Reconstrucción, corrupción y DDHH complican arranque Piñera en Chile
El primer mes de gobierno de Sebastián Piñera en Chile  está cada vez más complicado por las secuelas del terremoto de febrero, las  denuncias contra asesores suyos por supuestas vinculaciones a crímenes de lesa  humanidad y el enjuiciamiento de diputados oficialistas por corrupción.  
El Presidente, que antes de asumir prometió "galopar" en el poder,  tampoco nombra aún a todo su equipo de gobierno, ni posee un plan global para  encarar la reconstrucción del país, que tiene un costo de 30.000 millones de  dólares entre sector público y privado, manifestó DPA. 
Las primeras  protestas de ciudadanos en las zonas asoladas por el terremoto, la muerte en la  calle de una anciana damnificada de 88 años y el inicio de la demolición de 12  hospitales son un collage de las complicaciones que enfrenta Piñera sólo en el  frente social. 
Además, los primeros contagios de personas con la gripe  A(H1N1) y el inicio de las lluvias vaticinan un invierno crudo, toda vez que dos  millones de personas quedaron sin viviendas por el sismo. 
No obstante,  el mandatario derrocha optimismo. "Hemos hecho en 20 días más de lo que otros  hicieron en 20 años", aseguró en abierta crítica a los cuatro gobiernos de  centro-izquierda que lo antecedieron. 
La oposición de centro-izquierda,  que inicialmente ofreció ayudar en los esfuerzos de reconstrucción en un  ambiente de distensión, replicó con críticas y amenazas, olvidando los llamados  a la "unidad nacional". 
El clima político está cruzado además por las  elecciones partidistas internas que enfrenta el centro-izquierda, sin liderazgos  claros después de vivir a manos de Piñera su primera derrota electoral desde  1990. 
Los ataques oficialistas a la ex presidenta Michelle Bachelet y la  nominación como jefe de prisiones de un ex miembro de un equipo represivo de la  dictadura de Augusto Pinochet, el ex general de policía Iván Andrusco,  enrarecieron aún más el cuadro político. 
"Lo que ha hecho el Gobierno es  una provocación, hay miles de personas que pueden acceder a este cargo y justo  buscan a alguien que tiene un pasado oscuro", dijo el diputado del  socialdemócrata Partido Por la Democracia Enrique Accorsi. 
El  congresista además dijo que su sector rechazará legislar "en materia de Justicia  y Gendarmería", si el Ejecutivo no decide la salida de Andrusco. 
Las  organizaciones de Derechos Humanos recordaron que Andrusco era oficial de la  Dicomcar, un órgano represivo de la dictadura que asesinó a tres profesionales  comunistas en 1985, en un caso investigado por el hoy presidente de la Corte  Suprema, Milton Juica. 
El ministro de Justicia, Felipe Bulnes, replicó  que el ex policía "nunca ha sido procesado en causas de derechos humanos",  recordando que el propio ex presidente socialista Ricardo Lagos lo ascendió a  general. 
Además, el gobierno sostuvo que Andrusco formó parte de la  comitiva que Lagos envió a Naciones Unidas para defender a Chile de críticas en  esa materia que hizo ese organismo el año 2004. 
La situación política  fue complicada para el gobierno además por las denuncias de corrupción contra  dos legisladores oficialistas, uno de los cuales, Claudia Nogueira, fue  procesada por apropiarse de 70.000 dólares. 
El otro, René Aedo, eludió  el juicio devolviendo al Estado los 19.000 dólares que negoció indebidamente, al  arrendarse a sí mismo una propiedad suya con fondos públicos. 
Los  hechos, que también han ocurrido en las filas opositoras, empañan la estrategia  del gobierno de lucir la bandera de la lucha contra la corrupción y, de  repetirse, pueden traer secuelas mayores. 
Un nuevo procesamiento, que  implicaría el desafuero parlamentario del afectado, implicaría que el gobierno  perdería la mayoría construida en la Cámara de Diputados con el Partido  Regionalista Independiente. 
La batalla, que recién comienza, tiene como  telón de fondo las elecciones municipales de 2012, antesala de las  presidenciales y parlamentarias de 2014, donde por ahora la única postulante  visible es la ex presidenta Michelle Bachelet, quien abandonó el poder con un  inédito 84% de apoyo.
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
   
  
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario