Lecheros emplazan a la industria
Alza de costos de producción al tapete. Aproleche aspira a un incremento del 6% en el precio del litro de leche, avalado en la coyuntura internacional.
Aún cuando los precios por litro de leche pagados a productor son  históricamente más altos que los recibidos por el sector en muchos tiempo   alcanzando en la actualidad un promedio de $200 por litro, mientras que a  mediados de 2005 este llegaba a los $125- el optimismo que el gremio venía  mostrando por invertir en el desarrollo de la actividad, comienza a decaer  conforme se estrechan los márgenes.
La razón: la importante alza que exhiben  los valores de los insumos del sector y los efectos de la sequía del verano que  todavía golpea fuerte.
"Para que un precio sea bueno debe permitir obtener  márgenes, y estos se han reducido a su mínima expresión en el último tiempo, si  es que ya no son negativos", explica Enrique Figueroa, Presidente de la  Federación de productores de Leche Fedeleche.
La visión e compartida por  Michel Junod, Gerente de Aproleche Osorno, quien comentó "que la información que  tenemos de los predios que llevan gestión es que los márgenes han sido cero en  los últimos meses.
INDUSTRIA
El escenario preocupa. Y mucho. Por eso, el representante de  Fedeleche manifestó que han iniciado conversación con la industria para que esta  pueda garantiza la subsistencia de los productores durante un año que se  vislumbra particularmente complicado.
Entre las alzas que más afectan a la  actividad, se cuentan la de los fertilizantes."Es un locura. Éstos casi se han  triplicado", puntualizó Figueroa.
Según datos de la Oficina de Estudios y  Planificación Agropecuaria (ODEPA), en mayo 2007 el valor del super fosfato  triple alcanzaba los $211 por Kg; hoy se empina por sobre los $624.
Y  mientras el precio de los insumos está por las nubes, los daños que generó la  sequía del verano obligó a forrajear muy tempranamente.
"El pasto se está  acabando y existen muchos productores que son saben como van a alimentar a sus  animales", indicó el timonel de Fedeleche, agregando que la industria par el  invierno debería incrementar el precio que paga al productor lácteo, aunque no  quiso precisar en cuanto.
"La industria no tiene la culpa de las alzas, pero  cuando navegamos tres en un bote y éste se comienza a hundir, lo fijo es que se  mojen todos los tripulantes", advirtió Figueroa.
Michel Junod  no obstante-  apunta a que el aumento debería alcanzar al 6%. "Pese a la sequía, los  productores hicieron esfuerzos para nutrir a su ganado con alimentos  conservados, que pensamos comenzar a faltar en julio o agosto. Por eso hacemos  un llamado urgente a la industria a recuperar los precios en el invierno,  necesitamos un aumento real de al menos un 6%".
"¿Por qué?, tuvimos que dar  nuestros ensilajes. Hacer nuevas praderas, porque se murieron. Esto se traduce  en una mayor utilización de fertilizantes, agroquímicos, semillas, al igual que  petróleo y granos. Y todos estos insumos continúan elevando sus precios", afirmó  el gerente de Aproleche.
EXPORTACIÓN Y RECEPCIÓN
Aunque el panorama es complejo, Figueroa por su  parte precisa que es imprescindible que el sector siga desarrollando su proceso  exportador, puesto que la producción supera ampliamente el consumo  nacional.
Es ese sentido, agregó que el esfuerzo que hacen compañías locales  como Mulpulmo, en vías de fortalecer su presencia en el exterior, va en el  camino correcto.
Así mismo el timonel de Fedeleche afirmó que demanda y  participación en los mercados internacionales viene creciendo de manera  sostenida. Y hoy en día sobre el 20% de la producción nacional se está  exportando.
En cuanto a precios, el primer trimestre la leche en polvo  registró un alza del 98% en valor, alcanzando US $4.529 por tonelada.  Igualmente, el valor de la leche condensada creció 11% llegando a US $1744 por  tonelada.
En tal sentido, la elaboración de leche en polvo se incrementó en  70%, con respecto a igual período del año anterior, mientras que la fabricación  de queso se contrajo un 15%.
Con todo, los costos controlados que sostuvieron  en 2007, permitieron al sector productor realizar mayores inversiones,  mecanizando algunos sistemas y adecuando las salas de ordeña. Todo, apostando a  mejorar los rendimientos para esta temporada.
Una proyección que se comienza  a concretar, pues la recepción acumulada hasta abril, alcanzó un crecimiento del  7,1% a nivel nacional.
La Región de Los Lagos, mientras tanto, registró un  1,8% de expansión. Una cifra que para el gerente de Aproleche, "puede se un  tanto engañosa, porque nos considera los volúmenes de leche del al zona que se  procesan en Temuco, porque una importante producción de Osorno y Valdivia se  transporta a SURLAT, en Pitrufquén (Región de La Araucanía) que alcanzaría al 2%  de la recepción nacional", cercioró el propio Junod.
Aproleche, 06 Junio 2008 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786  2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario