| Realizan        debate sobre eutanasia y suicido asistido | 
        | Universidad Diego        Portales 
 Junto al coordinador del Área de        Bioética y Pensamiento Médico de la Facultad de Salud de la Universidad        Diego Portales, Dr. Miguel Kottow, participaron el Obispo Auxiliar de        Santiago, Mons. Fernando Chomali y como dueño de casa y moderador el        Doctor Hernán Villarino, de la Facultad de Medicina de la Universidad de        Chile. | 
        | Revisa las actividades        universitarias en la Agenda Universia
 El Campus Sur de        la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue el escenario del debate        "Eutanasia y suicidio asistido" en el que participaron el Obispo Auxiliar        de Santiago Monseñor Fernando Chomalí y el coordinador de la Unidad de        Bioética y Pensamiento Médico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la        Universidad Diego Portales,        Prof. Dr. Miguel Kottow.
 
 El coloquio, realizado el 26 de junio        recién pasado, que fue moderado por el Dr. Hernán Villarino del        Departamento de Bioética de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello,        contó con dos visiones: la eclesial y la médica.
 
 Monseñor Chomalí        presentó la posición de la Iglesia basada en tres pilares fundamentales:        1) Consecuente en señalar que, siendo la vida un don de Dios, la eutanasia        está proscrita salvo en su forma indirecta que se ampara en la doctrina        del doble efecto; 2) Crítica frente a los tratamientos fútiles o        encarnizados cuando la enfermedad está muy avanzada; 3) Favorable a la        medicina paliativa, al apoyo espiritual y al acompañamiento familiar, que        harían innecesario pensar en acelerar activamente la muerte.
 
 Por        su parte, el Prof. Kottow planteó la Eutanasia desde la mirada de la        medicina que conserva el sentido original de la palabra al denotar el bien        morir. Al respecto dijo que ésta "corresponde a la aspiración de la        persona de evitar los sufrimientos que preceden a la muerte o que son        intolerables por las limitaciones existenciales que significan". Asimismo        agregó que "siendo una solicitud autónoma y voluntaria, sólo puede tener        lugar cuando el paciente es mentalmente competente y las medidas médicas        paliativas no son eficaces o accesibles".
 
 Según explicó el Dr.        Kottow, en las situaciones antes descritas, "corresponde a la Bioética        dirimir si la solicitud de Eutanasia es un derecho en todo similar a los        derechos que los pacientes tienen de decidir en los actos médicos que los        afectan. Si la sociedad llega a concordar en este derecho, habrá un deber        correlativo de darle curso, siendo la medicina la instancia más competente        y mejor preparada para ello".
 
 El académico también aclaró que de        ser aceptado, el acto eutanásico ha de ser lo más expedito y libre de        sufrimientos posible, haciendo superfluas las clasificaciones en pasiva,        activa, involuntaria o modificada a suicidio asistido.
 
 Al        concluir, el Prof. Kottow especificó que los médicos que, por objeción de        conciencia, no quisieran participar podrán abstenerse pero, "para no        conculcar un derecho eventualmente anclado en la ley, deberán derivar al        paciente a otro médico dispuesto a cumplir las condiciones bajo las cuales        la eutanasia estaría autorizada o despenalizada", puntualizó.
 
 Edición: Universia / RR
 
 Fuente: Universidad        Diego Portales
 | 
  
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN  , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en  "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del  Conocimiento" de la ONU
  
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario