premio Nobel de economía Edward Prescott y sus críticas al gobernante
"Le he pedido a otros países que sigan las políticas económicas chilenas"
Esteban Zolezzi S.
Si se hubiera dejado quebrar a los bancos, el mundo habría salido de la  crisis el verano (boreal) pasado. Así de categórico es el Premio Nobel de  Economía 2004 Edward Prescott, quien sostiene que la economía no ha sido  realmente impactada por la crisis financiera -a la que califica de "secundaria"-  sino por el comportamiento de la gente, lo que ha afectado el desarrollo del  comercio mundial.
Por lo mismo, cree que extender la agonía de los bancos  con planes de estímulo, incluso si los termina salvando, ha aumentado el temor  de las personas y eso ha dilatado la recesión. "La economía ha experimentado una  mini depresión por el temor que la gente tenía sobre las políticas que se  podrían adoptar y ahora, también, por el hecho de que muchos de esas aprensiones  se han vuelto realidad", declara tajante el también académico de la Universidad  de Arizona y asesor de la Reserva Federal de Minneapolis.
- ¿Qué opina  del plan para sacar los activos tóxicos del balance de los bancos?
-  Washington se ha vuelto loco distribuyendo dinero a los grandes bancos. Esto les  costará mucho a los contribuyentes y, además, traerá alzas en los impuestos que  seguirán dañándolos por los años que vienen, deprimiendo la economía.   
Obama está rescatando los bancos que debiera haber dejado quebrar sólo  porque no quiso admitir que los cambios en la economía deben suceder, cuando en  realidad sí tienen que ocurrir. Él deprimió la economía y aumentó la depresión  y, ahora, quiere llevarse el crédito por su futura reactivación. La idea, en  general, pasará a la historia como el peor plan que pudo pensarse. 
- ¿No  está de acuerdo en cómo Obama está enfrentando la crisis?
-Las políticas  de Obama deprimen la productividad y se vuelven muy malas para la economía de  Estados Unidos. Europa está muy deprimida y con las políticas de Obama podemos  llegar a estar en la misma situación. Soy pesimista, creo que por las últimas  medidas la economía de Estados Unidos perderá una década de crecimiento, es  decir, cerca de 18%.
- ¿Cuál es el problema de Obama?
- Obama es  un populista que sabe hablar y que está haciendo una serie de promesas que creo  son falsas. Obama no está actuando de acuerdo a lo que dice la ciencia económica  y abandonó el análisis de costo-beneficio a la hora de ver sus políticas, algo  que se ha usado por 25 años. Espero que cumpla sus promesas, pero de nuevo, soy  pesimista.
- ¿Veremos resultados positivos de sus medidas?
- Los  resultados del plan de estímulo comenzaron en el cuarto trimestre, antes de que  siquiera se aprobara, por que la gente se mueve con respecto a lo que creen que  pasará,  pero por esa misma razón creo que estos resultados serán sólo  esporádicos.
- ¿Qué es lo que hay que hacer para tener resultados  positivos?
- No debemos pensar en qué políticas adoptar o qué estímulos  crear, sino que en que reglas y que ambiente podemos generar para el desarrollo  de la economía; por que si haces sólo lo primero, la gente termina  perjudicada.
- ¿Cuándo cree que saldremos de la recesión? 
- Las  fluctuaciones económicas pueden llegar a ser muy grandes y creo que, en este  caso, la economía tendrá un crecimiento muy bajo durante una década, hasta que  la opinión pública cambie fuertemente. Sin embargo, todavía tengo esperanzas de  que eso suceda antes.
- Obama planteó que busca lograr el fin de estos  ciclos económicos.
-Pues, eso es una estupidez. Gané el Nobel al decir  que las fluctuaciones económicas son causadas por otras fluctuaciones económicas  y que éstas son necesarias. Los intentos de Obama por reducirlas o eliminarlas  no favorecerán la productividad, serán infructuosos y muy costosos.  
Situación de Chile
- ¿Cuáles son sus expectativas para  Chile?
- En Chile, no hay de qué preocuparse, porque creo que luego de la  crisis será uno de los países ricos, ya que ha sabido preservar el consumo, el  libre mercado, tiene grandes ahorros y un buen sistema regulatorio en medio de  la crisis económica. El comportamiento de la política económica chilena va a ser  vista como un ejemplo luego de la crisis. Sin ir más lejos, le he pedido a otros  países, como México, que sigan las políticas económicas chilenas.
- ¿Por  qué el sistema chileno funcionaría tan bien como usted plantea?
- Porque  ha mantenido un sistema que llama a que los chilenos compren activos e inviertan  en su propio país, lo que hace que el temor sea menor en los consumidores.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario