TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, abril 27, 2011

Prestigiosos historiadores analizaron la singularidad del Congreso chileno en la evolución institucional del país


Prestigiosos historiadores analizaron la singularidad del Congreso chileno en la evolución institucional del país

Publicado el 27 de abril del 2011

En seminario organizado por la Academia Parlamentaria y realizado en la Sala de la Cámara de Diputados, destacados académicos dictaron conferencias sobre el "Rol del Congreso Nacional en la historia política de Chile".

    El evento -inaugurado por el diputado Arturo Squella (UDI), miembro del directorio de la Academia Parlamentaria- contó con la asistencia del Secretario General de la Corporación, Adrián Alvarez, y del Director Ejecutivo de la Academia Parlamentaria, Gonzalo Vicente.

    En su discurso, el diputado Squella señaló que "reconstruir la historia del Congreso Nacional es equivalente a revivir la historia de nuestro propio devenir republicano", fundamentándolo en que "el surgimiento del Parlamento chileno se asocia con el nacimiento mismo de la Patria y su existencia, con diversas vicisitudes sobrevinientes, se ha mantenido en carácter protagónico a través de las distintas etapas de nuestro desarrollo democrático".

    "Este Parlamento es parte del patrimonio de la sociedad chilena, en tanto refleja las preocupaciones y los intereses que la cultura ciudadana ha manifestado a lo largo del último par de siglos. Es un depositario, en sus decisiones, en sus discursos, en las leyes dictadas e incluso en sus edificios, de los procesos sociales más relevantes de nuestra memoria nacional", subrayó el congresista.

    El seminario se inició con la conferencia del historiador del derecho Bernardino Bravo Lira -Premio Nacional 2010-, quien expuso sobre el tema "El Parlamento más Antiguo del Mundo Hispánico. Tres etapas del Congreso Nacional".

    "Es muy positivo que se aborde este tema porque Chile es país de historiadores y prácticamente nadie sabe que tenemos el Congreso de más larga vida en el mundo hispánico y los que le siguen en antigüedad son los de Inglaterra y Estados Unidos. Eso daría para hacer grandes conmemoraciones, pero no las ha habido, este seminario es la primera y ha sido un acierto realizarlo", afirmó Bravo tras la charla.

    "El Congreso chileno, desde su nacimiento hasta 1924, fue un elemento que cumplió diversos papeles: en la primera época no estorbó al gobierno y por eso pudo vivir; en la segunda época impulsa una transformación y eso lo lleva a desplazar al Presidente. Como consecuencia de eso se hundió el Presidente y el Congreso en el año 1924", explicó.

    "Los congresos no son importantes por lo que hacen sino por lo que no dejan hacer, o sea son una limitación al gobierno. Los congresos hispanoamericanos viven a palos con el águila, tienen una vida intermitente, no hacen ni deshacen nada, en general son muy inútiles. El congreso argentino tiene un edificio fantástico pero ha sido disuelto seis veces en el siglo pasado. El congreso del Perú tiene un edificio modesto y ha sido disuelto seis veces el siglo pasado. ¿Qué influencia puede tener un congreso así?", aseveró el historiador.

    Posteriormente, el historiador social Gabriel Salazar -Premio Nacional 2006- disertó sobre el tema "El Congreso Nacional y el problema histórico de la representatividad en Chile".

    Al resumir su intervención, el académico sostuvo que "la representatividad, desde el punto de vista de los actos electorales individuales, funciona, pero no desde el punto de vista de la expresión de la soberanía popular en forma directa. Creo que el desajuste entre ambas ha producido problemas".

    "En buena medida si el Poder Legislativo no refleja la voluntad soberana y los problemas reales del país, está jugando un poco en el aire, dentro de una dinámica autoalimentada, con mecanismos de feedback, y eso constituye un fenómeno característico de la clase política. En Chile el único periodo en que se jugó en serio el poder legislativo representando una voluntad más amplia que las élites o la oligarquía fue el periodo 1938-73, en que quiso ser leal con la voluntad soberana del pueblo pero con un Estado que no le servía, que era una especie de camisa de fuerza que le impidió realizar lo que pensaba", detalló Salazar.

    A su turno, la historiadora Sofía Correa Sutil expuso sobre el tema "El Congreso durante el Parlamentarismo. Revisión crítica del centralismo presidencial".

    Explicó sobre el particular que "el periodo del régimen parlamentario fue muy importante en la expansión y consolidación de la representación política en la medida que los partidos fueron también consolidándose y generando raíces locales, por eso tenemos partidos de larga duración en Chile, el liberal y conservador duraron hasta 1965 y el partido radical hasta el día de hoy".

    "Hay una leyenda negra del parlamentarismo chileno, todo periodo histórico tiene luces y sombras y el problema con el parlamentarismo es que se ha mostrado solamente lo negro. Mostrar la vitalidad del periodo parlamentario nos permite pensar que en Chile puede haber formas parlamentarias o semiparlamentarias o semipresidenciales de gobierno, fortaleciendo los partidos, que hoy están débiles en su representación porque no tienen capacidad política. El Congreso ha dejado de tener las atribuciones que tenía y que les permite procesar las demandas locales", aseveró Correa Sutil.

    En horas de la tarde, el seminario contó con las intervenciones de los historiadores Alfredo Jocelyn-Holt, Cristián Gazmuri y Eduardo Araya.

    Jocelyn-Holt, académico de la Universidad de Chile, expuso sobre "El Parlamento y las élites", donde planteó que el Congreso Nacional ha sido desde su origen, históricamente, y sigue siendo hoy, básicamente una institución oligárquica, que ha surgido de mayorías electorales cambiantes y contradictorias.

    Gazmuri, profesor de la Universidad Católica, en tanto, disertó sobre el tema "Ruido de Sables", describiendo las circunstancias del movimiento militar de 1924 y las maniobras del Presidente Arturo Alessandri que llevaron al cierre del Parlamento y la reforma del orden político de entonces, reinstalando el sistema presidencialista.

    Por último, Eduardo Araya, académico de la Universidad Católica de Valparaíso, habló de "Ciudadanía y reforma electoral en el siglo XIX", profundizando en los procesos de ampliación del sufragio y expansión de la participación electoral durante el siglo XIX en nuestro país.


    Fuente
    :

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario