitudes como el crecimiento, la facturación o los beneficios, no de elementos como la protección de la democracia o la preservación del equilibrio social. Ese tipo de objetivos corresponden, de manera natural, a las instituciones que la sociedad construye para supervisar su funcionamiento, a eso que denominamos administración y que se construye a distintos niveles, con unas ciertas reglas y sometida a un cierto equilibrio entre poderes y contrapoderes. Subcontratar esa vigilancia y supervisión a compañías privadas, y precisamente a las compañías que, con su previo historial de ingenuidad y falta de vigilancia, lo hicieron posible ya en una triste serie de ejemplos supone, a mi entender, un problema.

De nuevo: estas compañías, como creadoras y gestoras precisamente del sistema que los manipuladores utilizan para llevar a cabo sus campañas, están en la mejor situación para ser quienes patrullen y pongan bajo control esas iniciativas. Pero una buena parte de la coordinación de ese esfuerzo, seguramente, debería estar no tan solo a cargo de personas adscritas a esas compañías, sino de oficiales públicos dedicados a ejercer ese papel de refuerzo o garante de los procesos democráticos. Fundamentalmente, porque las compañías, y consecuentemente, las personas contratadas y pagadas por ellas, tienen otros objetivos prioritarios, y podrían hipotéticamente sostener múltiples tipos de conflictos de interés relacionados con esa función.

Por otro lado, diseñar una estructura que permitiese a oficiales públicos trabajar con las redes sociales para proteger la democracia podría suponer un nivel de supervisión y control que esas compañías no estuviesen dispuestas a aceptar, o ser visto como una posible injerencia del estamento político sobre la actividad de las empresas privadas. De hecho, en algunos países con democracias menos consolidadas, podría incluso terminar actuando al revés de lo esperado, como un organismo que se dedicase a impedir la expresión de movimientos políticos genuinos en las redes calificándolos como "comportamientos no auténticos coordinados", al tiempo que se intentan proteger, por contra, los de las campañas organizadas por el gobierno de turno.

Sin duda, un problema multifactorial complejo, y una pregunta que queda en el aire: ¿a quién corresponde o debe corresponder, en plena era de la comunicación electrónica, las redes sociales y la ultrasegmentación, la protección de los procesos democráticos y la prevención de la manipulación masiva?

 

 

 

This post is also available in English in my Medium page, "The new guardians of democracy?


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

Salud: Vinculan la obesidad visceral y la enfermedad cardiovascular

Salud: Vinculan la obesidad visceral y la enfermedad cardiovascular

La presencia de adipocitos y obesidad visceral sin duda es un importante problema de salud a nivel mundial. La consideración de tener cierta o mucha acumulación de grasa entre las vísceras, da lugar a enfermedades que hasta ahora no creíamos importantes. 

Cierto es que todo lo que se escribe en torno a la obesidad tiene que ver con los factores genéticos, la falta de una alimentación adecuada y la falta de actividad física regular, si bien, la ingesta de una dieta de alta densidad energética es la principal causa de la obesidad visceral o central. El exceso de energía se acumula en los adipocitos que aumentan tanto en tamaño como en número y producen un incremento en la tasa de lipólisis, que a su vez, estimula la secreción de citoquinas producidas por leucocitos, macrófagos y adipocitos. Esta a su vez, conduce a un estado proinflamatorio, a una disfunción endotelial y a la resistencia a la insulina. Al favorecer el proceso inflamatorio existe un desarrollo importante de enfermedades cardiovasculares que se inician solamente por la obesidad visceral.

Si bien conocemos que las comorbilidades asociadas con la obesidad generan muchas enfermedades en personas de mediana edad, las más comunes son lesiones osteoarticulares, infertilidad, insulinoresistencia, cáncer, apnea obstructiva del sueño, hiperuricemia, asma, sarcopenia, alteraciones gastrointestinales, y las más severas, las cardiovasculares.

MIentras que el tejido adiposo pardo o marrón, es el encargado de la termogénesis; su color se debe a la  hemoproteína citocromo oxidasa, y las mitocondrias que posee expresan altas cantidades de UCP (uncoupling protein); el tejido adiposo blanco es el más abundante del organismo humano adulto y por lo tanto el mayor reservorio energético (alrededor de 200.000-300.000 Kcal en el adulto no obeso), en forma de triacilglicéridos. Debido a su amplia distribución, es un excelente aislante térmico y desempeña un papel relevante en la conservación de la temperatura corporal considerándose como el principal sistema amortiguador del balance energético.

La obesidad, entre otros problemas médicos, está estrechamente asociada con mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular. Esta puede afectar no sólo a las grandes arterias y favorecer el desarrollo de infarto del miocardio y de accidente cerebrovascular, sino que además puede favorecer las alteraciones microvasculares que participan en el desarrollo de retinopatía, nefropatía e insuficiencia cardíaca.

En los últimos estudios se asocia la obesidad a un proceso inflamatorio crónico de baja intensidad ya que aunque el sujeto esté sano, tiene una acumulación de grasa que le impide tener una salud adecuada y por ello, padece diversas patologías asociadas a la gordura. Cierto es que aunque la idea general es que la inflamación es consecuencia de la obesidad, se sugiere en otros estudios que la obesidad se puede producir como consecuencia de un proceso inflamatorio. Hay que recordar que los adipocitos y los macrófagos comparten varias características, dentro de ellas los productos de expresión de sus genes y su capacidad funcional, ya que los macrófagos pueden almacenar lípidos y los preadipocitos exhibir propiedades fagocíticas y antimicrobianas, llegando a poder diferenciarse en macrófagos.

Durante el desarrollo de la obesidad se pone de manifiesto la asociación que existe entre las células del sistema inmune y las del tejido adiposo blanco, cuyo origen tiene una explicación evolutiva. En el humano, esta asociación es consecuencia de los mecanismos de adaptación metabólica desarrollados para su supervivencia si bien estas adaptaciones evolutivas bajo las condiciones de vida modernas, han contribuido al deterioro de la calidad de vida y junto con otros factores participan en el desarrollo de muchas enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular.

El reto actual es encontrar alternativas terapéuticas que modifiquen la expresión y secreción de adipocinas para detener el avance de estas enfermedades que son crónico-degenerativas asociadas a la inflamación producto también de las alteraciones del tamaño, distribución y ubicación del tejido adiposo.

La salud comienza en lo que ingerimos; el propósito de adelgazar para no padecer enfermedades cardiovasculares está en nosotros.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

EMPRESAS DE TECNOLOGIAS Y LOS MILLONES DE UTILIDADES

Una tienda en Sídney de Apple, la primera tecnológica con una valor bursátil de un billón de dólares. Foto: EFE/DM

TECNOLOGÍA Y TENDENCIAS

Apple empuja a las tecnológicas: ganan 130.000 millones en dos días

stop

La marca del billón de dólares que superó la tecnológica estimula el valor en bolsa de Amazon, Google, Facebook, Netflix y Tesla


Fuente
:Alessandro Solís

Economía Digital

Una tienda en Sídney de Apple, la primera tecnológica con una valor bursátil de un billón de dólares. Foto: EFE/DM

Barcelona, 03 de agosto de 2018 (04:55 CET)

El sector tecnológico estadounidense atraviesa una semana histórica, principalmente impulsado por la carrera de Apple para convertirse en la primera tecnológica con un valor bursátil de un billón de dólares. La coronación del fabricante del iPhone llegó la tarde del jueves, catapultando a las grandes tecnológicas con un salto conjunto de 149.000 millones de dólares (casi 130.000 millones de euros) en valor de mercado en solo dos días.

Durante varios años, los analistas han especulado sobre qué empresa llegaría primero al billón de dólares (862.000 millones de euros). Las principales contendientes eran Apple y Amazon, pero el imperio de Jeff Bezos quedó en el segundo lugar. Un anuncio de resultados positivos le bastó a los inversionistas para llevar a Apple a la cima, lo que terminó por salpicar a las otras grandes tecnológicas estadounidenses en bolsa.

Apple presentó sus resultados trimestrales el martes 31 de julio, para el alivio de los accionistas, y además de la vía clara hacia la capitalización del billón de dólares, los gráficos de la bolsa de Nueva York firmaron una tendencia alcista en el sector. En las dos jornadas posteriores (el 1 y el 2 de agosto), el grupo de las siete principales tecnológicas estadounidenses tomó una fuerza que parecía coordinada.

Apple suscita una bonanza pandémica en el sector tecnológico

Entre el cierre del martes y el cierre del jueves, el valor de Apple se disparó en un 9,17%; es decir, la compañía ganó 80.880 millones de dólares en bolsa en 48 horas, con los que finalmente firmó el hito que emocionó a los ejecutivos de Wall Street y de las bolsas de mercado del resto del planeta.

Desde mediados de la semana se sabía que en el momento en el que el crecimiento de Apple fuera superior al 7%, la productora de los ordenadores Macbook tenía asegurada la capitalización bursátil del billón de dólares, beneficiándose de un precio por acción superior a los 207 dólares.

Al ver esto, los accionistas de Amazon se antojaron. El valor del imperio de Bezos creció un 3,14% en los dos días que tardó Apple en asomarse al récord histórico, y el minorista más grande del mundo agrandó su capitalización de mercado en 26.900 millones de dólares, hasta los 883.830 millones.

Apple impulsa a Tesla a aumentar en un 13% su valor de mercado

El crecimiento fue el denominador común en todo el sector esta semana. Facebook, que tan solo hace unos días sufría la peor caída en bolsa de la historia, se recuperó el 1 y el 2 de agosto en un 1,89%, con lo que ganó 9.498 millones de dólares en bolsa, hasta los 512.040 millones.

Microsoft, otra de las contendientes al billón de dólares, aumentó su valor bursátil en 11.483 millones (un 1,41% entre el martes y el jueves), hasta una capitalización de 852.920 millones. Nótese que la carrera por el billón ahora la libran Microsoft y Amazon, las tecnológicas que más cerca están de seguir los pasos de Apple.

Otro salto destacable fue el de Google, que ganó 9.139 millones de dólares en bolsa gracias al salto de un 1,08% que vivió envuelta en el logro de la tecnológica fundada por Steve JobsNetflix, por su parte, ingresó 3.043 millones de dólares adicionales a su capitalización de mercado, gracias a un aumento de un 2,08%.

Tan pandémica fue la progresión de Apple que esta semana hasta Tesla ganó. El valor de la empresa de Elon Musk aumentó un 16,27% entre el martes y el jueves, lo que supuso una inyección de 8.155 millones de dólares en bolsa, hasta los 58.280 millones, pese a duplicar pérdidas.

Samsung y Alibaba: las víctimas del billón de Apple

Mientras las tecnológicas estadounidenses se frotan las manos después de presentar los resultados trimestrales y ver a Apple lograr lo que ninguna otra pudo, sus pares asiáticas sufren las consecuencias. En la balanza de la economía moderna, el auge de Amazon es un golpe para Alibaba, por ejemplo.

El minorista líder del mercado asiático acusa una caída de un 2,74%; es decir, borró más de 13.000 millones de dólares de su capitalización bursátil. Algo parecido sucedió con Samsung, que en esas 48 horas cayó un 1,62%, por lo que dejó de percibir poco más de 5.000 millones en bolsa.

El billón de dólares en bolsa agenciado por Apple pone a la tecnológica en un nivel financiero superior a las economías de Suiza, Taiwán y Arabia Saudí, por ejemplo. El mapa de los grandes millonarios del mundo actualmente tiene un 60% de presencia de las tecnológicas, con Bezos y Bill Gates en los primeros dos lugares, respectivamente.

El consejero delegado de Faccebook, Mark Zuckerberg, los cofundadores de Google, y el consejero delegado de OracleLarry Ellison, son los otros líderes de tecnológicas que aparecen en el top 10 del índice de los "billonarios" (en su concepción anglosajona) de Bloomberg.









Saludos



Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile