|  | 
        |                              | GRANDES              FORESTALES CHILENAS SE SUMAN A PROCESO DE CERTIFICACIÓN              AMBIENTAL |  | 
        |                              | viernes, 17 de julio de 2009 |  | 
        |  | 
        |                              | Ser una empresa              social y ambientalmente responsable no está alejado del objetivo de              ser económicamente viable. Esa es la opinión de Andre de Freitas,              director ejecutivo de FSC, una de las mayores empresas de              certificación forestal en el mundo, con sede en Bonn, Alemania.              Según explica De Freitas, el objetivo de la certificación FSC es              promocionar el manejo responsable de los recursos forestales. Y esto              incluye monitorear si las empresas cumplen con las leyes del país y              respetan aspectos medioambientales, entre otros. 
 |             |  |             | Las que cumplan con los estándares reciben el              sello de la empresa y se unen al grupo de empresas FSC, que incluirá              en el futuro a las forestales Mininco y Arauco. Éstas se sumarán a              otras que ya lo han obtenido, que incluye a Monte Águila de CMPC,              Masisa, Forestal Comaco y Bosque Cautín. Más de 110 millones de              hectáreas de bosque en el mundo ya están certificadas por FSC. Desde              las invitaciones que envió Barack Obama al asumir la presidencia              hasta los catálogos de Victoria's Secret ya cuentan con este sello. 
 -¿Por qué a una empresa le puede interesar obtener una              certificación FSC?
 "En un país que vive del comercio              internacional como Chile, en un momento determinado, con el              desarrollo del mercado, la calidad de los productos dejó de ser              suficiente para encontrar compradores. Ahora los clientes quieren              saber qué hay detrás de los productos, qué hay detrás de las              gestiones productivas. Y la certificación es una herramienta de              mercado, que ayuda a comercializar los productos. Hay grandes              compañías -como Ikea o Home Depot- que tienen políticas determinadas              y prefieren productos que tienen certificación FSC. Y si se tiene              este sello, se puede empezar a trabajar con ellos".
 
 -¿Cuáles              son los mayores problemas que tienen las empresas chilenas para              conseguir una certificación FSC?
 "Un desafío particular es la              relación con las comunidades locales e indígenas. Creo que eso es              histórico para el sector forestal en Chile. Ha habido avances, pero              creo que eso va a ser uno de los desafíos. Sobre todo en el sur,              donde hay poblaciones indígenas que están de alguna manera              relacionadas con las forestales. Pero en cuanto al uso de              tecnologías, Chile tiene un reconocimiento mundial".
 
 -Actualmente se está discutiendo un Código de Conducta              Responsable, basado en el Convenio 169 de la OIT, para abordar el              tema indígena. ¿Podría esta norma ayudar a hacer frente a este              desafío?
 "No conozco bien esta normativa, pero creo que sí puede              ayudar. Nuestros principios y estándares están basados en convenios              internacionales. Nuestros estándares incluyen el respeto del uso de              los recursos de los pueblos indígenas, el respeto al conocimiento de              los pueblos tradicionales y también el respeto frente a las áreas de              uso indígena. En este punto, si se utilizan tierras de uso indígena,              debe haber una autorización de parte de los pueblos indígenas".
 
 -¿Los mayores costos que implica adaptar los procesos              productivos podrían comprometer el desarrollo de las empresas?
 "Que el desarrollo se opone a la sustentabilidad, es un debate              del pasado. Hoy se asume que el desarrollo sin sustentabilidad no es              desarrollo. Nosotros trabajamos con certificados que tienen un              estándar general y en cada país se hace un proceso de discusión              local sobre los estándares adecuados para la realidad local. Y el              marco internacional asegura un nivel de consistencia bueno, pero nos              permite flexibilidad para la realidad local".
 
 -¿Qué metas              tienen a corto plazo?
 "Queremos llegar a tener 130 millones de              hectáreas certificadas, contra las 110 millones que tenemos hoy".              "Que el desarrollo se opone a la sustentabilidad, es un debate del              pasado. Hoy se asume que el desarrollo sin sustentabilidad no es              desarrollo".
 |  | 
  
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN  , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en  "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del  Conocimiento" de la ONU
  
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario