Comparación de espinales de Chile Mediterráneo con las dehesas de la Península Ibérica
Investigación pionera une a científicos chilenos y españoles
Un estudio vanguardista entre científicos de España e INIA de Chile sobre los pastizales en zonas de secano Mediterráneo en ambos continentes, está siendo divulgado en su primera etapa de estudio.
La investigación, que se lleva a cabo entre equipos de Chile y España, tiene la particularidad de comparar la biodiversidad de las especies que se encuentran tanto en el viejo continente como en los pastizales mediterráneos chilenos.
Un grupo interdisciplinario de investigadores se reunió en INIA La Cruz con el objeto de discutir acerca de los avances del proyecto "Naturalización transcontinental de especies herbáceas y organización espacio-temporal en pastizales mediterráneos".
La zona mediterránea de Chile central es una de las regiones del planeta con mayor porcentaje de plantas exóticas naturalizadas, en su mayoría, procedentes de la Cuenca del Mediterráneo. Muchas de estas especies herbáceas están vinculadas a un sistema agrosilvopastoral de gran importancia socioeconómica y ambiental denominado Espinal, cuya estructura paisajística y de gestión se asemeja a las dehesas españolas.
El grupo interdisciplinario de investigadores que se reunió para discutir los avances del proyecto fueron Miguel Angel Casado de la Universidad Complutense del Departamento de Ecología y Genética; Isabel Castro, profesora de Ecología y Decana de la facultad de Botánica y Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid se reunieron con los especialistas Carlos Ovalle del INIA La Cruz, Alejandro del Pozo de la Universidad de Talca; Teresa Aravena del INIA Cauquenes, y Angela Hernández, alumna tesista de la PUC.
El objetivo general del proyecto es conocer los patrones y procesos ecológicos y genéticos que han determinado la entrada y posterior organización en comunidades de plantas de la cuenca mediterránea en la región mediterránea chilena.
Como hipótesis general esta iniciativa plantea que el ambiente y los usos del suelo han actuado diferencialmente en el proceso de colonización, originando comunidades taxonómicamente diferentes pero equivalentes desde el punto de vista morfofuncional.
El estudio se aborda desde una óptica sistémica, integradora y multidisciplinaria, analizando factores y procesos ecológicos, paleobotánicos y genéticos a distintas escalas espaciales y temporales.
El proyecto estudia distintas especies de alto valor pastoral, que fueron traídas por los conquistadores.
Carlos Ovalle, director del proyecto "Naturalización transcontinental de especies herbáceas y organización espacio-temporal en pastizales mediterráneos", explica que adicionalmente éste considera un proceso de colecta de especies forrajeras existentes tanto en Chile como en España. "El inventario considera distintas especies tanto de tréboles como de otras especies de leguminosas como serradellas, biserula, alfalfa, que son las estrategias de forrajeras que se utilizan en nuestro país para el mejoramiento de las praderas".
El proyecto parte de la premisa de que muchas especies o semillas que llegaron de España solamente algunas se mantuvieron en condiciones iguales a las del país de origen. Las que se establecieron en nuestro país, sufrieron modificaciones bromatológicas, fenológicas, de comportamiento, que este proyecto quiso estudiar para encontrar una respuesta. "Si queremos incrementar la ganadería y la carga animal es necesario diversificar con especies o plantas forrajeras", explicar el doctor Ovalle.
Miguel Angel Casado, de la Universidad Complutense coincide diciendo que "en el mediterráneo europeo el hombre ha estado actuando sobre el territorio con agricultura y ganadería hace miles de años. En España, el ganado ha determinado y favorecido una gran diversidad de especies diferentes mientras que en Chile el hombre ha actuado sobre el territorio pasando del bosque nativo, al cultivo del trigo y luego al uso ganadero". Ello, destaca, "porque en Chile este proceso ha sido todo muy rápido. Se pasó del bosque nativo, a cultivos de trigo, al uso ganadero. Pero, partiendo de una flora que no estaba adaptada a la ganadería".
Las especies que llegaron de España sufrieron cambios en este proceso de entrada lo que ha implicado, precisó el investigador español, modificaciones genéticas, fenológicas, morfológicas, biomasa, en el genotipo, en algunas especies desde su origen de Europa.
Esta iniciativa tiene que ver precisamente con encontrar respuesta sobre este aspecto, "ver qué factores han determinado que algunas especies se hayan establecido bien y otras no, estudiar su composición, diversidad biológica, consecuencias desde el punto de vista ecológico, económico, influencia en el ganado extensivo que podrían estar condicionando el comportamiento de algunas forrajeras".
Periodista INIA
Encargado de Comunicaciones.
Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA Región de Valparaíso.
33-470390
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
No hay comentarios.:
Publicar un comentario