TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, junio 18, 2014

#Coaching: 9 formas de inspirar a los otros

9 formas de inspirar a los otros

Los líderes efectivos deben elegir las tácticas correctas para cumplir su misión. Sigue estas guías e inspira a tus empleados para ser exitosos.

Por Jeff Boss
06-17-2014

Aprendes ciertas cosas por medio del entrenamiento para ser un miembro de la Armada de los EE.UU. Aprendes a enfocarte, perseverancia, la naturaleza efímera del dolor, pero sobre todo, a convocar la última gota de inspiración para aguantar el día.

Los líderes efectivos deben elegir la táctica correcta para la misión adecuada sin importar si es en una sala de juntas o en un campo de batalla. Inspirar a otros puede ser de diferentes formas. Aquí hay nueve guías de liderazgo para hacerlo:   

1. Enfócate en las relaciones. Una de las primeras frases que escuché al entrar fue "A nadie le importa qué tanto sabes, hasta que saben lo mucho que te importa". Al pensar en mi carrera de operaciones especiales, los miembros de la Armada nunca lograron una misión sin el apoyo de las agencias del gobierno o las contrapartes.

Todo tenía que ver con el networking, era sobre a quién conocías (como todo en el mundo).

2. Deja el ego atrás. Si de verdad quieres influenciar a la gente, deja que tus acciones hablen por sí mismas. Es un adagio atemporal que a la fecha se mantiene real, pero si eres tan bueno en algo, entonces no necesitas decirle a nadie lo que ya sepa.

3. Identifica el ganar. Ya sabes lo que se siente ganar, todo lo que tienes que hacer es dar unas cuantas vueltas para llegar ahí. Para descubrir el máximo potencial y minimizar el esfuerzo gastado, identifica exactamente lo que persigues y asegúrate de que tu gente lo haga también.

4. Usa talento de gran poder. Del otro lado del mar, había veces donde empleábamos a cierta cantidad de operadores porque esa era la misión. Una vez que reduzcas el estado final del deseo, trabaja al revés para identificar a qué lugar pertenece cada quien. Si surgen los mismos nombres una y otra vez, es tiempo de considerar una planificación de la sucesión.

5. Libéralos. Abre los reinos y deja que la necesidad humana por la autonomía y la relevancia florezca. La gente quiere hacer las cosas bien, pero lo que a menudo ahoga la oportunidad es el proceso. Daniel Pink, en su gran libro "Drive", le llama "el motivo con propósito". En lugar de eso, dale dirección a la gente, una línea de tiempo y la autoridad para actuar.

6. Escucha atentamente. Hay dos tipos de oyentes: aquellos que buscan entender y aquellos que buscan ser comprendidos. Los primeros ignoran sus propios prejuicios, ya que esperan pacientemente para entender el punto de vista de los otros, mientras que los siguientes esperan nerviosamente a que dejes de hablar para que ellos puedan hablar.

7. No te emociones en exceso. La gente que tiene muchas emociones, que es muy positiva, deprimida o negativa tienden a servir como granadas sociales, es por lo que la inteligencia emocional es tan importante.

La inteligencia emocional es la habilidad de uno para interpretar emociones en uno mismo y en los otros. Tiene cuatro partes: autoconciencia, conciencia social, autoadministración y administración de la relación. El manejar tus emociones cae justo en medio porque nadie quiere estar alrededor de una granada cuando se quite el seguro.

8. Construye tu capacidad de recuperación. Viendo lo mucho que puedes manejar, físicamente, mentalmente y emocionalmente, puede ser inspirador para los otros. A todos les gusta oír historias de un padre que levantó el coche para salvar a su hijo, o la típica historia de los que son pobres y se convierten en ricos. Cuando haces más, eres más.

9. Habla. La gente necesita saber dos cosas: en qué posición estás en un tema dado y en qué posición están contigo. La animosidad y los celos se forman cuando la gente no está segura cómo lo valoran los otros. Soy de la creencia que la mayoría de las noticias son buenas porque hay algo siempre para ser aprendido sin importar qué. Siempre toma algo que te haga ser mejor.

Debes inspirar a los otros a enfocarse en la única fuente que puedes manejar mejor: tú. Específicamente tus acciones. Busca practicar al menos uno de los artículos de arriba cada día y te sorprenderás la inspiración que sobreviene.
































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#CABALLOS Cirugía de cólico: ¿Cuáles son las posibilidades de éxito?

Read more: http://horsetalk.co.nz/2014/06/18/colic-surgery-chances-success/#ixzz350GcJ0Hd 
Reuse: You may use up to 20 words and link back to this page. Other reuse not permitted 
Follow us: @HorsetalkNZ on Twitter | Horsetalk on Facebook

Cirugía de cólico: ¿Cuáles son las posibilidades de éxito?

Por  el 18 de Jun de 2014 en Salud , Noticias

rodanteInvestigadores noruegos han arrojado luz sobre las cirugías de cólico equino, evaluar los resultados de las operaciones realizadas durante un período de siete años.

Bjørn Wormstrand y sus colegas exploraron los resultados de las cirugías realizadas en 297 caballos en dos hospitales equinos en Noruega entre 2005 y 2011.

Los 297 caballos a 132 (44,4 por ciento) capones, 111 (37.4 por ciento) mujeres y 53 (17,8 por ciento) sementales. El sexo no se grabó en un caso. La mediana de edad fue de siete.

En total, 78 caballos (26,3 por ciento) fueron sacrificados durante la cirugía debido al pronóstico grave evaluada por los cirujanos.

La supervivencia global a corto plazo fue de 74 por ciento (162 de 219 cirugías), con exclusión de los sacrificados durante la cirugía.

El 162 que sobrevivieron hasta el alta representó el 54,5 por ciento de los que se fueron por el quirófano.

Los investigadores, cuyos resultados han sido publicados en la revista Acta Veterinaria Escandinavia , dijeron que la tasa de supervivencia global a corto plazo de 54,8 por ciento era inferior a la reportada en otros estudios similares, que registraron una tasa de supervivencia global del 48 por ciento a 85,0 por ciento.

Cincuenta y siete (19,1 por ciento) de los 297 caballos que se sometieron a cirugía fueron sacrificados en el período postoperatorio. En general, la persistencia de signos de cólico, laminitis y preocupaciones de bienestar animal eran las razones más comunes.

Los investigadores encontraron que las lesiones en el colon mayor duplicaron las probabilidades de supervivencia en comparación con el intestino delgado. Esto, se informó, estaba de acuerdo con otros estudios.

Los investigadores dijeron que sus hallazgos sobre el tratamiento quirúrgico del cólico equino en Noruega eran en muchos aspectos similares a los reportados en el extranjero, aunque la tasa de supervivencia fue menor que en estudios similares.

Señalaron que el estudio mostró una mayor tasa de supervivencia si el cirujano fue certificado por el consejo.

El estudio se titula "El tratamiento quirúrgico del cólico equino - un estudio retrospectivo de 297 cirugías en Noruega desde 2005 hasta 2011".

El tratamiento quirúrgico del cólico equino - un estudio retrospectivo de 297 cirugías en Noruega 2005-2011 
Bjørn H Wormstrand, Carl F Ihler, Ragnhild Diesen y Randi me Krontveit. 
Acta Veterinaria Scandinavica 2014, 56:38 doi: 10.1186/1751-0147-56 -38

El estudio completo se puede leer aquí . 


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#DESERTIFICACION: Chile ha rescatado de la desertificación 4 millones de hectáreas

Chile ha rescatado de la desertificación 4 millones de hectáreas

En el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, autoridades nacionales plantaron un toromiro, especie endémica de Isla de Pascua, en jardín del Congreso Nacional de Valparaíso.

Conaf

Chile ha recuperado unas 4 millones de hectáreas mediante la forestación, la recuperación y manejo del bosque nativo, la recuperación de suelos degradados y el riego, en su trabajo por frenar la desertificación en el territorio nacional.
Así se desprende del informe sobre los avances de la implementación de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en nuestro país, señalando además que la inversión pública en los instrumentos de fomento del Ministerio de Agricultura, destinada a la lucha contra la desertificación, asciende a unos US$ 120 millones anuales, beneficiando a aproximadamente 50.000 pequeños y medianos agricultores e interviniendo alrededor de las 250.000 hectáreas al año.
En esta línea de acción y para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación que se recuerda todos los 17 de junio, la senadora Adriana Muñoz, la diputada Andrea Molina, el ministro (s) de Agricultura, Claudio Ternicier; y el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, plantaron en los jardines del Congreso Nacional de Valparaíso un ejemplar de toromiro (Sophora toromiro), legendaria especie endémica de Isla de Pascua que se encuentra extinta y por lo cual la Corporación Nacional Forestal mantiene un huerto clonal en el vivero de la Reserva Nacional Lago Peñuelas para reproducir este árbol –al igual que el Jardín Botánico– y de esta manera poder controlar la erosión en Rapa Nui.
Tras la plantación del toromiro, el ministro (s) de Agricultura, Claudio Ternicier, sostuvo que "este acto tiene un efecto muy simbólico, ya que a través de esta actividad queremos demostrar nuestra vocación por el cuidado de los recursos naturales, plantando una especie que está en extinción y que estamos tratando de recuperarla. Nuestra expectativa es poder hacer una reimplantación masiva del árbol en Isla de Pascua".
Explicó también que las acciones del ministerio apuntan a un desarrollo productivo sustentable. "Eso significa que tenemos que cuidar los recursos naturales para traspasarlos a las futuras generaciones. Lo que hacemos nosotros es una explotación de los recursos, pero en forma racional. Tenemos a través de CONAF programas de forestación ya desde hace larga data y que han dado buenos resultados. Con orgullo podemos decir que somos una excepción en la región. Por eso hablamos de una deforestación cero. Esto es justamente en base a los programas de CONAF con especies introducidas, como el pino y el eucalipto, y con especies nativas", comentó la autoridad.
Por su parte, el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, señaló que "la especie Sophora toromiro está clasificada como extinta en estado silvestre desde el año 1960, sobreviviendo sólo en jardines botánicos, lejos de su hábitat natural, es decir, en Isla de Pascua, lo cual constituye una importante razón para continuar desarrollando acciones de conservación tendientes a recuperar la especie, junto con el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Austral de Chile, para la producción de semillas y posterior viverización de plantas con miras a la reintroducción gradual del Toromiro en Rapa Nui".
En la actividad de plantación del toromiro también participaron el Oficial del Programa RCU para la LAC de la UNCCD, Heitor Matallo; el director regional de CONAF Valparaíso, Héctor Correa; y el secretario técnico y ejecutivo de la Fundación Jardín Botánico de Viña del Mar, Alejandro Peirano.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las opciones de Argentina ante el fallo de la Corte

Las opciones de Argentina  ante el fallo de la Corte 



¿Por qué Argentina no salda sus deudas y sigue adelante? De la deuda original de 95 mil millones de dólares del país, cerca del 93 por ciento de los acreedores participaron en las reestructuraciones.

Ed Stocker / John Paul Rathbone
 17.06.2014Última actualización 05:00 AM
ARTICULO
A+
A-
Argentina. (Reuters)

Buenos Aires dice que eso deja alrededor de 15 mil millones en bonos, incluyendo intereses no pagados, en incumplimiento. (Reuters)

Cristina Fernández, la presidenta argentina, planteó la posibilidad deuna nueva cesación de pagos en un discurso a la nación el lunes. Ella dijo que su gobierno nunca sucumbiría a la "extorsión", después de que la Suprema Corte de EU rechazó una petición de Argentina para revertir una decisión judicial de un tribunal inferior en EU que obligó al gobierno de Buenos Aires a pagar a los acreedores "holdout" (de exclusión).

¿Marca la decisión de la Suprema Corte el final del llamado "caso de la deuda del siglo"?

Casi. Esto significa que la sentencia de 2012 del juez de Distrito de Nueva York Thomas Griesa se mantiene intacta. Este veredicto estableció que si Argentina continúa pagando a los acreedores que participaron en dos reestructuraciones de deuda en 2005 y 2010, entonces debe también pagar el valor total de los bonos en poder de los acreedores que se negaron a participar en las ofertas. Éstos son los llamados acreedores "holdout", encabezados por NML Capital, una subsidiaria de Elliott Capital Management, un fondo de cobertura controlada por el multimillonario estadounidense Paul Singer.

¿Por qué Argentina no salda sus deudas y sigue adelante?


De la deuda original de 95 mil millones de dólares de Argentina, cerca de 93 por ciento de los acreedores participaron en las reestructuraciones. Buenos Aires dice que eso deja alrededor de 15 mil millones en bonos, incluyendo intereses no pagados, en incumplimiento. Está en juego en este caso una suma menor: alrededor de 1.5 mil millones de dólares en deuda que tienen NML y sus socios. Argentina puede satisfacer ese pago, pero, con sólo 28 mil millones de dólares de reservas de divisas, no puede permitirse el lujo de pagar los 15 mil millones adeudados a todos los acreedores de exclusión al mismo tiempo.

¿Qué opciones tiene Argentina ahora?

Cuatro, en términos generales. Podría negarse a pagarle a NML, pero eso también provocaría un incumplimiento automático para los poseedores de bonos que participaron en las reestructuraciones. Esto sería un retroceso para Argentina en sus intentos por recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital, tal como su reciente acuerdo con los acreedores del Club de París. Ése sería un precio muy alto a pagar ya que Argentina necesita nuevos préstamos para desarrollar sus vastas reservas de gas de esquisto. De hecho, el lunes la Sra. Fernández juró que Argentina continuaría el servicio de la deuda reestructurada.

En segundo lugar, podría continuar negándose a pagar a los "holdouts", manteniendo al mismo tiempo los pagos a los poseedores de bonos. Sin embargo, eso requeriría desviar los pagos fuera de Nueva York, donde se establecieron los lazos de intercambio. Logísticamente es casi imposible, sobre todo porque el próximo pago, de unos 400 millones de dólares, debe pagarse el 30 de junio. Para esta opción, el tiempo parece haberse agotado.

En tercer lugar, podría cumplir la sentencia del juez Griesa, y pagar a NML y sus socios 1.3 mil millones de dólares inmediatamente. Sin embargo, ello daría pie a que Argentina pudiera ser demandado por los poseedores de bonos. Esto se debe a que, hasta el final de este año, en virtud de una cláusula legal, tienen derecho a reclamar mejores condiciones voluntariamente ofrecidas por Argentina a otros poseedores de bonos.

Eso deja una cuarta opción: llegar a un acuerdo con NML para liquidar sus deudas pendientes, probablemente mediante la emisión de bonos nuevos, pero no antes de 2015 cuando la obligación de Argentina de ofrecer términos similares a los demás poseedores de bonos expire. Aunque políticamente difícil de tragar, esto parece la opción más probable en el momento.

¿Cuáles son las implicaciones internacionales del caso? 

Hasta ahora, ninguna. No ha habido una fuga del mercado y los inversionistas seguirán comprando los bonos de alto rendimiento emitidos por soberanos exóticos como Kenia y Ecuador. Sin embargo, algunos, como el Fondo Monetario Internacional, se preocupan de que el caso hará que futuras renegociaciones de la deuda sean más difíciles, ya que elimina los incentivos para que los acreedores participen.

Frente a ese escenario, otros dicen que Argentina ha sido tan singularmente recalcitrante que su caso no establece un precedente general. Por otra parte, la mayoría de los bonos internacionales ahora tienen cláusulas de acción colectiva, que constituyen una repetición imposible ya que requiere que los poseedores de bonos acepten las decisiones de la mayoría. De cualquier manera, el caso ha generado un precedente desafortunado de ley –que incluye una perforación a la inmunidad soberana. Por ejemplo, la Suprema Corte ha dictaminado que los acreedores pueden buscar información de citación sobre activos argentinos en todo el mundo.

Qué desastre. Sin embargo, ¿Al menos es una victoria para NML Capital?

El lunes la Sra. Fernández sacó una carta que sugería que NML había tenido ganancias del 1,608 por ciento sobre los bonos en mora que compró en 2008. Ella dijo: "No creo que ni el crimen organizado goce de tales tasas de retorno en tan corto tiempo." No obstante, puede no ser tan simple. En el transcurso de una década, NML ha acumulado considerables gastos legales. 
Probablemente espera que otros "holdouts", que se han aprovechado de su caso, hagan "lo correcto" y ayuden con sus costos. Es irónico teniendo en cuenta que el caso de NML se basó en la falta de cláusulas de acción colectiva de Argentina.




























































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#agricultura: Monsanto y productores paraguayos llevarán la soja transgénica al Chaco

Monsanto y productores paraguayos llevarán la soja transgénica al Chaco

lainformacion.com

martes, 17/06/14 - 21:48

[ 0 ]




La Cámara Paraguaya de Exportadores de granos (Capeco) firmó hoy un convenio con la empresa estadounidense Monsanto para desarrollar nuevas variedades de semillas transgénicas de soja, maíz y otras que se adapten a la árida región del Chaco paraguayo.

Asunción, 17 jun.- La Cámara Paraguaya de Exportadores de granos (Capeco) firmó hoy un convenio con la empresa estadounidense Monsanto para desarrollar nuevas variedades de semillas transgénicas de soja, maíz y otras que se adapten a la árida región del Chaco paraguayo.

La intención de Capeco, que representa a las principales empresas del sector, es "vencer las malas condiciones" del Gran Chaco, región que ocupa la mitad occidental de Paraguay, además de parte de Argentina yBolivia, para expandir la frontera agrícola en esta zona, según dijo a Efe el presidente de la Cámara, José Berea.

Desarrollar nuevas variedades de semillas transgénicas para esa región permitiría sumar 2 millones de hectáreas cultivables a los 3,2 millones de hectáreas ya plantadas de soja en Paraguay, dijo Berea.

Además, el país cultiva 700.000 hectáreas de maíz y 300.000 de trigo.

Paraguay es actualmente el cuarto exportador mundial de soja, sector que junto a la ganadería es el principal aportador al producto interno bruto (PIB) del país.

La Unión Europea recibió en 2013 el 39 por ciento de la producción de ese grano, según Capeco.

Monsanto ya posee variedades genéticas que se usan en el estado sureño de Mato Grosso, en Brasil, y pretende aprovecharlas por las similitudes climáticas con el Chaco, según dijo a Efe el gerente de Asuntos Corporativos de esa multinacional en Paraguay, Francisco Fracchia.

Expertos de la estadounidense Universidad de Misuri, estado donde se encuentra la sede de Monsanto, una de las mayores empresas dedicadas a la producción de semillas transgénicas del mundo, viajarán a Paraguay para probar las aproximadamente 100 variedades de las que ya disponen, dijo Francchia.

Organizaciones no gubernamentales de distintos países han mostrado su preocupación por la deforestación que sufre el Chaco, donde en los últimos diez años su superficie boscosa "se ha reducido de forma alarmante", según WWF, la mayor organización conservacionista independiente en el mundo.

El WWF achaca la pérdida de árboles a la expansión ganadera en la zona y a la falta de control gubernamental de las actividades de los grandes terratenientes.

El presidente de Capeco aseguró que la expansión de la agricultura en el Chaco, una región árida que además sufre lluvias torrenciales todos los años, "traerá un desarrollo diferente" al actual y aseguró que se hará "de forma sostenible".

"Lo haremos siempre con respeto a las leyes, no es idea nuestra ir al Chaco a deforestar", matizó Berea.

"Vamos a hacer todo lo que dice la ley, pero lo que no dice la ley no lo vamos a hacer", añadió el representante de los exportadores de granos, preguntado por si se han planteado promover acciones ecológicas en la zona al tiempo que invierten en agricultura.

En Paraguay la expansión de la frontera agrícola y del monocultivo de maíz y soja en la rica tierra oriental del país ha provocado que en diez años unos 900.000 labriegos hayan abandonado el campo camino a la capital por la menor demanda de mano de obra, según la Federación Nacional Campesina.

Algunos grupos de campesinos, un 42 por ciento de la población de Paraguay, se quejan también de la falta de control del Estado al uso de los pesticidas que los grandes productores aplican en las plantaciones de soja y maíz cada año, que según ellos contaminan sus fuentes de agua y a sus animales.

Paraguay es uno de los países con la concentración de tierra más desigual del planeta. Según la organización no gubernamental Oxfam, un 2,5 por ciento de la población posee el 85 por ciento de la superficie cultivable.

(Agencia EFE)





























































































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile