REDES SOCIALES EMPRESARIALES Redes sociales profesionales: ¿sabe tu empresa que te quieres ir? Posted: 06 Nov 2008 01:45 AM CST
La pauta para un nuevo usuario, además, refleja que lo habitual es crear un perfil en la red y, automáticamente, buscar y establecer vínculos con contactos internos de la compañía antes de hacerlo en el exterior de ésta. Incluso cuando no es así, una petición de contacto interna es rara vez desatendida: resulta perfectamente normal mantener vínculos en LinkedIn con personas que trabajan en tu misma empresa, al igual que resulta incómodo cruzarte en un pasillo con un compañero de trabajo al que has ignorado en una red social. Por otro lado, es asimismo bien sabido que existe una tendencia clara hacia el utilitarismo: el usuario medio actualiza y enriquece su perfil, sobre todo en el aspecto tocante a recomendaciones o endorsements, cuando espera obtener un beneficio inmediato de ello, beneficio que en muchas ocasiones proviene de estar interesado en un posible movimiento profesional. Ante este conjunto de circunstancias, empieza a resultar relativamente habitual que la actividad de una persona en una red social profesional sea monitorizada por su propia empresa: muchos departamentos de personal buscan en las redes sociales candidatos para actividades de selección, y se encuentran de repente con sus propios empleados con perfiles recientemente actualizados, indicando una tendencia a la movilidad profesional. Ningún problema, el mercado laboral es eso, un mercado, ycuando alguien siente que puede mejorar profesionalmente cambiándose de compañía es natural que pueda hacerlo sin que ésto esté "mal visto", pero ¿están todas las empresas preparadas para asumir algo así? Sin duda es un entorno caracterizado por la bidireccionalidad de la información, pero que marca un nuevo escenario para las relaciones profesionales: ¿qué debe hacer la empresa al percibir un incremento de actividad en el perfil de un empleado? ¿Cuenta el empleado con esa visibilidad de sus acciones, que por otro lado pueden efectivamente deberse a un interés por moverse, o ser fruto de una simple casualidad o, como dicen los norteamericanos, una "New Year's resolution"? ¿Puede plantearse incluso su uso como una forma de "manipular", de provocar una inquietud o una reacción de su propia compañía con una hipotética mejora de sus condiciones que evite posibles tentaciones externas? ¿Debe la empresa incrementar o disminuir su confianza en un trabajador ante un posible indicio de su interés por abandonarla? ¿Favorecen las redes sociales profesionales el perfil del switcher, de la persona que busca rápidos cambios de empresa con un interés típicamente inflacionario? ¿Son los usuarios y las empresas completamente conscientes de las consecuencias de la bidireccionalidad de la información en el uso de redes sociales profesionales? |
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL LOBBY BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
No hay comentarios.:
Publicar un comentario