el impacto de la crisis se sentirá muy fuerte durante el primer semestre,
AGUANTAR COMO SEA HASTA 2010
alberto ramos, economista jefe para américa latina de goldman sachs, analiza el escenario 2009 para chile
"El impacto de la crisis se sentirá muy fuerte durante el primer semestre"
Paula Gallardo DF 
Mucho se ha hablado de que  Chile está mejor preparado para enfrentar el impacto de la crisis económica  internacional. 
Y de la misma forma, no son pocos los que han dicho que  hacia 2010, sería de los países que podría recuperarse más rápido.
El  economista jefe para America Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos, analiza qué  tan preparado está Chile ante la crisis, y las perspectivas para los próximos  meses.
- ¿Cómo ve a Chile en estos momentos para enfrentar la  crisis?
- Chile está muy bien ubicado, porque se ha fortalecido muchísimo  en los últimos años. Tiene un marco de política macro muy predecible y muy  flexible que le permite, precisamente en una situación como la que estamos  viviendo, utilizarla de forma contracíclica. Y ahí hablo de la política  monetaria, la capacidad que mostró de bajar las tasas de interés agresivamente y  también la flexibilidad fiscal que le permite al gobierno pasar de un superávit  de más de 5% del PIB en el 2008, a un déficit que estimo de un 4% -sino mayor-  en el 2009. Es el que está mejor preparado de la región.
- Pero no va a  salir indemne
 
- Es que hay que entender que el shock externo es muy  fuerte, que a pesar de toda esa credibilidad y a pesar de toda esa flexibilidad  no va a ser un año bueno para Chile, la economía va a tener un crecimiento muy  bajo y posiblemente hasta una contracción en 2009. Pero si no fuera por esa  capacidad de tener una política flexible, la caída podría ser mucho  peor.
- ¿Qué sectores se verán afectados con mayor fuerza?
- Van a  ser los sectores más expuestos a la economía global, los sectores transables,  los sectores exportadores. Sin embargo, también veo que la flexibilidad en el  tipo de cambio, que está mucho más competitivo de lo que estaba hace un año, da  algún alivio a los exportadores. Ahora, también habría impacto sobre el consumo  de bienes durables, porque si la gente ve que la economía está evolucionando de  forma poco favorable, se torna más defensiva.
- ¿También veríamos un  desempleo de dos dígitos?
- Sí, es lo probable. Hay un deterioro muy  visible del mercado del trabajo y en la creación de puestos de trabajo y es  sintomático de una economía que se desaceleró bruscamente en el cuarto trimestre  y que sigue desacelerándose. 
Expectativas
- ¿Cuándo se  sentirá más fuerte la contracción de la economía?
- Como se están dando  las cosas hasta ahora, el impacto de la crisis se sentirá muy fuerte durante el  primer semestre, que va a ser un período muy difícil. Sin embargo, esperamos que  las cosas se vayan acomodando hacia la segunda mitad del año.
- ¿Por  qué?
- Estamos proyectando que tendremos una cierta recuperación o por lo  menos estabilización de la economía global en ese período. Si así pasa, mercados  emergentes como Chile podrían volver a crecer a partir del segundo  semestre.
- ¿Se sentirá el impacto del plan fiscal en ese período, como  lo espera la autoridad?
- Sin duda. Si uno lo mira como porcentual del  PIB es uno de los mejores paquetes fiscales del mundo, en términos de estímulo.  Basta ver el cambio del sesgo de la política fiscal, de 5% de superávit a 4% de  déficit, es un cambio de 9% del PIB en un año. Y eso es suficiente para  compensar lo que el sector privado se va a contraer en términos de inversión y  consumo.
- ¿Cómo ve a Chile si la crisis se extendiera más allá de  2009?
- Si se prolonga la parte baja del ciclo, con una recesión más  prolongada, la recuperación se daría sólo en 2011 ó el 2012. Pero si así pasa,  tiene más que ver con el entorno externo que con las condiciones internas del  país.
- Algunos analistas señalan que Chile en 2010 podría ser uno de los  países que mostrarían crecimiento en la región, ¿está de acuerdo con eso?  
- Chile tiene bastante capacidad para crecer, está bien ubicado, no  tiene debilidades macro, así que cuando el entorno internacional esté un poco  más amigable, que apoye más a los mercados emergentes, Chile sería uno de los  primeros en salir de la desaceleración. 
Política fiscal
-  Si la crisis empeora, ¿serán necesarias nuevas medidas?
- No se gobierna  sólo una vez al año. La responsabilidad de las autoridades es siempre hacer un  análisis continuo de la economía y ajustar y ver dónde está la debilidad, dónde  están las oportunidades y quizás aumentar o reubicar en áreas que necesitan más  estímulo. Ahora, si entramos en el segundo semestre con una economía aún  bastante golpeada, quizá sería necesario un poco más de reajuste de estímulo  fiscal y también monetario. Pero, por lo que vemos ahora, lo que se ha hecho  monetaria y fiscalmente, es bastante adecuado. 
- ¿Qué tan efectivo para  enfrentar la crisis es aumentar el gasto fiscal?
- Si es necesario me  parece que el gobierno tiene los recursos que ahorró durante los últimos años  para poder aplicar en la economía. Pero también hay que tener cuidado, hay que  entender que estamos operando en un entorno internacional bastante difícil. No  hay que perder de vista que por más que el gobierno empiece a gastar, siempre  hay límites naturales acerca de cuánto puede reactivar a la economía.
Las reformas que deben mirarse en el largo plazo
- Se ha dicho que una crisis también es momento de oportunidades. ¿Qué  reformas hacen falta para que Chile sea un país desarrollado?
- Me parece  que en Chile se deben emprender reformas estructurales, que son necesarias no  sólo en un ciclo de expansión sino también de contracción como el actual. Y  éstas tienen que ver siempre con seguir invirtiendo en educación, en tecnología  y continuar invirtiendo en infraestructura.
- ¿Se deben abordar también  reformas a la legislación laboral?
- Sí. Una de las reformas necesarias  debe apuntar a flexibilizar el mercado laboral, con una visión que apunte a  reducir los costos de producción, aumentar la productividad y transformarse en  un país más competitivo. Esa es la única forma de crecer, sencillo y bastante  difícil al mismo tiempo. 
- ¿Qué rol le corresponde a las autoridades en  eso?
- Es una agenda continua, y ya lo dije, se gobierna todos los días.  Por lo tanto, siempre hay que mirar dónde están las oportunidades, buscando  mecanismos para ser más eficientes.
- ¿Que énfasis se debieran adoptar  ahora para evitar que el tiempo pase?
- Estamos hablando de la parte más  estructural de un país: la educación, la tecnología y un mercado de trabajo más  flexible. Ahora, de cara a la crisis, sería la oportunidad de profundizar el  mercado financiero, donde ya hay algún progreso, pero donde hay espacio para  hacer más.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario