|  | 
    | Intel abre las puertas del Silicon   Valley a universidades de América Latina | 
    |    
 [   02/05/2012 - 08:32 EST ]
 
 En el inicio de   este mes de Abril, un grupo de profesores universitarios y estudiantes con alto   potencial emprendedor fue invitado por Intel a participar de un programa de   inmersión en Silicon Valley, California (EE.UU.)
 
 Diario Ti: . El objetivo de Intel con esta acción es   contribuir a la aceleración y creación de programas académicos que desarrollen   habilidades emprendedoras en los estudiantes universitarios y con ello promover   el desarrollo económico de América Latina.
 
 De   acuerdo con Javier Firpo, Director de Programas de Educación y Responsabilidad   Social Empresarial para Intel en América Latina, "esta experiencia resultó   sumamente inspiradora para los profesores, y transformadora para los estudiantes   que nos acompañaron. La idea es generar "embajadores" que regresen a sus países   y promuevan exitosamente la generación y el fomento de las prácticas   emprendedoras".
 
 En este programa de inmersión patrocinado por Intel en el   Silicon Valley, y diseñado con la asesoría de YouNoodle – empresa especializada   en el desarrollo emprendedor en San Francisco (EE.UU.) –, fueron invitados   profesores y alumnos de alto potencial de un conjunto de universidades de la   región que fomentan exitosamente el espíritu emprendedor en sus currículas,   entre las que se encuentran el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) de   Argentina; la Universidad Federal de Pernambuco, la UNICAMP y la UNISINOS de   Brasil; la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile, el Instituto   Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de los Andes de Colombia, el   Tecnológico de Monterrey, el ITESO de México; y la Universidad de Lima del   Perú.
 
 "Decidimos invitar a un grupo de universidades que están haciendo   esfuerzos importantes en impulsar el espíritu emprendedor entre sus alumnos. Por   un lado, queríamos que los profesores tomen contacto con expertos en el tema   para que al regresar a sus países puedan beneficiar a sus programas locales y   por el otro, que los estudiantes, aprovechen esta experiencia para enriquecer   sus propios proyectos", concluyó el ejecutivo.
 
 Las "estrellas" del   emprendimiento tecnológico universitario
 
 Todos los estudiantes de América   Latina que participaron invitados por Intel en el e-Bootcamp de Stanford   (EE.UU.) – visita que ocurrió en las primeras semanas de este mes de Abril – han   desarrollado sus propios proyectos de base tecnológica y representan una muestra   notable de cómo esta clase de esfuerzos están floreciendo en las universidades   de la región.
 
 "Sin duda estos muchachos deben de recibir tratamiento de   'estrellas' para así darles el lugar que merecen entre la comunidad   universitaria y con ello promover una cultura emprendedora entre la juventud   latinoamericana", añadió Javier Firpo.
 
 Soluciones de energía renovable,   biotecnología y seguridad para la nube, entretenimiento, análisis de   información, procesamiento de imágenes y dispositivos para combatir el dengue,   entre otras, son algunas de las propuestas de negocios tecnológicos que estos   estudiantes de alto potencial llevan tiempo desarrollando y que han podido   mostrar ante la comunidad emprendedora durante su estancia en el Silicon   Valley.
 
 Para Cristiano Araujo, Profesor de la Universidad Federal de   Pernambuco, Brasil, "el e-Bootcamp de Stanford tuvo un impacto importante en   nuestros estudiantes. Los ayudó a madurar la idea de su proyecto de negocios, y   a desarrollar las habilidades necesarias para comunicarla, elevando la   oportunidad de conseguir fondos de inversionistas de capital de riesgo.   Asimismo, nuestros estudiantes entendieron cómo mejorar el proceso de detección   de necesidades, para avanzar en el proceso de innovación fundamental convertir   sus ideas en negocios reales".
 
 Según Fernando Johann, Profesor del   Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina, "nuestra universidad está   siempre en la búsqueda de técnicas novedosas de enseñanza. Esta visita al   Silicon Valley nos ha dado el acceso a métodos educativos de vanguardia y nos   permite también establecer conexiones con el ecosistema del Silicon Valley, de   gran importancia para el intercambio de experiencias y opiniones".
 
 Para   Luis Manuel Karg González, estudiante de ITESO, México, esta experiencia le hizo   reflexionar y comparar los planes de desarrollo de negocios hechos en el Silicon   Valley y cómo suceden en su país de origen. "Aprendí de algunos de los mejores   emprendedores del mundo y podré aplicarlo en mi empresa en México. También tuve   la oportunidad de relacionarme con gente de muchos países y eso me dará la   posibilidad de llevar mi negocio más allá".
 
 Semana de alta intensidad en   el Silicon Valley
 
 Entre las principales actividades que disfrutaron los   participantes de América Latina se encuentran:
 
 · E-Bootcamp en la   Universidad de Stanford: organizado por BASES, Asociación de Estudiantes   Emprendedores de Stanford. Es una de las conferencias estudiantiles en temas de   emprendimiento más exclusiva del mundo. En cuatro días, cerca de 100 jóvenes   emprendedores universitarios de varios países tuvieron la oportunidad de   acercarse con algunas de las mentes emprendedoras más brillantes del Silicon   Valley. El e-Bootcamp de Stanford está diseñado para transformar buenas ideas en   negocios viables, e incluye una serie de conferencias, eventos de   relacionamiento y talleres intensivos dictados por especialistas en diferentes   áreas de negocios.
 
 Asimismo, los estudiantes participantes recibieron   herramientas para iniciar y conducir de forma exitosa su negocio, para preparar   sus presentaciones ante potenciales inversionistas y poder comprender también   aspectos jurídicos y financieros importantes. En el e-Bootcamp de Stanford los   estudiantes también tienen la oportunidad de exponer sus ideas de negocios y   recibir valiosa retroalimentación de parte de los expertos del Silicon   Valley.
 
 Es importante destacar que el proyecto de negocios "Sport Net",   del estudiante Hernando Zurita, representante de la Universidad de Lima, fue   seleccionado por los especialistas durante la conferencia entre los mejores 15   presentados en todo el evento.
 
 Entre algunas de las personalidades del   Silicon Valley que participaron del e-Bootcamp en Stanford se encuentran: Vinod   Khosla, Director y fundador de Khosla Ventures, uno de los inversionistas de   capital de riesgo más notables del Silicon Valley; JB Straubel, uno de los   fundadores de la empresa de autos eléctricos Tesla; y Max Levchin, co-fundador   of Paypal y Dan'l Lewin, Vicepresidente Corporativo de Microsoft, entre   otros.
 
 Por su parte, los profesores latinoamericanos invitados por Intel   al Silicon Valley, asistieron a un taller curricular con el profesor Tom Kosnik,   del Programa de Emprendimientos Tecnológicos de Stanford, en donde recibieron   una serie de herramientas que les ayudaran en la actualización de sus cursos de   emprendimiento en sus respectivas universidades.
 
 Asimismo, se llevó a   cabo una reunión con miembros del Laboratorio de Innovación "Peace" de Stanford,   que utiliza un enfoque vanguardista en la búsqueda de soluciones de problemas de   la sociedad aplicando las tecnologías. La agenda también incluyó una visita a   "Circle", un startup ubicado en Palo Alto, en el que jóvenes de múltiples   nacionalidades viven y trabajan intensamente para desarrollar aplicaciones que   revolucionen las redes sociales. También se reunieron con expertos en el   desarrollo de ecosistemas de inversionistas de capital de riesgo y participaron   del Mega Startup Weekend, que se organiza anualmente en el Silicon   Valley.
 
 
 | 
Fuente:
  
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
  Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
  Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
  Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
           
       
   
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile 
  
   
No hay comentarios.:
Publicar un comentario