TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, julio 01, 2005

EL CABALLO Y LA VID

EL CABALLO, LA VID Y EL VINO
Rodrigo González Fernández,
Santiago Chile
El Caballo ,La Vid y el Vino: este relato que les presento a continuación no crean que es una deformación profesional por el hecho de ser criador de caballos chilenos o por haber estado vinculado a diferentes disciplinas ecuestres y a la vid y el vino durante largos años.. No. Es una realidad sobre la cual hay que seguir estudiando. Debemos seguir mirando con más detención ya que está a lo largo de la historia, y se nos ha presentado desde siempre.
De este modo, doy a conocer el fruto de lo estudiado por algunos años, buscando contribuir al desarrollo de ambas actividades en Chile y Sudamérica.
La historia del vino nos lleva a la vitis vinífera de cuyo origen se remonta a más de un millón de años en el sector costero del Mediterráneo, para cultivarse solo hace 5000 años en la Transcaucasia (hoy es Georgia y Armenia) cerca del Mar Negro y Mar Caspio. La primera cuna se dice fue Armenia entre los ríos Tigris y Eufrates en lo que hoy es Irak, que bien lo describe el profesor Hernández en su obra,
Pero la historia del vino y su posterior desarrollo me ha tocado conocerla, en parte, al escribir el Libro “El Enduro Ecuestre Chileno, ” obra en la que me correspondió investigar sobre los orígenes del caballo, específicamente el “Corralero Chileno”, aquel que ustedes pueden ver en los innumerables rodeos a lo largo de Chile. Otra afición apasionante y de gran deleite que es posible compartir con los amantes de la cultura de la vid y del vino.
Los orígenes de la vid y su Industria se encuentran íntimamente ligados al desarrollo del caballo y su servicio a las grandes civilizaciones. Esto les parecerá extraño a los lectores, pero es una curiosa coincidencia. “La historia es así y no se cambia”, como se ha dicho ya tantas veces.
El descubrimiento del vino parece remontarse a las primeras civilizaciones fluviales del Próximo Oriente. Tras ser cultivada la vid por los Griegos y Judíos, luego los romanos extendieron ampliamente los viñedos por todo el imperio.
En esto hay mucho de ”fantasía, de tradición y hasta de cuento”. Las batallas entre Troyanos y Achaen no fueron diferentes, pero al parecer fueron reales. Nueve siglos antes de Cristo han dado testimonio de grandes sucesos y de grandes acontecimientos.
Los Caballos Blancos del Rey Neleus fueron famosos, también su gusto y afición a los vinos.
Muy destacados fueron los Caballos de “Tros”. Los Caballos, entonces, eran un bien escaso y apetecido. Así se daba cuenta en la antigua Macedonia y en otros sitios. También lo eran La Vid y el Vino, muy apetecidos y por cierto escasos, pero llegando a ser abundantes en diversos momentos de la historia, con las consecuencias que ello trae y traía igualmente en aquellas épocas y latitudes.
El Vino logra un gran desarrollo en El Imperio Asirio, luego Egipto y Grecia. Al mismo tiempo que el Caballo se desarrollaba en “Assyria con todo su legado. Lo describió Lord Byron ( 1788-1824), originario de las planicies de Mesopotamia ( hoy Egipto y Siria). El Assyria se destacó, dice Byron, en las campañas de Egipto y Mar Caspio y salían de los cuarteles del Tigris y el Eufrates al Golfo de Persia por 800 millas de desierto y Sol. Siempre donde se desarrollaba el Caballo se desarrolló la vid y el vino. Eran compañeros de batallas y conquistas.
También , durante el Imperio Romano la vid se ve muy acrecentada y también el caballo tenía su importancia tremenda. Junto a ellos se daban las batallas, el dominio y finalmente el poder gracias a las grandes conquistas.
Julio Cesar, atribuía al vino parte del gran éxito de sus batallas y por eso obligaba a sus guerreros a tomar un vaso de vino diario. Octavio Augustus, nos dice la historia, consideraba a éste un “don para los mortales y su prohibición - decía - es una pena tan cruel como el destierro”. Las Batallas que libró Cesar eran obviamente a caballo y es por ello, que la caballería llegó a tener tanta importancia en el Imperio Romano.
En la Antigua Caballería adquiere un papel de importancia extraordinaria, especialmente durante las guerras Púnicas y también se dice que los vinos romanos ya eran famosos y se expandían a lo largo del Imperio. Se destacó la enorme producción
En Galia ( hoy Francia). ee llegaron a dictar leyes para proteger la producción Italiana. Eran lo que hoy se conoce como medidas proteccionistas. Se llegó a prohibir en algunos sectores las plantaciones e incluso beber el vino. En Chile también existió un periodo proteccionista donde no se podía plantar, habían regulaciones desde antes de la época colonial hasta nuestros días, luego con la llegada del Gobierno del General Augusto Pinochet se liberaron gran parte de las regulaciones.
A España, la vid llega antes que existiera el Imperio Romano y su cultivo fue introducido por los fenicios y los griegos. Se dice que en España fueron los romanos quienes le dieron la elegancia y el empaque al vino
. De España, donde también el caballo adquiría tremendo valor, llega a América Latina, primero a México, Perú, Chile, Argentina y California. Entonces también podemos decir que gran importancia tiene el caballo en la conquista española, especialmente en lo que es México, Chile y Perú. Los Españoles y Portugueses ya habían desarrollado fuertemente la vid y el vino.
Dicho sea de paso, - como decimos en Chile - esto de las leyes proteccionistas, que de nuevo me saltan a la mente, vienen de tiempos remotos en Europa y persisten hasta nuestros días.

Volviendo a la historia, los Persas por su parte , también , tuvieron un papel muy importante en el desarrollo de la disciplina ecuestre como también en la viticultura en general . A mediados del siglo sexto, su expansión fue muy importante, consiguiendo en definitiva la formación del imperio Persa, con una caballería famosa en el mundo de entonces. Heródoto, hablaba de la importancia que para él tenía la caballería, habló de las aptitudes de los de Persia junto a la calidad de sus vinos. Otros pensadores y escritores también hicieron lo suyo e inevitablemente saltó la cultura del Caballo y del Vino.
Como siempre sucede, todas estas grandes y antiguas civilizaciones cayeron en los excesos, llegando a ser famosas las orgías y bacanales de Tiberio y Caracalla y ni hablar de las orgías de Nerón. Como también los banquetes de los Borgias en el renacimiento. Al cine se han llevado muchas de estas manifestaciones de excesos. Es inevitable presenciar en una gran cantidad de películas la forma en que bebían vinos y otros brebajes. - Me ha llamado siempre la atención, y también lo vemos plasmado en algunos libros de la historia antigua.
La Vid y el Vino se expanden con el imperio Romano y llegan a Lyon, la Borgoña, hasta el Rhin y Helvecia, sitios en que el caballo adquiría gran relevancia hasta nuestros días.
Luego viene la sobreproducción de vinos en el Imperio Romano y obviamente una caída, pero que es reemplazada por la producción de la Iglesia.
La viña se acerca los Castillos, a los Monasterios y los Señores Feudales hicieron lo suyo procediendo a plantar viñas para no quedarse sin el licor de los dioses.
Lo mismo sucedía con la cultura Ecuestre que cada vez adquiría mayor importancia, eran manifestaciones de poder y así ellos lo hacían ver. Quien no tenía buenos caballos y buenos vinos no era nadie. La calidad de los caballos era signo de Poder.
Cae el Imperio Romano y con ésta el dominio entrante de las tribus germánicas, disminuye, como decíamos, la producción de vinos, tomando gran importancia la actividad monástica, que siempre lo requerirían para la celebración de los sacramentos cristianos. La Iglesia Católica va a necesitar siempre el Pan y el Vino. La Eucaristía y otros rituales católicos en especial, no se podían – ni pueden - llevar a efecto con otros espíritus y otras harinas que no sean vino de uva y pan de trigo. Por lo tanto, la civilización Cristiana se encuentra ligada a La Vid y el Vino y a la tierra y al Trigo, de por vida. Desde sus más remotos orígenes.
A nadie se le ocurriría hacer una misa con Gin, Vodka, Ron , Tequila o Wisky y emplear hostias de Harina de arroz, de avena o de Quinoa para celebrar la Eucaristía. Jesucristo usó Pan y Vino. Y es así y no se cambia. Por lo tanto, siempre habrá que producir estos elementos. Ellos son altamente nutritivos y deben ser los más antiguos ligados a la civilización Cristiana, y a la Humanidad. Pan de Trigo y Vino de Uva.
Hacia los siglos XII y XVI comienza un período en que se incrementa la producción de vinos y se generaliza. En Francia, se constituye como el principal producto exportable. Lo mismo sucedía con los caballos franceses que ya gozaban de un gran prestigio hasta nuestros días, y corresponde a una industria de grandes proporciones.
Durante el siglo XVII comienza a desarrollarse la botella, lo que facilita el transporte, la comercialización y la guarda. Destaca Portugal por los avances en las botellas. Se destacó en el siglo XVII por las primeras botellas que diseñaron en vidrio. Como se destacan también, los preciosos ejemplares equinos Portugueses
Cabe hacer mención que muchos de los que hoy son conocidos y preciados vinos y viñedos se desarrollaron durante el siglo XVII y XVIII. Por ejemplo el “Champaña espumoso” se empieza a producir en el siglo XVIII y gran importancia, entonces, como decía adquiere Portugal que desarrolló el negocio de la botella, en diversas formas. También en el siglo XVIII comienza lo que puede llamarse como la etapa “moderna” de comercialización del vino español, destacando los caldos andaluces y catalanes. Allí en Andalucía surgió el caballo andaluz conocido mundialmente por sus excelentes características, condiciones y belleza.
Quienes producían el Vino ostentaban el Poder civil, militar o eclesiástico. No podemos dejar de mencionar una vez más a Rodrigo González y Marmolejo, obispo que además de ser uno de los primeros criadores de caballos en Chile, lo fue también de las Viñas. Era un viticultor aquel inigualable obispo, que por cierto, ejerció mucha influencia en la sociedad colonial Chilena.
Un hecho importante y que marca la situación de La Vid y el Vino europea es el ataque de Filoxera (l863) que se conoció como Phyloxera vastatris y actualmente se conoce como Dactylasphaera vitifoliae que afecta matando las vides desde las raíces. Chile se destacó en esa época por no tener esa plaga. Tampoco la tiene hoy día. En esos países se recurrió a los injertos sobre pié resistente. Chile, aún no tiene esa temible infección, pero sí la tienen sus grandes competidores. Esto es algo que hay que tener muy presente. Los productores saben de qué se trata, especialmente mis amigos californianos y europeos.
En aquella época ya se vislumbraban lo que sería la gran Raza de Caballos Chilenos , que se empleaban en las Haciendas y campos para el Rodeo de animales. ,de cuyo origen nos vamos a referir más adelante.

Rodrigo González Fernández

Valle de Santiago, JULIO 2005

No hay comentarios.:

Publicar un comentario